Opinión, Provincia, Salud

CONTROL A NUESTROS FUNCIONARIOS

Desde el viernes pasado es noticia en todos los medios fueguinos que la Legislatura Provincial sancionó por unanimidad un proyecto de Ley que obliga a todos los funcionarios del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo de la Provincia a realizarse un examen de detección de drogas. Esta controvertida norma establece que todos los funcionaros deberán realizarse un examen anualmente, consistiendo el mismo en el estudio de dos (2) muestras de orina identificadas para determinar la presencia de sustancias psicoadictivas en los organismos de los funcionarios fueguinos. Este procedimiento podrá ser reemplazado por otros exámenes médicos y/o bioquímicos, en función de su mayor precisión y efectividad; lo cual deja abierta la puerta a la tan conocida rinoscopia. La misma permite estudiar el nivel de daño del tabique nasal producto principalmente por la adicción a la cocaína. En el caso de que el examen diera positivo, el funcionario podrá exigir una contraprueba, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes. Si se detecta la presencia de metabólicos de drogas ilegales, se puede llegar a suspender o revocar el mandato del funcionario en cuestión.

¿CÓMO SE REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO?

El anuncio de que todos los funcionarios serán sometidos a análisis toxicológicos abre una pregunta que pocos saben responder con exactitud: ¿cuánto tiempo duran las distintas drogas en el cuerpo humano?

A pesar de que los efectos de una droga o el alcohol pueden desaparecer en pocas horas, es sabido que los residuos de los distintos estupefacientes duran más en el cuerpo, lo que permite estimar que si se trata de un organismo con adicción, la detección será sencilla. Es decir, una persona puede estar completamente libre de efectos de la sustancia en el momento y aún así marcar positivo en una prueba de detección si consume con periodicidad o si ha consumido en los últimos días previos al estudio. Pero como todo, tiene su trampa. Con diuréticos o con el consumo regular de medicamentos, los resultados pueden variar ampliamente. De allí que en el Fútbol, FIFA proceda al “antidoping sorpresa” donde no puede planificarse el consumo de diuréticos que limpien el cuerpo de los futbolistas preparándose ante el momento del análisis en cuestión. Todos tenemos la imagen en nuestra cabeza de Maradona caminando acompañado de la enfermera en el Mundial ’94 minutos previos al control antidoping que daría positivo. Lo mismo podría pasar con nuestros funcionarios: ¿los exámenes se realizarán sorpresivamente? ¿o se planificarán? ¿podrán los servidores públicos tomar las medidas necesarias para que el análisis juegue a su favor? ¿o no tendrán que esconderse de nada

ANTECEDENTES • En 2017, Tucumán aprobó una ley similar a esta de control de drogas para funcionarios jerárquicos. En su momento, tuvo un planteo de inconstitucionalidad que fue rechazado por la Suprema Corte de Justicia. Los funcionarios tucumanos ya participaron al menos una vez de esta prueba. • En el país se hacen controles a las fuerzas de seguridad, pero no a los funcionarios electos o designados. • Mendoza y Chaco tienen proyectos afines pero aún sin ser sancionados. • En 2013, el gobernador de Chubut sorprendió al pedir rinoscopía y análisis de sangre a sus funcionarios como política contra el narcotráfico. Si bien el decreto determinaba que los exámenes fueran voluntarios, los funcionarios del Ejecutivo que decidían no realizarlo quedarían desvinculados de su Gobierno. • En 1997 se debatió en Diputados el proyecto de rinoscopía para quienes aspiren a ocupar cargos públicos, pero no prosperó.

¿SERÁ POSIBLE?

Esta norma establece que el Ministerio de Salud de la Provincia es la autoridad de aplicación. Sin embargo, nos quedan algunos interrogantes sobre el procedimiento: ¿quiénes serán los veedores? ¿será transparente el proceso? ¿podrá la ética profesional médica prevalecer ante la presión del poder político? ¿podremos los ciudadanos confiar en que se trata de un procedimiento serio y no una simple puesta en escena? Y en el caso de detectarse un resultado positivo, ¿cuál será el tratamiento que deberá realizarse el funcionario? ¿se preservará su intimidad y la confidencialidad? Con esta norma también se invita al Poder Judicial y a los Municipios de la Provincia a adherir al control de sus funcionarios. En Rio Grande, el Concejal Paulino Rossi (UCR) impulsa desde hace tiempo un proyecto de similares características que aún no cuenta con el consenso necesario, ¿será ésta la posibilidad para que se impulse la norma? En Ushuaia, Vuoto anunció que enviará también esta propuesta al Concejo Deliberante para que se sancione con fuerza de ordenanza. Sólo resta esperar que se promulguen los proyectos y se materialicen en controles reales a los funcionarios.

Previous ArticleNext Article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *