Gastón Roma fue entrevistado sobre diversos tópicos de actualidad. A continuación algunas de sus respuestas:
Respecto al debate que se acerca este 9 de mayo, sostuvo que: ” hay debate siempre, quizá ahora con mucha vehemencia, digamos, porque la oposición ha logrado juntarse, los que nunca se juntan, pero bueno, ese es el escenario. Hoy tenemos a la izquierda, al peronismo federal, a los partidos provinciales, al PJ, al kirchnerismo, todos juntos, con lo cual la teoría que siempre decíamos que eran todos lo mismo.
Ahí están todos juntos intentando imponer un proyecto legislativo, que si nosotros no juntamos el número, tenemos la decisión del presidente que lo va a vetar.”
Evidentemente quieren que al país no le vaya bien, y se escudan detrás de la situación que está manifestando algún sector de la población con respecto a las facturas, y bueno, ahí estamos en el tira y afloje”.
Preguntado sobre si se analiza el impacto de esas tarifas en el seno familiar de grupos de menores recursos, dijo que ” la energía sale cara en todas partes del mundo, la gente que ha tenido la oportunidad de viajar, lo puede esto demostrar muy fácilmente, hay países inclusive que en los hoteles de 3 o 2 estrellas, le ponen fichas para el consumo del agua, ya ni estamos hablando de la electricidad ni otras cosas. Si la energía fuera barata, no habría controles de energía en casi todos los hoteles, o de luminarias y ese tipo de cosas, la realidad es que Argentina, desde que asumió el kirchnerismo, dejó de incrementar el valor de las tarifas, eso empezó a ser un aparente beneficio en primera instancia, a la gente, y hoy termina siendo un problema(…)
La Argentina no está a precio internacional con la energía, la energía hay que producirla y en las facturas tenemos una distorsión, que cuando sube, sube todo, y entonces uno encuentra que hay bomberos voluntarios con ordenanzas municipales, bomberos voluntarios con leyes provinciales, después servicios de impuestos, de tazas, yo he visto facturas que me han traído que el 60 o 70 % son impuestos y servicios, no el consumo en sí de la gente, y al subir eleva todo, y por otro lado, el miércoles pasado hice un pedido a muchos grupos de whatsApp de TDF, les pedí que me manden los costos de sus facturas de luz y de gas, y le puedo asegurar que ninguna superaba lo que cuesta el video cable en TdF, y el consumo promedio de la telefonía celular. Hay que hacer también un análisis, no se puede regalar todo.
Sobre los dichos del presidente respecto a que en la Patagonia las veredas se hacen calefaccionadas, dijo que es verdad, y que le extrañaba ser consultado sobre ello , pues el centro de la ciudad de Ushuaia, el famoso centro comercial a cielo abierto, está todo calefaccionado, el presidente no mintió, esa nota sale en virtud de las casas de todos los kirchneristas en Río Gallegos todos tenían, o cable, o circuitos de caldera en las veredas, todas, absolutamente todas.Pero si lo lleva a TdF, a mi me consta de mucha gente que tiene veredas serpenteadas con caldera, y algunas lo tienen con cable eléctrico, y sumado al municipio de Ushuaia que hizo las veredas del centro con cables eléctricos…no está mintiendo el presidente, son casos testigo, yo personalmente viajo mucho por los países escandinavos, por Rusia y toda esa zona, le puedo asegurar que en Noruega, Dinamarca, en Suecia, en Finlandia, en Estonia, en Bielorrusia, en Rusia, no se usa porque es cara. Ellos ahorran energía, hay que entender que cuesta caro en el mundo.
Incremento del dólar
Lo que ocurrió es una conjunción de dos situaciones, una fué de EE.UU, y otra Argentina , que fue uno de los países que mas devaluó, producto de otro escenario que fue el aumento del impuesto pedido por el “massismo”, no algo que quisieramos nosotros, el massismo lo sacó, porque acá nos olvidamos de donde viene cada cosa, lo sacó hace como un mes atrás en una de las sesiones, ponerle el impuesto a la renta financiera, y ese impuesto que generó, que cuando se empezaba a cumplir el pago de impuesto, se retiraron del mercado local un montón de inversiones especulativas, o no especulativas, o como las quiera denominar, fue como una especie de cóctel.(…)
Por supuesto que esa pequeña variación se verá reflejada en el combustible, y que al moverse, algún precio interno va a mover”.
Sobre el final de la entrevista, dió apreciaciones sobre la importancia de la reunión desarrollada en Ushuaia por los sherpas del G20.
Consultado sobre si está trabajando en su proyecto para poblar la Patagonia, respondió ” se puede decir que es un proyecto para “lotear las estancias” dijo que era así, que sentía que es lo que hay que hacer, pues si uno toma un avión de día y pasa de Madrid a Moscú, va a ver que no hay un solo campo que no esté trabajado, lo mismo que si lo toma de Estambul hacia Moscú o de Italia hacia Moscú, uno encuentra que China, Rusia, lograron este año expandir sus fronteras agropecuarias. Estados Unidos también se expande en un promedio de 200.000 hectáreas por año de chacras, evidentemente el mundo se está preparando para la superpoblación y la demanda de alimentos. Argentina tiene las mejores posibilidades, quizá la gente no sepa, hasta el río Santa Cruz se está sembrando trigo y cebada, que son campos con riego, que pertenecen a Pérez Companc.
La realidad es que proyecto lo que apunta es crear un impuesto a la tierra libre de mejoras, que son el 90 % de las estancias de la Patagonia y otras zonas del país, lotearlas y hacerlas todas productivas a través de un mecanismo que sería combinar la nueva ley de PPP, para que le demos a la gente toda la infraestructura, eso podría crear un millón , o un millón y medio de unidades productivas. La idea es que cada 10.000 o 15.000 hectáreas tengamos un pequeño pueblo, que en Argentina, por desidia, nunca se implementó.Y siempre con el concepto de importar.
Consideró además que podría contar con la aprobación de muchos diputados de la Patagonia, y provincias como Neuquén, Mendoza, San Juan que tienen esta situación de grandes terratenientes que tienen la tierra ociosa. Es interesante que la gente sepa como impactaría esto en la Tierra del Fuego, significarían unos 10.000 productores que podríamos llegar a tener, unos 60 pequeños pueblos, estas son las soluciones para esas cuestiones de que no haya empleo, que no haya un horizonte de futuro, esto es crear futuro.
Cred:Toloza-