El mundo, Iglesia

El papa Francisco visitó un centro de cuidados para enfermos de sida en Mozambique

El Sumo Pontífice alabó "la compasión" de los trabajadores sanitarios que escuchan "ese grito silencioso".

En otro acto humanitario y en el marco de su gira africana, el papa Francisco visitó este viernes un centro de cuidados para enfermos de sida en Maputo, la capital de Mozambique, que está muy afectada por esta epidemia. Allí el Sumo Pontífice resaltó “la compasión de los trabajadores sanitarios que escuchan ese grito silencioso, apenas audible, de infinidad de mujeres, de tantos que vivían con vergüenza, marginados, juzgados por todos”.

“Lo que no necesitan los pobres es un acto de delegación, sino el compromiso personal de aquellos que escuchan su clamor”, reflexionó el Obispo de Roma, quien también les agradeció a los trabajadores de este centro médico por “restituir la dignidad de mujeres y niños”. Además, el Santo Padre los alentó a seguir con la búsqueda de “los heridos y derrotados en las periferias” y después fue a saludar a los pacientes.

Después de su visita al hospital, Francisco ofició una misa en el estadio de Zimpeto, que tiene una capacidad para 42 mil personas. Desde este sábado, el líder de la Iglesia católicapondrá rumbo a la gran isla de Madagascar, ubicada en el océano Índico. Pero más allá de eso, la visita que hizo a ese precaria clínica representó un gesto simbólico, ya que se trata de un país donde la situación sanitaria es sumamente crítica.

Descubren una segunda mutación genética que protege contra el VIH

“Una mutación genética rara, responsable de una enfermedad muscular que afecta a un centenar de personas, crea una inmunidad natural contra el virus del sida”, revelaron la semana pasada un grupo de científicos de España que esperan haber hallado una pista para nuevos medicamentos contra el VIH. Hasta el momento, solamente se conocía el caso del famoso “paciente de Berlín“, llamado Timothy Brown. 

“Brown se libró del VIH gracias a un trasplante de células madre que contenían una rara mutación del gen CCR5, que le confirió una inmunidad natural contra ese virus. La nueva mutación afecta a otro gen, el de la Transportina 3 (TNPO3), y es mucho más raro. Ha sido descubierto en una misma familia de España, afectada por una enfermedad muy poco frecuente llamada distrofia muscular de cinturas del tipo 1F”, detallaron los científicos. 

“Nos dimos cuenta de que los investigadores sobre el VIH estudiaban ese mismo gen, ya que desempeña un papel en el traslado del virus al interior de las células. Por ese motivo, contactamos con genetistas de Madrid, que tuvieron la idea de intentar infectar en laboratorio muestras de sangre de esa familia española con el virus del sida”, ahondaron los expertos. 

“La experiencia tuvo un resultado sorprendente. Los linfócitos de quienes padecen esa enfermedad muscular presentaban una resistencia natural contra el VIH, ya que el virus no lograba penetrar en ellos. Esto nos ayuda a entender mucho mejor el transporte del virus en la célula”, relató José Alcami, virólogo francés del Instituto de Salud Carlos III de Madrid que encabezó esas investigaciones difundidas en la revista PLOS Pathogens, a la agencia AFP. 

“El VIH es seguramente el virus mejor conocido de todos, pero aún hay muchas cosas que no conocemos bien. Por ejemplo, no sabemos por qué el 5% de los pacientes infectados no acaban teniendo sida. Hay mecanismos de resistencia a la infección que entendemos muy mal. El camino aún es largo para explotar este hallazgo con el fin de producir un nuevo medicamento. Pero el descubrimiento de esa resistencia natural confirma que el gen TNPO3 es otra diana interesante para luchar contra el virus”, culminó Alcami.

Previous ArticleNext Article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *