El Municipio abre las inscripciones a un nuevo taller de Legua de Señas Argentinas

La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia informa que se encuentran abiertas las inscripciones a un nuevo taller de Lengua de Señas Argentinas, el que será dictado por la facilitadora Marta Lacuadra.

Las clases que comienzan el 7 de agosto se dictarán en los talleres Culturales Municipales de calle Fagnano N°486 los lunes y viernes en dos grupos (de 18 a 19 hs. y de 19.30 a 20.30 hs.), mientras que las personas interesadas también podrán realizar el curso en la Biblioteca Alfonsina Storni los días lunes y viernes entre las 11:00 y 12:00 horas.

La iniciativa municipal, que está dirigida a adultos, adultas y adolescentes mayores de 15 años, el taller es de carácter libre y gratuito, y pueden inscribirse a través del número de WhatsApp 2901-608066.

Cabe destacar que la gestión del intendente Walter Vuoto ha puesto a disposición de la comunidad este espacio de capacitación, necesario para una integración real. A lo largo de estos años, más de 300 vecinos y vecinas han realizado el curso.

La propuesta tiene por objetivo brindar a las y los participantes herramientas para facilitar la comunicación con personas sordas, hipoacúsicas y con trastornos del habla, así como sensibilizar y enseñar sobre la temática.

Para más información sobre el Taller de Lengua de Señas Argentinas, así como las diversas capacitaciones impulsadas por la Secretaría de Cultura y Educación, las y los interesados podrán acceder a las redes sociales de la misma en @culturayeducacionush.

Tierra del Fuego suspendió las ejecuciones por créditos UVA hasta fin de año

Tierra del Fuego suspendió a partir de hoy y hasta fin de año las ejecuciones hipotecarias derivadas del incumplimiento del pago de créditos UVA en la Provincia, para que los tomadores de los préstamos y los bancos puedan entablar negociaciones y llegar a acuerdos económicos de pago.

La medida entró en vigencia a partir de la decisión del gobernador fueguino Gustavo Melella de promulgar la ley provincial 1494, sancionada por la Legislatura el 12 de julio.

La norma establece que quedarán suspendidas en la provincia “las ejecuciones hipotecarias sobre mutuos otorgados con cláusula de ajuste por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), que tengan por objeto la vivienda única familiar y de ocupación permanente”.

En la provincia existen “unas 250 personas” que “entre 2016 y 2017”, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, tomaron créditos hipotecarios ajustados por UVA para la construcción o compra de vivienda única.

Cada UVA equivale a la “milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado de vivienda”, y su valor se actualiza diariamente en función de la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor.

Por este motivo, y a partir del índice de inflación, el incremento del capital adeudado y de las cuotas tornó casi impagables los préstamos, dando lugar a incumplimientos y al inicio de procesos judiciales a los deudores.

En Tierra del Fuego, dos fallos judiciales conocidos en marzo y mayo de este año hicieron lugar al reclamo de los tomadores de préstamos UVA, y de forma cautelar limitaron el valor de las cuotas al 35% de los ingresos totales del deudor.

El primer pronunciamiento fue dictado por la sala Civil de la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Río Grande y favoreció a Javier Vázquez, un empleado municipal que solicitó un préstamo de $3 millones para la compra de su vivienda y luego de pagarlo durante cuatro años adeudaba $19 millones, mientras que en su caso el valor de la cuota había pasado de afectar el 13% de sus ingresos, a representar el 52%.

El IPVyH lanzó el programa de cancelación anticipada de deudas 2023

La medida tendrá vigencia por tres meses y permitirá a los adjudicatarios saldar sus créditos con descuentos y al Instituto, obtener recursos para atender la gran demanda habitacional que padece la provincia.

Por resolución reglamentaria N° 9/2023, la Presidenta del IPVyH, Laura Montes, dispuso la implementación de un programa de cancelación anticipada 2023, aplicable a viviendas, terrenos y préstamos del organismo, cuya suscripción podrá realizarse por el término de tres meses.

La norma que fue dictada el lunes y publicada en el boletín oficial de ayer, establece que se podrá cancelar anticipadamente tanto en caso de ventas como de financiamiento con o sin intereses de financiación y que el programa será aplicable también para aquellas soluciones habitacionales que poseen en los contratos de compraventa y/o acta de Tenencia precaria, la restricción de los 120 meses obligatorios de amortización.

La medida oficializada ayer, detalla que “la Dirección Ejecutiva Recupero de Créditos puso a consideración un proyecto de cancelación anticipada con bonificación y sin bonificación de saldos de deuda que los beneficiarios de las distintas soluciones habitacionales, bajo cualquiera de sus modalidades mantengan con el Instituto Provincial de Vivienda y Hábitat”.

El Instituto recuerda que “oportunamente, se crearon distintos programas de cancelación anticipada que tuvieron buena aceptación por parte de sus destinatarios y resultaron beneficiosos a los objetivos y funciones generales del organismo”.

Por esta razón “se considera conveniente implementar un nuevo programa de cancelación anticipada a los fines de promover la solidaridad en la afectación de recursos recaudados que permita la ejecución de nuevas soluciones habitacionales para atender la demanda registrada”.

Bases y condiciones

Las bases y condiciones de la resolución, establecen que la bonificación por cancelación total anticipada deberá realizarse en un solo pago y se obtendrá sobre el saldo deudor neto a vencer desde el período siguiente al mes en que se acuerde la operación en función de los años restantes de pago desde ese período.

La bonificación se aplicará en la operación de financiamiento primaria activa y sobre su saldo neto de capital, según lo establecido en el punto precedente, independientemente de que se trate de financiamientos con o sin intereses de financiación y será de aplicación sin excepción a toda venta, préstamo o solución habitacional entregada por el IPVyH en cualquiera de sus modalidades.

Previo a la cancelación total anticipada deberá cancelarse toda deuda vencida exigible que

pudiera haberse generado por cualquier concepto, incluyendo la cuota con vencimiento en el mes en curso en que se acuerde la cancelación, las que no obtendrán bonificación alguna.

Los porcentajes de bonificación se aplicarán considerando años completos. Por ejemplo: si restaran 189 meses para completar el plan de pagos, equivaldría 15,75 años, en cuyo caso se considerará el porcentaje correspondiente a 15% de bonificación.

En tanto, para aquellas soluciones habitacionales que mantengan la vigencia en sus contratos de Compraventa y/o Acta de Tenencia Precaria de la restricción de 120 meses obligatorios de amortización, también se autoriza la cancelación anticipada; la cual deberá realizarse en un solo pago y se obtendrá sobre el saldo de deuda neto a vencer desde el período siguiente al mes en que se acuerde la operación, más los intereses de financiación no percibidos desde el mes siguiente que se acuerda la cancelación hasta la cuota 120 del plazo de amortización; período este que el IPVyH, había dado como restricción mínima de amortización del bien.

Se acreditó el pago a autoridades electorales

El Juzgado de Primera Instancia Electoral de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur hace saber que el día 25 de julio se acreditó en las cuentas bancarias de las personas que se desempeñaron como autoridades electorales, la compensación económica correspondiente a los comicios provinciales y municipales que se desarrollaron en mayo.

Aquellas personas que no informaron su CBU o lo hicieron de manera incorrecta, deberán acercarse personalmente a cualquier sucursal del Banco Tierra del Fuego, con su DNI, para percibir el monto por ventanilla.

El plazo para el cobro de la mencionada compensación vence el 21 de septiembre de 2023.

Abrieron las inscripciones para sala de 3 años en jardines de infantes de la Provincia

Se llevarán a cabo a partir del lunes 31 de julio en las oficinas de Supervisión Escolar de cada una de las ciudades.

En Río Grande, en Don Bosco 910 y en la ciudad de Ushuaia en las oficinas ubicadas en calles Bouchard y Laserre, en el horario de 08.00 a 14.00 horas.

Se recuerda que sólo podrán inscribirse en una sola institución. Deberán presentar el DNI original del/la menor y del adulto responsable como también la partida de nacimiento del inscripto.

Tierra del Fuego registró más de 1.500 hechos de violencia de género en los últimos dos años

Tierra del Fuego registró más de 1.500 hechos de violencia de género en los últimos dos años según los datos registrados en el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG) publicado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

Entre junio de 2021 y junio de 2023 se atendieron 1.512 hechos de violencia de género, de los cuales 1.227 corresponden a Ushuaia; 168 a Río Grande, 97 en Tolhuin y otros 20 casos sin datos específicos sobre la ciudad en la que se produjeron.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) publicó ayer el tablero interactivo que recoge las situaciones de violencia por motivos de género atendidas en el marco del Programa Acercar Derechos (PAD), que se puede consultar de forma pública a través de tableropad.mingeneros.gob.ar.

“La información recogida permite diseñar y monitorear las acciones para prevenir y erradicar las violencias por motivos de género, además de mejorar el acompañamiento a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género”, destacaron desde el ministerio en un comunicado.

El tablero cuenta con la información diferenciada por provincias y por fecha de la cantidad de personas asistidas, las características principales de las situaciones de violencia y de los agresores, como así también del nivel de riesgo y las principales acciones realizadas.

A nivel nacional el informe precisó que entre junio de 2021 y junio de 2023 se atendieron más de 24.000 casos y se realizaron más de 38.800 acciones de asesoramiento y acompañamiento.

En el 96,6% de los casos las personas en situación de violencia de género fueron mujeres de entre 18 a 59 años y la violencia doméstica fue la modalidad más frecuente con el 94,8%, donde en el 79,9% de los casos el agresor fue la expareja.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación lanzó el 4 de junio de 2021 el Programa Acercar Derechos (PAD) para Personas en Situación de Violencia de Género.

“El PAD es una política pública que fortalece el acceso a derechos y al sistema de justicia de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia a través de acompañamiento integral e intercultural en todo el país”, explicaron desde el organismo, y precisaron que cuenta con 51 equipos interdisciplinarios especializados en todo el país.

Los equipos PAD están integrados por profesionales de la abogacía, psicología y trabajo social, que brindan acompañamiento integral (psicosocial y jurídico).

Cada vez que ingresa una situación al programa, las y los profesionales escuchan el relato de la persona, identifican sus demandas y necesidades, el nivel de riesgo del caso, y diseñan una estrategia de abordaje integral que busca garantizar el acceso a los derechos fundamentales, entre los que se encuentra también el acceso a la justicia, y a construir un proyecto de vida libre de violencia, especificó el comunicado oficial.

“Desde su creación, el PAD demostró ser una política pública efectiva para el abordaje de las violencias. Se trata, además, de la primera experiencia de un programa nacional para el abordaje integral de las violencias con alcance en todo el país. La cantidad de situaciones abordadas en este tiempo da plena cuenta de su necesidad y la enorme demanda que se encontró en cada territorio”, concluyeron desde el ministerio.

Confirmaron el fallecimiento del sacerdote Aldo Moschetta de Ushuaia

La parroquia Sagrada Familia del barrio Bahía Golondrina de Ushuaia, confirmó el fallecimiento del sacerdote Aldo Marcos Moschetta, durante el medio día de este jueves 13 de julio. El presbítero se encontraba con un tratamiento de quimioterapia en la provincia de Córdoba hace más de 2 años.

Desde la institución religiosa, donde el sacerdote Moschetta era párroco, brindaron un Comunicado:

QUERIDA COMUNIDAD:

Compartimos con ustedes que este mediodía ha vivido su Pascua nuestro querido cura párroco, el padre Aldo Moschetta.

Acompañamos a su familia y seres queridos en este momento de profundo dolor.
Unidos en la plegaria lo encomendamos a Nuestro Señor

Parroquia Sagrada Familia de Ushuaia

*ALDO MARCOS MOSCHETTA*

El padre Aldo Marcos Moschetta nació en Chascomús, Provincia de Buenos Aires, el 05 de febrero de 1964. En 1979 ingresó en el Seminario de los Misioneros Claretianos en la ciudad de Córdoba donde permaneció hasta 1986, año en que llegó a Tierra del Fuego y trabajó en el Área Social del entonces In.Te.V.U.
Desde 1988 a 1990 estuvo viviendo y estudiando en Italia. En 1991 retomó sus estudios de Teología en Buenos Aires que finalizó en 1992.
Fue ordenado sacerdote diocesano para la Diócesis de Río Gallegos el 28 de mayo de 1993. Y en ese año fue designado Vicario Parroquial en la Parroquia María Auxiliadora de la ciudad de Ushuaia.
En 1998 fue destinado como Párroco a la Parroquia Sagrado Corazón de Río Grande.
Más tarde, en 2006 fue escogido para ser Formador del Seminario Patagónico en Villa Devoto en Buenos Aires. Y en 2007 fue designado Juez Adjunto y Vicario Judicial Adjunto del Tribunal Eclesiástico con sede en Neuquén, cargo que desempeña hasta el presente.
En 2013 obtuvo el grado de Licenciado en Derecho Canónico y en ese mismo año lo designaron Presidente de la Comisión Judicial Diocesana. Luego en el año 2016 fue designado Párroco de la Parroquia Sagrada Familia de Ushuaia.
Ha finalizado su Tesis Doctoral sobre el tema: “La Reformulación de la Pericia en el Código Canónico de 1983” que defenderá próximamente.
Hasta antes de su enfermedad, también era miembro del Consejo Presbiteral; del Colegio de Consultores de la Diócesis y en la actualidad seguía siendo el párroco de la parroquia Sagrada Familia de la capital fueguina.

Crearán una comisión en la Legislatura sobre los créditos hipotecarios UVA en Tierra del Fuego

Se trata de un proyecto presentado por FORJA el año pasado, en el que se propone conformar una comisión con Gobierno, bancos y representantes de los beneficiarios de estos créditos. La iniciativa propone además suspender los procesos judiciales en marcha.

El el marco de la segunda sesión ordinaria de este año, los legisladores aprobaron un proyecto de ley que establece la creación de una ‘Comisión de Créditos Hipotecarios UVA Fueguinos’ para abordar la dramática situación que atraviesan cientos de familias en la provincia a raíz del incremento en el costo de las cuotas de esos créditos.

La ley sancionada propone además suspender los procesos judiciales en proceso.

De acuerdo a la normativa, la nueva comisión estará integrada por un legislador de cada bloque político; un representante del Ministerio de Economía; representantes de entidades bancarias y representantes de los deudores.

“Tendrá como objeto la búsqueda de mecanismos de negociación basados en los principios de buena fe negocial, equilibrio contractual, justicia conmutativa y esfuerzo compartido que permitan readecuar la línea crediticia -Créditos Hipotecarios UVA- a fin de permitir que los deudores accedan al cumplimiento de sus obligaciones mediante la autocomposición de los intereses”, explica el articulado.

Asimismo, se propone suspender “con carácter general el curso de los procesos judiciales, cuya pretensión sea exigir el pago de sumas por incumplimiento en el pago de los créditos hipotecarios UVA, como así también los plazos de prescripción para el inicio de demandas en los que la parte actora sea la entidad bancaria, por el plazo de seis meses desde la fecha de entrada en vigencia de la ley”.

Integrantes del CAAD participarán de la Feria de Ciencias

Integrantes del Centro de Actividades Alternativas para Personas con Discapacidad (CAAD) de Ushuaia, participarán este jueves de la instancia provincial de la Feria de Ciencias. Lo harán con el proyecto Bestia de Fuego, que busca visibilizar y sensibilizar sobre el ambiente y, en particular, sobre el bosque y las consecuencias de los incendios forestales en Tierra del Fuego. Martínez Allende y Trentino se interiorizaron sobre la propuesta educativa.

Fernanda Gaillard, titular del CAAD, recibió esta mañana a la legisladora Liliana Martínez Allende (UCR) y Emmanuel Trentino (FORJA), con quienes ahondó sobre la realidad que vive esa institución. También, estudiantes de la institución, explicaron los alcances del proyecto educativo para el que fueron seleccionados a la instancia provincial de la Feria de Ciencias.

Daniela Medina, trabajadora social y docente, contó que este jueves 13 presentarán su trabajo referido a los incendios forestales que azotaron la isla en los últimos años. En la iniciativa participaron diez estudiantes, aproximadamente, quienes también recorrieron diversas entidades para investigar sobre el ambiente fueguino, su composición en especies arbóreas, y la fauna que se ve perjudicada por la desidia del hombre.

Consultada sobre el propósito de la propuesta, dijo que busca “la concientización y la sensibilización sobre los incendios. Para evitarlo, valorizar y dar un uso respetuoso y responsable de nuestros bosques”, señaló. Medina señaló que la intervención del alumnado la sorprende: “A veces, nosotros venimos con una idea y ellos, la van reformulando. Es un trabajo en conjunto entre docentes y estudiantes”, sentenció.

Asimismo, se mostró agradecida con ambos Parlamentarios, quienes adelantaron que buscarán declarar de interés provincial el proyecto académico, en la sesión legislativa que se concretará este miércoles.

Para dar lugar a las conclusiones, las y los estudiantes investigaron en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y se trasladaron a la ciudad de Tolhuin para entrevistarse con brigadistas, Defensa Civil, ingenieros forestales y diversos actores, quienes explicaron la dinámica ambiental de Tierra del Fuego.

Dentro del proceso pedagógico, también se encontraron con integrantes de “Soy parte del Bosque Fueguino”, la fundación que se ocupó, entre otros, de la reforestación de la zona de bahía El Torito, que sufrió un incendio forestal en 2012. También, explicaron cuáles son los resultados de esa acción solidaria, que se traduce en resultados simbólicos y altruistas.

Asi, los integrantes del proyecto, decidieron bautizar la propuesta como Bestia de Fuego, en alusión a la intervención desproporcionada del hombre en medio de la naturaleza.

Finalmente, desde la Legislatura ofrecieron alternativas para difundir la campaña audiovisual que realizan los estudiantes, y viabilizar canales como la TV Pública Fueguina, entre otros.

Dictarán curso de Lengua de señas para comercios

Esta capacitación se llevará a cabo el próximo lunes 17 de julio, a partir de las 20:30 horas, en la sede de la Cámara de Comercio de Ushuaia, ubicada en Leopoldo Lugones N° 1781.

La formación está dirigida a todas aquellas personas que pretendan adquirir conocimientos en Lengua de Señas Argentina (LSA) y ampliar sus habilidades para brindar un mejor servicio a la comunidad.

El curso, a cargo del Profesor Mario Arévalo, tiene una duración de un mes y se realizará los días lunes y miércoles, de 20:30 a 21:45 horas.

Para participar de la actividad, las personas deberán inscribirse previamente a través del siguiente enlace: https://forms.gle/mUDLwQqM5iEq6ePq8