El país, Política

Quiénes financiaron las elecciones de 2017: el top ten y el listado de aportantes

La Cámara Nacional Electoral difundió un detallado informe que muestra cuánto gastó cada partido en la campaña, cuáles fueron los aportantes privados y los montos. Cambiemos y Evolución, las dos fuerzas en el top 10.

El top 10 de los mayores aportantes privados para la campaña electoral de las legislativas de 2017 está conformado por 16 personas: sus contribuciones van de 875.000 pesos hasta $ 232.540, aunque si se desagrega según las fuerzas políticas a las que ese dinero fue destinado son solo dos las que se quedaron con las tajadas más jugosas: Cambiemos y Evolución, el frente que encabezó Martín Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires.

Estos datos surgen de un informe que difundió la Cámara Nacional Electoral con el detalle que brindaron los frentes políticos respecto de los aportes que recibieron el año pasado. Además del listado de personas aportantes, los montos y los partidos a los cuales destinaron el dinero, el documento también tiene información sobre cuáles fueron los ingresos y los gastos por partidos políticos. Por lejos, el frente político que más ingresos y gastos declaró fue Cambiemos.

El listado de los aportes más cuantiosos lo encabeza María Luisa Bárbara Miguens, accionista de Central Puerto, que aportó $ 875.000 pesos a Cambiemos. La secundan Raúl Alejando Lynch y María Elena Montagna en el segundo puesto con un aporte de $ 500.000 pesos cada uno, por delante de Marcos Jorge Pereda, con una contribución de $ 416.667, todos en beneficio de Cambiemos.

APELLIDO Tipo de aporte Aporte PARTIDO
MIGUENS, María Luisa Bárbara Transferencia bancaria 875.000 Cambiemos Buenos Aires
LYNCH, Raúl Alejandro Transferencia bancaria 500.000 Cambiemos Buenos Aires
MONTAGNA, Marina Elena Transferencia bancaria 500.000 Cambiemos Buenos Aires
PEREDA, Marcos Jorge Celedon Transferencia bancaria 416.667 Cambiemos Buenos Aires
MONTENEGRO, Graciela Efectivo 400.000 Evolución
COLOMBO, Chrystian Efectivo 350.000 Evolución
ALLADIO, Américo Leonardo Efectivo 300.000 Cambiemos
GENOVESI, Mariano Efectivo 280.000 Evolución
STRADA, Fernando P. Efectivo 250.000 Evolución
GUOUMAN, Marcelo Efectivo 250.000 Evolución
NEGRI, Carlos Maria Transferencia bancaria 250.000 Evolución
CIMA, Marcelo Transferencia bancaria 250.000 Evolución
MIGUENS, Carlos José Transferencia bancaria 250.000 Cambiemos Buenos Aires
ROBIROSA, Antonia Cayetana Transferencia bancaria 250.000 Cambiemos Buenos Aires
CARRIZO, Carla Efectivo 240.000 Evolución
GRIMOLDI, Mariano Efectivo 232.540 Cambiemos
Fuente: Cámara Nacional Electoral

El actual oficialismo, además de ser la fuerza política que concentró los mayores aportes, también fue la que más gastos declaró. En aportes recibió $ 68,7 millones, mientras que los egresos alcanzaron un monto de $ 71,4 millones.

El segundo puesto en términos de gastos e ingresos quedó para el Frente Justicialista, que llevaba como candidato a senador a Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires, con un total de $ 37,8 millones recibidos y gastados.

Unidad Ciudadana, que obtuvo una banca en el Senado para Cristina Kirchner, reportó ingresos por $ 25,2 millones contra un gasto de $ 25,1 millones.

El financiamiento de los partidos políticos está regulado por la ley 25.600. La intención de cambiar esa legislación fue expuesta por la actual administración nacional antes de cumplir un año de haber asumido. Esta misma semana, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, volvió a hablar sobre el asunto y confirmó que quieren enviarla al Congreso este año para que, en caso de aprobarse, rija para las elecciones de 2019.

Fuentes del Ministerio del Interior le comentaron a El Cronista que el proyecto del Ejecutivo permitirá que las empresas aporten, algo que en la normativa actual está prohibido. Según esas fuentes, aquellas empresas que sean aportantes de los partidos políticos tendrán un tope de 3% sobre el gasto permitido por campaña. Esto implicaría, según la administración nacional, que no habría riesgo de presión por parte de ninguna compañía para quedarse con licitaciones, porque tendrían una participación muy pequeña sobre el total de lo aportado.

Con respecto a las restricciones, esas mismas fuentes aseguraron que no van a poder aportar las empresas de servicios públicos y tampoco las compañías que sean contratistas del Estado al momento de la elección.

Sin embargo, esto no tendría un efecto a futuro, porque aquellas empresas que hayan aportado no estarán imposibilitadas de participar en las licitaciones que se realicen después de las elecciones.

Fuente:El Cronista-

Previous ArticleNext Article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *