Provincia

Tierra del Fuego prohibirá las salmoneras: “El Canal Beagle es un lugar único en el mundo”

Así lo sostuvo Augusto De Camillis, integrante de la ong 'Sin Azul No Hay Verde', quien es buzo, instructor, fotógrafo subacuático y desarrolla sus actividades en el Canal Beagle en Ushuaia. Calificó como "un paso muy grande" la prohibición de la salmonicultura que será tratada este miércoles en la Legislatura.

Augusto De Camillis, integrante de Sin Azul No Hay Verde, es buzo, instructor, fotógrafo subacuático y desarrolla sus actividades en el Canal Beagle en Ushuaia.

“Me parece que a nivel legislativo es un paso muy grande” expresó, y consideró que la ley “siguió un proceso lógico donde se trató de contemplar que todos los actores pudieran expresarse y exponer cuáles eran las necesidades” destacando “el consenso entre todos los legisladores de proteger el medio ambiente y de alguna forma proteger también el turismo”.

Para De Camillis, “por las características que tiene el Canal Beagle y Ushuaia, el turismo es un pilar fundamental para el desarrollo productivo de la ciudad” insistió. Aseguró que “como buzo y como camarógrafo sub acuático e instructor de buceo, está claro que para nosotros abajo del agua tentemos la oportunidad de ver cosas que el resto de la gente no ve. El Canal Beagle es un lugar único en el mundo de la misma forma que lo puede ser Galápagos; los que tenemos la oportunidad de bucear el canal y nos damos cuenta que tenemos un diamante en bruto por eso importanta que lo empezamos a valorar de esa forma”.

“Es el paso obligado para la gente que va a la Antártida, el paso obligado para la gente que quiere ir a Cabo de Hornos, que quiere ir a Georgia, que quiere ir a Malvinas. Incluso en lo relacionado con la investigación y con la fotografía; creo que va por ahí. El Canal no debería ser un punto de sacrificio de la actividad industrial” remarcó.

El buzo profesional recordó que “el proceso productivo que quieren implementar fue el mismo que se hizo en Chile y los resultados fueron terribles y están a la vista de la comunidad chilena” haciendo hincapié que “la comunidad de Puerto Williams se ha manifestado totalmente en contra y ha logrado que del lado del Beagle chileno no exista ninguna empresa de salmonicultura”.

“Me parece que está más que claro que el camino es el del turismo, de la preservación de la naturaleza, de lo prístino, de lo relativo a descubrir el Canal Beagle también por debajo también” manifestó.

Apuntó además que “la salmonicultura impacta mucho los fondos marinos, impacta mucho a nivel visual, tuve oportunidad de ir navegando con el crucero de National Geographic y los requerimientos de que el lugar por donde navegué fuera prístino es fundamental. De repente te das cuenta cómo ellos lo valoran y por eso recalan en el puerto de Ushuaia. Y por eso es un paso obligado”.

“A nivel buceo es necesario que las condiciones sean las mismas, que un área sea un parque sub acuático, una reserva o que tenga un estado de conservación único convoca a los turistas que quieren tener una experiencia inolvidable, cómo es el caso del Canal que está conservado naturalmente”.

Esta es la oportunidad que tenemos para seguir haciéndo las cosas bien” destacó.

De Camillis se manifestó esperanzado con la votación del próximo 30 de junio. Opinó que “creo que todas los bloques que componen la Legislatura están de acuerdo. Creo que hay una visión homogénea. Se trabajó de forma muy consciente el proyecto, tanto por parte de Villegas como del resto de los legisladores, por eso estoy convencido que va a ser ley”.

Una ley histórica

La odisea ya es histórica dado que hasta el momento no se había podido obtener dictamen de comisión y la llegada al recinto renueva las esperanzas de un pedido que viene resonando desde un tiempo a esta parte: no a las salmoneras en el Canal Beagle.

Entre las modificaciones que se hicieron al proyecto luego de los debates se encuentran la incorporación al área de pesca de la provincia como autoridad de aplicación y que las autorizaciones futuras de emprendimientos en tierra también se hagan dentro del marco de la ley 244 de pesca y la conocida Ley de Aguas, entre otras.

La oportunidad está ahora a la mano de los 15 legisladores y legisladoras que el miércoles tendrán que someter a votación el proyecto de ley teniendo la posibilidad de reivindicar la sostenibilidad de la actividad turística o de dejar abierta la puerta para que gente con menos compromiso tome las riendas de la economía fueguina y concrete la llegada de las salmoneras y la consecuente destrucción para siempre del Canal.

Con información gentileza de El Rompehielos.

Previous ArticleNext Article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *