Salud

Cada 9 minutos un argentino sufre un ACV: cómo hay que hacer para detectarlo

La acción temprana puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de muerte.

Según los datos arrojados por el estudio Prevista, en Argentina se produce un accidente cerebrovascular cada 9 minutos. En tanto que la Organización Mundial de la Salud indica que 15 millones de personas lo sufren anualmente, de los cuales 5 millones mueren, 5 se recuperan y los otros 5 sufren una discapacidad de por vida.

Hoy, en el día de prevención del ACV, es importante recordar que hay dos tipos: el isquémico, que se produce cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, causado por la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral.

Según el presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, Jorge Tartaglione, en el país se producen 126 mil casos por año y 18 mil terminan en muerte. “Es más devastador que un ataque cardíaco, sobre todo por la incapacidad que provoca”, indicó.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo? La hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el colesterol alto y el alcoholismo hacen que la gente sea propensa a sufrir un accidente cerebrovascular.

Cabe destacar que ante un caso de ACV lo más importante es la detección temprana y la pronta atención médica para reducir los riesgos. Los signos principales se resumen en la sigla HaBraSo: habla, brazos y sonrisa.

Si la persona se expresa con dificultad o le cuesta articular su discurso, levanta ambos brazos hacia adelante y uno de ellos cae, o bien, sonríe de forma asimétrica, se debe llamar inmediatamente a una ambulancia.

“El 80% de los casos es prevenible y para evitarlo tenemos que actuar sobre los factores de riesgo vasculares, mejorando nuestro estilo de vida con una dieta equilibrada practicando actividad física regular y disminuyendo el consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y las drogas”, indicó a Infobae el neurólogo Máximo Zimerman.

Cualquier persona puede reconocer una ACV:

* Problemas para hablar (comprometiendo la expresión y/o la comprensión)

* Debilidad en un brazo (puede o no acompañarse con debilidad en pierna del mismo lado)

* Asimetría facial

* Dolor de cabeza de gran intensidad

* Pérdida de la visión de un ojo o visión borrosa

* Dificultad para coordinar los movimientos, mareos, vértigo, dificultad para caminar

Previous ArticleNext Article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *