Newsan presenta su Festival Musical gratuito para toda la comunidad

Newsan, marca líder en fabricación y comercialización de electrónica de consumo, presenta su “Festival Musical 2023” organizado íntegramente con bandas locales junto a sus colaboradores artistas.

El evento será el sábado 25 de marzo a las 20 hs en la Sala Niní Marshall con entrada libre y gratuita.

“Estamos muy contentos de poder llevar adelante un evento de esta envergadura que involucra a artistas locales que pueden compartir lo que aman hacer con gente de nuestra ciudad. Serán 27 músicos en escena dispuestos a brindar un show único para toda la familia”, afirma Mirta Weiss, Jefa de Responsabilidad Social de Newsan.

Las bandas que se presentarán son:

· Bronce (Indie)

· La juntada del Rock & Roll (Rock Nacional)

· Sr. Krund (Blues Rock) | 70/30 (Cuarteto)

· Yekam (Rock)

“Esta es una actividad cultural organizada íntegramente por Newsan que tiene como objetivo colaborar con el crecimiento de talentos locales, y artistas que forman parte de nuestra organización.” agrega Weiss.

Esta iniciativa forma parte del plan de gestión cultural de Newsan que comenzó en el año 2021 generando iniciativas internas para vincular a los colaboradores con el arte, el deporte, la naturaleza y la música fuera del espacio laboral.

Acerca de Newsan

Es un grupo económico emprendedor con 30 años de trayectoria y visión de nuevos negocios que protagoniza y acompaña el proceso de inversiones y desarrollo del país. Su capacidad emprendedora y posibilidad de reconversión han hecho que pueda adaptarse, con un rol protagónico, a las distintas etapas político-económicas de Argentina. De esta forma, logró desarrollar modelos de negocio exitosos como la importación, fabricación nacional y exportación. Lleva a cabo sus actividades a través de las siguientes unidades de negocios: Newsan Electrodomésticos y Nuevos Negocios. En 2019 facturó 1.045 millones de dólares, estableciéndose como uno de los grupos económicos más importante del país.

Produce, comercializa y crea experiencias con marcas como NOBLEX, ATMA, SIAM, PHILCO, SANYO y BATTLE. Bajo la premisa de diversificar su negocio con el respaldo de marcas mundialmente reconocidas, incorporó DURACELL, BOSCH, JVC, SANSEI, BRAUN, REVLON, CUISINART y CONAIR. Asimismo, marcas líderes a nivel global como MOTOROLA, y LG lo eligen como partner estratégico local para la fabricación y distribución de sus productos.

Con más de 5.500 colaboradores en 6 plantas productivas y 2 centros logísticos en Tierra del Fuego y Buenos Aires, crea valor para sus distintos stakeholders como clientes, empleados, accionistas y comunidades en las que opera. Como en sus inicios, se encuentra comprometido con el desarrollo del país, siempre trabajando con espíritu innovador y agregando valor y competitividad en sus negocios.

Ya está en marcha la Fiesta del Lago 2023

En la turística localidad santacruceña de El Calafate dio comienzo por estos días la convocante Fiesta del Lago, una celebración de varios días que conmemora la fecha en la que el perito Francisco Pascasio Moreno bautizara como lago Argentino al enorme espejo de agua que corona el famoso glaciar que lleva su nombre.

El periodista local Pablo “Vasco” Perret, se comunicó con FM Master’s para compartir los pormenores de la mega fiesta patagónica, que lleva ya varias ediciones desde que se comenzó a realizar.

“La Fiesta del Lago para nosotros arranca con los eventos deportivos” aclaró primeramente el Vasco, debido a que lo que trasciende más fuertemente es el festival artístico que acompaña al sinnúmero de eventos. El Festival tendrá en este caso nueve noches, una menos que en los 10 años que se hace y que con la pandemia no se pudo llevar a cabo.

El inicio de la Fiesta Nacional del Lago se dio el pasado fin de semana con un evento deportivo, el segundo encuentro de Kite Surf Calafate, en la bahía Redonda del lago Argentino: “hubo más de 100 personas que hacen kite surf de distintos lugares. Vino nuevamente gente de Chile, volvió a venir la campeona mundial de kite surf Junior de España, vino un chico que es campeón nacional y sudamericano, de 19 años, tucumano, que hace maravillas”, detalló.

Así la Fiesta Nacional del Lago ofrece cada fin de semana distintos eventos deportivos hasta su punto cúlmine el 12 de febrero con el Festival del Lago. Dos son los eventos deportivos principales: un triatlón, que este año va la 35ª edición, y el raid náutico que emula lo que hizo Moreno, quien salió en diciembre de 1876 desde Puerto Santa Cruz, subió por mar, remonto el río Santa Cruz y arribó el 15 de febrero de 1777 a bautizar el lago. “A pesar de las represas en el medio, dicen los organizadores que se va a poder seguir haciendo” indicó Perret.

En esta edición, el municipio decidió que no se va a cobrar entrada ninguna noche. En conferencia de prensa así lo anunció el intendente, por lo que las nueve noches son de entrada libre y gratuita.

Reforzando el carácter familiar de Fiesta y Festival, consignó que no habrá venta de alcohol en el predio e inmediaciones. En tanto, la policía provincial revisará a las personas que ingresen con mochilas.

“Este año va a ser el primer festival que va a haber varias cocinas que van a ampliar su horario. Tuvimos un 2022 récord, y estamos teniendo un 2023, que va a haber un récord de enero de toda la historia desde que en Calafate hay turismo” se entusiasmó el periodista.

A juzgar por los números artísticos, difícilmente se equivoque: actuarán en días consecutivos La Konga, Lali Espósito y Tini. “Será complicado en cuanto a alojamiento, la gente que venga sin alojamiento, va a tener que estar pensando en gimnasios para dormir” advirtió luego, para finalmente cursar invitación “a la gente de Ushuaia a la Fiesta del Lago, y si quiere venir a El Calafate cualquier fin de semana a hacer deporte, puede venir tranquilamente”.

12 de Octubre: Comienza la inscripción para participar del tradicional desfile

La Municipalidad de Ushuaia, a través del área de Atención al Vecino, anunció la apertura del período de inscripción para las instituciones de la ciudad que deseen participar del tradicional desfile por su 137° aniversario. El subsecretario de Relaciones con la Comunidad, Guillermo Navarro destacó la posibilidad de “volver a encontrarnos en esta fiesta tan querida, luego de dos años de pandemia”.

El tradicional desfile por el aniversario de la ciudad de Ushuaia volverá al formato presencial luego de su interrupción debido a las condiciones sanitarias derivadas del COVID-19, comenzando un período de inscripción que permanecerá abierto hasta el viernes 8 de octubre y deberán contactarse al correo electrónico atencionalvecino@ushuaia.gob.ar.

“A través del mail vamos a estar inscribiendo a las instituciones participantes, recabando todos los datos como el nombre de la misma, los años participando activamente en la ciudad y una pequeña reseña sobre el trabajo que impulsan”. Asimismo, el funcionario sumó las líneas telefónicas del área para evacuar consultas o dudas, siendo estas 422-124 o 422-089.

“Para nosotros es muy importante volvernos a encontrar en un día tan importante para la ciudad de Ushuaia, por eso abrimos la invitación a todas las instituciones deportivas, culturales y sociales que deseen desfilar el martes 12 de octubre” finalizó el Subsecretario de Relaciones con la Comunidad.

El Festival Internacional de Cine de Montaña Ushuaia SHH se realizará entre el 14 y el 28 de agosto

Representante de  la región latinoamérica de la Alianza Internacional para el Cine de Montaña y miembro de la Red de Festivales Audiovisuales Patagónicos, el Ushuaia SHH… anunció la selección oficial de películas que proyectarán este año en modalidad virtual y presencial: un completo programa de más de 90 películas de todas las regiones montañosas del planeta que podrá disfrutarse nuevamente en la tradicional sala de cine, como así también a través de la página web para todo América del Sur, Antártida y Malvinas.

Con totalidad de funciones en ambas modalidades libres y gratuitas, el programa presenta material de diversas temáticas ligadas a la montaña y la vida del hombre en estos entornos naturales: escalada, esquí y snowboard, montañismo, kayak y rafting, cultura y etnografía, aventuras, expediciones, documentales científicos y medioambientales. Habrá estrenos de audiovisuales producidos en la región y en la ciudad de Ushuaia, así como películas premiadas en otros prestigiosos festivales.

Las 65 películas de la Competencia Internacional serán evaluadas por el primer jurado íntegramente conformado por mujeres quienes premiarán al mejor largometraje, mejor cortometraje, mejor personaje, mejor aventura, mejor fotografía y mejor película de Cine en los Andes. Además, a través del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales se elegirá también el premio CINE.AR que galardona cortometrajes argentinos que participen en competencias de Festivales Nacionales, como reconocimiento a la innovación artística, la creatividad audiovisual, la calidad realizativa, el contenido y el mensaje que la obra acerca al público.

En la sección de Películas en Muestra podrán verse documentales científicos, medioambientales y de producción local. Vuelve a la sala de cine el Programa Educativo “La montaña me importa” para escuelas primarias y secundarias, un evento esperado por docentes e instituciones para articular con contenidos transversales ligados al cuidado del espacio natural que habitamos, y pensado para reflexionar, poner en valor, reconocer y aprender nuevos modos de convivencia del hombre y la montaña. Este año se suma el nivel superior con funciones especialmente dedicadas a estudiantes de las carreras de Turismo, Medios Audiovisuales y la Maestría en Estudios Antárticos de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

En los próximos días se anunciarán los contenidos del Especial Antártida presentado por el Instituto Antártico Argentino y el Museo del Cine, espacio de gran valor en la construcción identitaria de nuestra provincia bicontinental. Cabe destacar que por segundo año consecutivo se realizará una función especial en el continente antártico en la sala de cine “Latitud 90°” de la “Base Carlini”, ubicada en la isla 25 de Mayo, al norte de la Península Antártica. Y habrá una nueva edición del infaltable Especial Cine Vintage.

Además se darán a conocer las actividades al aire libre que invitarán a vivir la montaña con todos los sentidos.

Habilitan más actividades deportivas y culturales en Tierra del Fuego

El Ministerio de Salud habilitó las actividades deportivas sin público y actividades culturales para menores. 

El Ministerio de Salud habilitó nuevas actividades en el ámbito de Tierra del Fuego en el marco de la fase 4 del  “distanciamiento social”. Las nuevas actividades incluyen las culturales y talleres del ámbito privado a niños y niñas desde los cuatro años de edad en adelante, como así también deportivas.

Según se informó,  mediante la Resolución N°912/20, el Ministerio de Salud en un trabajo articulado con el Comité Operativo de Emergencia dispuso que en el caso de las actividades culturales se amplía la edad permitida para realizarlas. Ahora los chicos y chicas desde los 4 años podrán asistir a Estudios de Danzas y Artes Escénicas, siempre en el ámbito privado y en el marco de los encuentros esenciales.

Por otro lado, se permite que se reinicie la actividad deportiva en predio y el deporte motor en predios habilitados.”Sólo podrán permanecer los deportistas y el personal de la institución, más el equipo de seguridad necesario para las prácticas deportivas. En ningún momento se permitirá la presencia de espectadores o personas que no tengan que ver con la actividad y se deberá dar cumplimiento al protocolo para actividades físicas y deportivas”, indica el texto.

El protocolo establece una serie de medidas sanitarias rigurosas que se deberán tener en cuenta para el inicio de la actividad, como todas las actividades deportivas autorizadas hasta el momento. En principio, a estos espacios se podrá concurrir diariamente, debiéndose considerar la cantidad de gente permitida en relación a las dimensiones propias de cada lugar.

Entre otros puntos se deberá tener  en cuenta la ventilación frecuente e higiene del recinto, espacios de circulación y maquinas, evitar todo tipo de contacto físico, saludos por contacto físico, compartir utensillos personales como botellas de agua, mate, tazas, etc;  garantizar el distanciamiento social no menor a 2 mts entre personas.

En el sitio https://www.tierradelfuego.gob.ar/protocolo/ pueden consultarse los protocolos dispuestos tantos para las actividades culturales permitidas (Resolución 864) como las exigencias a cumplir para las actividades deportivas en la provincia (Resolución 833).

SE APROBÓ POR LEY LA ENSEÑANZA DE FOLCLORE EN TODAS LAS ESCUELAS DEL PAÍS

 La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la enseñanza de folclore en escuelas de todo el país, tanto en establecimientos públicos y de gestión estatal como privada, en las distintas jurisdicciones de Argentina.

La iniciativa, de autoría de la senadora rionegrina Magdalena Odarda, había pasado en primer término por la Cámara alta.

En diálogo con Cadena 3, el músico Mario “Musha” Carabajal destacó la trascendencia de la aprobación, y se mostró conmovido hasta las lágrimas.

“Costó mucho, hace tres años que trabajamos para que se apruebe como ley, y hoy en la última sesión de la Cámara se trató el tema y fue aprobado por ley. Es a beneficio de todos los argentinos. Tomarán más fuerza las artesanías, los libros, el Martín Fierro, porque la literatura gauchesca es importante”, señaló.

“No puedo contener las lágrimas; vivimos muchos días de angustia. Queríamos que salga la ley, hace tres años estábamos con el proyecto. Hoy es ley nacional, y eso va a beneficiar las bases fundamentales de nuestros chicos”, agregó.

Asimismo, indicó que es “un derecho” y que “tiene que estar dentro de la currícula, y así como hay otras materias que figure el folclore y el docente tenga herramientas para inculcarle valores de nuestra cultura”.

El CAAD realizará una peña folclórica en el Centro Cultural Esther Fadul

EL CAAD REALIZARÁ UNA PEÑA FOLCLÓRICA

– El Centro de Actividades Alternativas para personas con Discapacidad (CAAD) realizará una peña folclórica, con entrada libre y gratuita, el próximo viernes 15 de noviembre desde las 21.30 horas en el Centro Cultural Esther Fadul con la actuación de destacados artistas.

Habrá un buffet económico, con comidas y bebidas, cuya recaudación será a beneficio de la cooperadora del CAAD. “Esperamos que asistan muchas familias a disfrutar de este evento que preparamos para todos los vecinos de la ciudad” señalaron desde la organización.

Durante la velada folclórica actuarán los artistas invitados Wena Vida, Sur Andino, Taller de danzas La Telesita, Lautaro Mariscal, Omar “El Patagon” Núñez, Los Caballeros del Folclore, Folclore en Zapatillas y Rebelión Malambo entre otros artistas destacados.

La serie fueguina “Misterios Submarinos” ganó el premio “Japan Prize 2019”

La multipremiada serie documental producida por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, en coproducción con el Canal Pakapaka, “Misterios Submarinos del Fin del Mundo”,  se consagró este viernes en Tokio  ganadora del ‘Japan Prize 2019′, el premio más importante del mundo a la televisión educativa.

Juan Pablo Lattanzi titular de la Dirección De Producción Audiovisual (DPA/UNTDF) desarrolladora del proyecto viajó a Tokio para recibir en mano el prestigioso galardón que se otorga a producciones cuyos «logros originales y más destacados en la ciencia y la tecnología, son reconocidos por haber avanzado las fronteras del conocimiento, y servido a la causa de la paz y la prosperidad de la humanidad».

La ceremonia se realizó en la TV pública japonesa NHK, en una gala que contó con la destacada presencia de la princesa de Japón Mako de Akishino. La joven perteneciente a la familia imperial expresó diversos halagos a la producción fueguina, que fue destacada en la categoría división primaria para niños de 6 a 12 años; mientras que en otros rubros hubo ganadores de Corea, Sudáfrica y Alemania.

«Misterios Submarinos del Fin del Mundo», es una serie de divulgación científica destinada al público infantil, realizado por profesionales de la Dirección de Producción Audiovisual (DPA) de la UNTDF, en conjunto con el Canal Pakapaka. Participaron del proyecto científicos del Instituto de Ciencias Polares Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) de la UNTDF y del Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia (CADIC-CONICET) quienes aportaron sus conocimientos en biología para el desarrollo esta producción de divulgación científica.

Es protagonizada por Lola, una joven de Ushuaia que durante sus prácticas de buceo como principiante logra retratar con cámaras submarinas las diferentes especies que habitan el canal austral, junto a un amigable equipo de buzos profesionales.

Vida y obra, a 120 años del nacimiento de Jorge Luis Borges

1. Nombre

No hace falta agregar nada. Con decir Borges alcanza y sobra. Sin embargo, su nombre completo era Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, que deviene de la conjunción de los nombres de sus familiares directos, como un gran rompecabezas que lo conforman: su padre, Jorge Guillermo Borges; su madre, Leonor Acevedo Suárez; su abuelo paterno, Francisco Borges Lafinur; su abuelo materno, Isidoro de Acevedo Laprida; su tío Luis Melián Lafinur. Pero no hace falta: con decir Borges alcanza y sobra.

2. Nacimiento

Nació un día como hoy, 24 de agosto, pero de 1899, a las cinco de la madrugada: hace exactamente 120 años. Prematuro: ocho meses de gestación y su madre lo parió en su casa, ubicada en la calle Tucumán al 840 de la Ciudad de Buenos Aires. Allí nació, pero su infancia transcurrió en otro lugar: Serrano 2135, en el barrio porteño de Palermo.

3. Muerte

Murió lejos de su país, en Ginebra, el 14 de junio de 1986. Ese año se enteró que padecía cáncer. Tenía 86 años y estaba un poco cansado de la farandulización de su figura. Entonces partió para la ciudad suiza que ya conocía y muy bien. Hizo todo bastante rápido, pues sabía que el desenlace no tardaría demasiado. El 26 de abril se casó con María Kodama y a los pocos meses ocurrió su deceso. 

¿Por qué eligió Ginebra? Fue la ciudad de su juventud. En Atlas, un libro que escribió junto a Kodama, se lee: “De todas las ciudades del planeta, de las diversas e íntimas patrias que un hombre va buscando y mereciendo en el decurso de los viajes, Ginebra me parece la más propicia a la felicidad (…) Sé que volveré siempre a Ginebra, quizá después de la muerte del cuerpo”.

4. Literatura temprana

Niño prodigio: sin dudas, Borges lo era. A los cuatro años sabía leer y escribir. En su casa se hablaba en español y en inglés con lo cual creció en un ambiente bilingüe. La gran biblioteca de su padre —abogado, profesor de psicología, traductor y escritor— sirvió como puntapié inicial. “Si tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. En realidad, creo no haber salido nunca de esa biblioteca. Es como si todavía la estuviera viendo”, dijo en una entrevista, con su mente en la más temprana infancia.

En el otro extremo de su vida, precisamente en 1974, Emecé publicó sus Obras Completas. Claro que aún faltarían algunos libros más, por ejemplo El libro de arena de 1975 o Los conjurados de 1985, ya que su obra no estaba definitivamente concluida. Sin embargo, era hora de revalorizar todos sus escritos. En el prólogo de aquella histórica edición, escribió: “Como De Quincey y tantos otros, he sabido, antes de haber escrito una sola línea, que mi destino sería literario”.

5. Primer libro

Su primer libro es un poemario, Fervor de Buenos Aires, que se publicó en 1923 por la Imprenta Serrantes con una edición pequeña, mínima, de 300 ejemplares. En la tapa, un dibujo de su hermana, Norah Borges, representa la capital argentina como esa mezcla de metrópoli y pueblo que era, pero también una mirada melancólica —algo extraño en un muchacho de veintipico de años—, así como el punto de partida de toda la literatura que vino después. 

En sus propias palabras: “Pienso que nunca me he alejado mucho de ese libro; siento que todos mis otros trabajos sólo han sido desarrollo de los temas que en él toqué por primera vez; siento que toda mi vida ha transcurrido volviendo a escribir ese único libro”.

6. Sin novela

Hay un viejo chiste que se usó mucho en televisión. “¿Leyó alguna novela de Borges?” Muchos responden que sí. Lo cierto es que Borges, para sorpresa de muchos, y aunque el siglo XX fue el siglo de la novela, no escribió ninguna. “En toda obra larga hay una parte de ripio, algo que se pone para rellenar”, dijo en una entrevista televisada para justificar tal decisión. 

También esbozó algunos motivos en Un ensayo autobiográfico: “En el decurso de una vida dedicada principalmente a los libros he leído pocas novelas, y en muchos casos sólo un sentido del deber me ha permitido llegar a la última página. A la vez, siempre he sido un lector y un relector de cuentos”.

Esto pone de manifiesto varias cosas. Por un lado, el respeto que les tenía a los géneros. A diferencia de los escritores que los consideran estructuras viejas que es necesario derribar y mezclar, Borges utilizaba estas convenciones literarias para ordenar sus lecturas y sus escrituras. Su obra es muy esquemática en ese sentido.  

Para cerrar este apartado, nada mejor que sus palabras. En 1982, en el libro de Fernando Sorrentino Siete conversaciones con Borges, dice: “Nunca pensé en escribir novelas. Yo creo que, si yo empezara a escribir una novela, me daría cuenta de que se trata de una tontería y que no la llevaría hasta el fin”.

7. Lector

A menudo se dice que Borges, más que un escritor, fue un lector. Para él, la lectura era el gran fenómeno literario, el éxtasis primitivo, la fuente de toda imaginación, la piedra filosofal de la inteligencia. La biblioteca como una forma del Paraíso, como dijo alguna vez.

En una entrevista de 1981 dijo: “No estoy seguro de que yo exista, en realidad. Soy todos los autores que he leído, toda la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado. Todas las ciudades que he visitado, todos mis antepasados…” Ahí está: “Soy todos los autores que he leído”. 

Hay una frase famosa (del poema “Un lector”, Elogio de la sombra, 1969) que da vueltas por los laberintos de la web y que lo pinta de cuerpo entero: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído”. No por nada el Día del Lector se celebra en su homenaje. Quienes lo estudiaron más de cerca lo señalan. Carlos Gamerro, por ejemplo, dice que “pocos se atreverían a discutir que Borges fue el lector más intenso e interesante”. 

8. Política

Antiperonista y anticomunista. “Y, sobre todo, antinacionalista”, agrega en una entrevista radial de Uruguay en 1978, para que no queden dudas. En principio, así se define, por oposición, anti. La política en Borges es una zona llena de prudencia pero a la vez de convicción. Cada vez que tiene que hacer una declaración, la hace. Tiene sus motivos. Por ejemplo, del peronismo —al que considera “liberticida y de raíz fascista”— dirá muchas cosas, no sólo desde el plano personal, también desde el literario. 

“La fiesta del Monstruo” es un cuento de noviembre de 1947 escrito por H. Bustos Domecq, el seudónimo que usaban con Adolfo Bioy Casares. El narrador es un obrero entusiasmado con el Monstruo, que no es otro que Perón. Un fragmento: “Cuando por fin me enrosqué en la cucha, yo registraba tal cansancio en los pieses que al inmediato capté que el sueñito reparador ya era de los míos. No contaba con ese contrincante que es el más sano patriotismo. No pensaba más que en el Monstruo y al otro día lo vería sonreírse y hablar como el gran laburante argentino que es”.

Pero, ¿por qué su antiperonismo? Tenía motivos. En primer lugar, los personales. El peronismo arrestó bajo insólitas motivaciones a su madre y a su hermana, algo que él entendió como una indigna provocación. Antes de que Juan Domingo Perón fuese elegido presidente, él dirigía la biblioteca municipal Miguel Cané. En 1947, luego de la llegada al poder del nuevo gobierno, lo echaron, pero le dieron otro cargo: Inspector de mercados de aves de corral. ¿Fue realmente así? Patricio Zunini, estudioso de la vida y la obra de Borges, asegura que es un invento del autor.

Perón —”una especie de segundo Rosas”— fomentaba “la opresión, el servilismo, la crueldad y la idiotez”. Por eso, “combatir estas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor”. Ese antiperonismo encalló en el apoyo a la Revolución Libertadora. En esa entrevista radial de 1978 que se menciona al principio, dice también que la dictadura de Jorge Rafael Videla, es “el único gobierno posible. No diré el mejor gobierno posible, pero sí el único gobierno posible en estos momentos”. 

Borges y peronismo: una tensión riquísima para pensar la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XX. Merecería un apartado aparte, pero cerrémoslo aquí, con tres frases suyas donde la prudencia está solo en la ironía, luego es todo convicción ideológica. “Los peronistas no son ni buenos ni malos, son incorregibles”; “el peronismo es algo inverosímil”; “los peronistas son gente que se hace pasar por peronistas para sacar ventaja”. 

9. Bibliotecario

Tras la muerte de su abuela, primero, y luego, la de su padre, se vio obligado a incorporarse al alienante mercado laboral. Ya era grande. Ese primer empleo “serio” fue a los 39 años, como director de la biblioteca municipal Miguel Cané del barrio porteño de Boedo. 

Pero el más importante de los trabajos llegó en 1955, cuando concluiría la “pesadilla peronista”: director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que funcionaba en la calle México. Hasta 1973 duró su gestión, año en que el peronismo regresó con la elección presidencial de Héctor Cámpora. Durante esos 18 años tuvo una función más silenciosa y poco política. Promovió la construcción de la sede actual pero no llegó verla puesto que se inauguró en 1992.

10. Ceguera

La ceguera de Borges era congénita. Su padre y su abuela la padecieron. Más temprano que tarde, le llegó su turno. Una “modesta ceguera”, dice en una conferencia de 1977 en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Es la séptima de esa serie y se refirió a ella “porque a la gente le interesa más lo personal que lo general, lo concreto que lo abstracto”. ¿Y por qué modesta? Fue progresiva, sin un eclipse definitivo. “Se ha extendido desde 1899 hasta 1977 y no hubo un momento dramático, fue un lento crepúsculo que duró más de medio siglo”.

Eso está en su literatura. En “El poema de los dones” y “El oro de los tigres”. Su interés por indagar literariamente este asunto tiene que ver con que “el mundo del ciego no es la noche que la gente supone”. En 1977, al momento de la conferencia, Borges tenía ceguera total de un ojo y ceguera parcial del otro. “Todavía puedo descifrar algunos colores”, dice. El azul y el verde, por ejemplo. El rojo ya no. El negro y el blanco se le aparecen difusos, poco concretos. Pero hay un color “nunca infiel, leal, que me ha acompañado siempre” con el que tiene una “amistad”: el amarillo.

En el poema “El oro de los tigres”, publicado en el libro homónimo de 1972, se lee: “Con los años fueron dejándome / los otros hermosos colores / y ahora sólo me quedan /la vaga luz, la inextricable sombra / y el oro del principio. / Oh ponientes, oh tigres, oh fulgores / del mito y de la épica, / oh un oro más precioso, tu cabello / que ansían estas manos”.

11. Internet

Cuando la imaginación de un escritor se ensancha hacia niveles cósmicos, es probable que en esa creación se hallen señales del futuro. Sobre todo si se empuña la espada de la ciencia ficción. Borges. Quince años atrás —veinte después de su muerte— se publicaron varios libros ensayísticos donde relacionaban a Borges con el ciberespacio. Uno, por ejemplo, se tituló con gran ingenio Cy-Borges. En 2008, Umberto Eco escribió: “La insistencia con que el argentino recrea un mundo, más que conocido, devorado por el conocimiento, donde los libros atrapan a sus lectores incluso físicamente, donde se cruzan sin cesar infinidad de datos y donde el saber parece tener vida propia, al margen de los sabios, despierta inmediatas asociaciones con la ciberrealidad actual”.

Lo que aparece en Borges es la inconmensurabilidad del universo. Por ejemplo, en el cuento “El jardín de los senderos que se bifurcan” imagina “de qué manera un libro puede ser infinito. No conjeturé otro procedimiento que el de un volumen cíclico, circular. Un volumen cuya última página fuera idéntica a la primera, con posibilidad de continuar indefinidamente (…) “. 

Otro texto que da cuenta de la posibilidad del infinito es “El Aleph”. Allí, el personaje encuentra un objeto extraño, una cosa de cosas, donde convive el universo entero con todos sus elementos: “El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo (…) vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré”. 

12. Dios

Borges no creía en Dios. Si bien su madre, católica practicante, le inculcó el rezo antes de dormir, él estaba seguro que tal Dios no existía. Hay una entrevista publicada de 1978, donde dice: “Yo ahora estoy seguro de que no hay otra vida y que no hay Dios. Es una certidumbre que me satisface, me tranquiliza. Saber que todo esto pasará, que yo me olvidaré, que seré olvidado… Yo soy un hombre ético pero no religioso”. Hace falta introducirse apenas en las orillas de su literatura para comprobarlo.

Un buen ejemplo es el poema “Ajedrez”, incluido en el libro El hacedor de 1960. Los tres versos finales son estos: “Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. / ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza / de polvo y tiempo y sueño y agonía?” Lo que queda a las claras es que Borges sentía una especial curiosidad, una singular incertidumbre por la vieja pregunta de quién creó al creador y de qué antecede al inicio.

Sin embargo, en la ceremonia de su entierro en el cementerio de Plainpalais —las crónicas de la época hablan de ocho grandes coronas de flores alrededor; una de ellas, sin firma, decía “Al más grande forjador de sueños”— un sacerdote católico contó a los presentes que la noche anterior fue a verlo y sintió, a través de sus manos, “la gran pasión de Borges por la vida”. Eso no es todo. 

La gran revelación la hace Adolfo Bioy Casares en su libro Borges —todas las revelaciones acerca del gran escritor argentino están en ese bendito y maldito libro— cuando afirma, según su traductor al francés Jean-Pierre Bernès, que “Borges murió diciendo el Padrenuestro. Lo dijo en anglosajón, inglés antiguo, inglés, francés y español”.​ Esto, desde luego, es incomprobable.

13. María Kodama

Su legado está en manos de María Kodama, su última esposa, 38 años menor. Con ella se casó en 1986, meses antes de morir, pero la historia viene de mucho antes. Se conocieron en una clase que él daba sobre literatura inglesa. “Ese día creí que me moría”, confesó en su momento Kodama. Licenciada y profesora de literatura, le interesaban particularmente las lenguas anglosajonas. Borges, por su parte, sentía especial curiosidad por el idioma islandés. Estudiaron juntos aquella lengua y desde entonces se volvieron inseparables. 

Kodama se convirtió en su secretaria —escribieron juntos los libros Breve antología anglosajona (1978) y Atlas (1984)—, más tarde en su esposa y actualmente es la albacea de su valiosísima obra. En 2016, María Kodama publicó su segundo libro, Homenaje a Borges, donde escribe: “Aunque parezca una paradoja, la muerte y la vida no son signos opuestos, sino que son un solo fluir cuando el vínculo entre el ser que parte y el que queda es el amor”. Y más adelante: “Desde el centro de nuestro jardín secreto se alza esa llama que pertenece a la dinastía de los amantes”.

14. Grupo de Florida

Durante los años veinte y treinta, cuando Borges era un escritor naciente, la literatura argentina se dividió en dos. Estaba el Grupo de Florida, artistas de vanguardia, y el Grupo Boedo, narradores realistas. Dos formas distintas de concebir el arte. Borges pertenecía al primero, aunque nunca mostró demasiado interés en “militar” allí. Sí, en cambio, la historia del Arte lo ubicó dentro de aquel movimiento literario, así como también sus contemporáneos. Eran floridistas Oliverio Girondo, Victoria Ocampo, Leopoldo Marechal y Norah Borges, entre tantos otros.

El nombre del Grupo de Florida es una alusión a la calle que está en el centro de la ciudad, a diferencia de Boedo que está en el suburbio. El punto de confluencia de la revista literaria Martín Fierro y el café La Richmond. Lo de “vanguardistas” no es una exageración: lo que buscaban era subvertir el orden de las cosas. Un sueño profundo, caprichoso y transgresor. En ese aspecto no hay dudas: aunque no lo diga, Borges es un claro exponente floridista.

15. Vanguardia

El vanguardismo en Borges es, además de una actitud, una necesidad. Necesitaba, en sus propias palabras del propio Borges, “descubrir la vida, ver con ojos nuevos”. Acá vuelve la diferencia entre floridistas y boedistas: el interés mayor está en las formas y no tanto, como los escritores de Boedo, en representar los conflictos de la sociedad. Una buena definición la da Beatriz Sarlo en una conferencia de 2016 en Grandes Libros que aquí reproducimos:

“Borges era un vanguardista en el sentido de que pudo hacer mezclas que no estuvieran contempladas en la literatura argentina, en la literatura latinoamericana y hasta en las europeas que él estaba leyendo. Borges es un vanguardista al tomar los temas más tradicionales del siglo XIX que habían sido masacrados por Lugones, que habían sido masacrados por los que antecedieron a Borges y dándole un uso vanguardista. Así inventa la literatura argentina”.

16. Amistad

Borges tenía muchos amigos. Pese a que su literatura está cargada de soledad y ensimismamiento, se rodeó de intelectuales y artistas. En la famosa entrevista que le hace el periodista español Joaquín Soler Serrano en 1980 —está visiblemente alegre, sonríe con frecuencia—, habla de la amistad: “Yo tengo amigos íntimos a quienes veo tres o cuatro veces al año. Y a otros ya no los veo porque se han muerto. Por ejemplo, con Bioy Casares nos vemos quizás cuatro o cinco veces al año y somos íntimos amigos”. 

Además, en esa misma nota, cuenta una anécdota muy ilustrativa: “Uno de mis mejores amigos se casó y se olvidó de decirme que se había casado. Porque como hablábamos de temas generales y era muy tímido también, le parecía que contar algo personal podía ser una impertinencia. Nunca nos hicimos confidencias. La amistad puede prescindir de la confidencia. El amor no. Si no hay una confidencia, yo lo siento como una traición”. 

No hay dudas de que Borges, pese a su timidez, tuvo muchos amigos y supo valorar de primera mano esa extraña gema humana que es la amistad. En 1970, escribe un artículo titulado “Los amigos” que concluye así: “En cuanto a los amigos que viven, en cuanto a los amigos que me acompañan, que me padecen y me quieren, su catálogo correría el albur de ser casi infinito”.

17. Adolfo Bioy Casares

Más que un amigo, Adolfo Bioy Casares es la figura que se impone como su compañero de aventuras. Se conocieron en 1930 y, pese a los 13 años de diferencia, entablaron una amistad que fue creciendo con los años. Para dos hombres a quienes sólo les interesaba escribir, esa relación también acaparó el terreno literario. Escribieron muchos libros a dos manos, además de famosas antologías. Bajo el seudónimo Honorio Bustos Domecq —la reunión de los apellidos de un bisabuelo materno de Borges (Bustos) y de la abuela paterna de Bioy (Domecq)— publicaron cuatro libros, el más famoso tal vez: Seis problemas para don Isidro Parodi, de 1942. También usaron el seudónimo Benito Suárez Lynch.

Con esos textos a cuatro manos, dice la crítica María del Carmen Marengo, “están demostrando ser también grandes observadores de tipos, costumbres y ambientes, así como están dando cuenta de un fino oído para captar los lenguajes sociales. Sin embargo, usan estos elementos de una manera diferente de como lo harían el costumbrismo o el realismo social. Más cerca, finalmente, de Macedonio Fernández que de Fray Mocho, a quien dedican el primero de sus relatos, están usando los lenguajes sociales y la ‘pintura’ de ambientes al servicio de modos más complejos de representación”.

Cabe destacar aquí, además de la generosidad de Borges al calificar de “novela perfecta” en el prólogo a La invención de Morel de Bioy, que su amigo plasmó su amistad en un diario que fue escribiendo durante décadas. Son anotaciones breves, diarias y cotidianas que se reunieron en un libro de 1664 páginas. Se publicó en 2006, siete años después de la muerte de su autor. Se lo tituló simplemente Borges y tiene una foto de ambos amigos, muy jóvenes, sentados en una escalinata. El libro, no sólo revitalizó la obra del autor del El Aleph, sino que también sirvió para mostrar al Borges humano, al Borges persona, al Borges más íntimo con sus gracias, sus obsesiones y sus maldades.

18. Revista Sur

Es probable que Sur haya sido la revista literaria más importante de la historia argentina. Dirigida por Victoria Ocampo, comenzó a editarse en 1931 y abriéndose camino a base de buenos textos vanguardistas y autores de renombre, no sólo local, sino también internacional. Jorge Luis Borges fue una de las grandes firmas de la revista. Pero pensar a Sur como una simple revista literaria es quedarse cortos: sirvió de vidriera pero también de organismo donde se discutían ideas políticas y estéticas. Para Borges fue como una universidad, en el sentido etimológico: un gremio, una comunidad, un universo.

19. Sin Nobel

Nunca un argentino ganó el Premio Nobel de Literatura, el más importante y más popular galardón literario. Y si alguien de este frío país del sur debería haberlo obtenido, ese fue Borges. Su nombre siempre estuvo en el radar de la Academia Sueca, sin embargo: la negativa. Las conjeturas siempre estaban vinculadas a las ideas políticas de Borges. El año pasado, cuando un escándalo anuló la entrega del Nobel, volvió el tema a la mesa. Entonces, apareció un informe desclasificado de 1967 donde la Academia revelaba el motivo, al menos “formal”, por el que Borges jamás lo obtuvo. Todo se publicó en el diario sueco Svenska Dagbladet. Aquel año, el presidente del Comité, Anders Osterling, rechazó al autor de El Aleph con un comentario tajante: “Es demasiado exclusivo o artificial en su ingenioso arte en miniatura”. Fatalista. “No ganar el Nobel fue el precio que pagó por la libertad”, dijo Kodama en 2006. Tal vez haya sido mejor así.

20. Amor

Se casó dos veces. Con Elsa Astete Millán el matrimonio duró tres años: en 1970 se divorció. Luego, sobre el final de su vida, legalizó el romance con María Kodama. Antes, mucho antes, se enamoró de muchas mujeres, la mayoría fueron amores no correspondidos (Estela Canto, por ejemplo). Pero para Borges el amor no era algo demasiado literario o, mejor dicho, cargaba con la desgracia de obnubilar y hacer del texto romántico una sensiblería. Por eso su apuesta, en las veces que atravesó este tópico, fue darle una vuelta de tuerca. Lo prueba el poema “El amenazado”, que vio la luz en 1972 y dentro del libro El oro de los tigres. 

Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir. 
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.