En lo que va de 2018 el precio de la nafta súper aumentó casi un 24% en Tierra del Fuego, un valor que supera por ocho puntos porcentuales el incremento registrado en los primeros siete meses de 2017.
En enero de este año, la súper más barata del mercado se vendía a $ 18,30 por litro. Hoy, tras las últimas subas aplicadas por las estaciones de servicio, supera los $ 22. La diferencia de una punta a otra es de $ 3,80 (23,12%).
El año pasado, durante el mismo periodo, la nafta súper sufrió un incremento del 16%. Es decir que el ritmo de aumento del combustible se aceleró en 2018.
Esa situación se explica principalmente por el comportamiento de dos de las principales variables que conforman el precio final del combustible: el dólar y el valor internacional del crudo. En lo que respecta al tipo de cambio, la diferencia es clara, ya que en los primeros siete meses de este año la cotización del dólar aumentó 50% y en igual periodo de 2017 sólo avanzó un 6,79%. Lo mismo ocurre con el precio internacional del barril de crudo, que entre enero y julio de 2017 bajó 16% y en igual periodo de este año aumentó 16%.
Todo esto ha dado como resultado el mayor ritmo de incremento de precios de los combustibles, lo que sin duda alimenta aún más a la inflación y dificulta el desarrollo de la economía local.
Esa situación se explica principalmente por el comportamiento de dos de las principales variables que conforman el precio final del combustible: el dólar y el valor internacional del crudo. En lo que respecta al tipo de cambio, la diferencia es clara, ya que en los primeros siete meses de este año la cotización del dólar aumentó 50% y en igual periodo de 2017 sólo avanzó un 6,79%. Lo mismo ocurre con el precio internacional del barril de crudo, que entre enero y julio de 2017 bajó 16% y en igual periodo de este año aumentó 16%.
Todo esto ha dado como resultado el mayor ritmo de incremento de precios de los combustibles, lo que sin duda alimenta aún más a la inflación y dificulta el desarrollo de la economía local.
Guerra de precios
Tras la liberación del mercado por parte del Ministerio de Energía de la Nación, los precios de los combustibles en Mendoza buscan equilibrarse para competir. La petrolera YPF marca los pasos del sector y la mayoría de las estaciones imita en mayor o menor medida a la empresa estatal. Sin embargo, hay bocas de expendio que exhiben valores bastante más altos que los de YPF. Algunas de bandera blanca, por ejemplo, venden la nafta súper casi $ 2 más cara que la empresa estatal, cuyo valor de mercado es hoy de $ 29,05. En tanto, Shell, Oil y Axion superan ese valor por hasta $ 0,84. En el caso del diésel, los precios se desprenden entre $ 0,30 y $ 1,50 con respecto a los de YPF.
Lo cierto es que desde principios de mes, Shell, Axion y Oil (que trabajan con precios sugeridos) a cuentagotas fueron reajustando sus cartas de precios de acuerdo a la tendencia que imponía YPF. De un salto inicial que superó el 3% llegaron -en promedio- al 10% de incremento para sus productos premium.
Ayer, Axion aumentó sus combustibles un 2 por ciento, a una semana de su último planteo tarifario de acuerdo con la evolución del crudo Brent (cotización internacional del petróleo).
“Estamos en un proceso de competencia. Acá había un sistema en el que no había muchas ganas de competir, y lo que les he dicho es ‘señores, compitan’. Acá tienen que buscar que cada uno optimice sus inversiones pero también cuide a sus clientes”, explicó el ministro de Energía, Javier Iguacel, en una entrevista brindada a medios nacionales.