Comenzaron los operativos de fiscalizaciones en búsqueda de alquileres temporales ilegales

El Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR) junto con la AREF comenzaron los operativos de fiscalizaciones en alojamientos que no cuentan con habilitación turística y que se publicitan al turismo e incluso por redes sociales.

Al respecto, el presidente del INFUETUR, Dante Querciali destacó el operativo en conjunto expresando que “continuamos realizando fiscalizaciones en alojamientos ilegales con el fin de regularizar la oferta en Tierra del Fuego”.

“Es importante que contemos con la habilitación de estos alojamientos que brindan servicios a turistas de forma ilegal y ponen en riesgo su seguridad, además de la competencia desleal que generan en el sector” aseguró.

De esta manera, personal de la Dirección de Servicios Turísticos de INFUETUR y personal de AREF, con la presencia del Director General de Fiscalización, Pablo Lattuada y la Directora Yanina Elorriaga, efectuaron operativos de fiscalizaciones en simultáneo, en diferentes lugares de Ushuaia, tanto en edificios labrando actas de inspección en departamentos que ofrecen al turista alojamientos irregulares, como así también realizaron inspecciones en inmobiliarias que comercializan este tipo de alojamientos.

Por su parte, el director General de Fiscalización de AREF, Pablo Lattuada precisó que “estos operativos se están realizando desde ambas instituciones de manera individual y en conjunto, y se continuarán efectuando”.

Cabe informar que quienes deseen realizar consultas sobre las inscripciones en el Agencia de Recaudación Fueguina pueden hacerlo ingresando al sitio web www.aref.gob.ar, o presentarse en las oficinas ubicadas en Avenida San Martín 110.

El lunes 21 y el viernes 25 feriados en Tierra del Fuego

La próxima semana en Tierra del Fuego, habrá una semana corta de tres días hábiles por los feriados del 21 de noviembre que es nacional y por el del viernes 25 que es un feriado provincial tanto para el sector publico, como privado.
Esto se debe a que el domingo 20 de noviembre es feriado nacional trasladable de acuerdo a lo definido en el calendario oficial del Ministerio del Interior de la Nación. Y el lunes 21 de noviembre se decidió que sea feriado nacional por fines turísticos.

Pero esa semana tendrá apenas 3 días hábiles, ya que el viernes 25 por primera vez en la provincia, será Feriado Provincial en Tierra del Fuego con motivo del Día del Genocidio Selk`nam. En noviembre de 2021, la Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego aprobó por unanimidad la incorporación de un nuevo día feriado para nuestro distrito: el 25 de Noviembre.

Así, los fueguinos pasan a tener dos jornadas feriadas que son exclusivos: el 1 de Junio, Día de la Provincia de Tierra del Fuego, y el 25 de Noviembre, Día del Genocidio Selk`nam.

La norma aprobada el año pasado «busca poner en relevancia la primera matanza que se encuentra documentada en Tierra del Fuego, el día 25 de noviembre de 1886 en la zona de San Sebastián», informaron en su momento desde el Partido Verde, promotor de una norma que viene a modificar la ley provincial 29, sancionada en septiembre de 1992.

Este proyecto fue aprobado días antes de la fecha conmemorativa, pero el escaso tiempo antes del 25 de Noviembre no permitió al Ejecutivo en 2021 reglamentar y oficializar el feriado, que sí tendrá lugar este año.

“Precios Justos”: El Gobierno trabaja en la implementación de la medida nacional en la provincia

El Programa es una medida que fija los precios de aproximadamente 2000 productos de primera necesidad por 120 días, mediante acuerdos voluntarios con empresas productoras y comercializadoras.

En ese sentido, Chaparro comentó que “continuaremos con la misma modalidad, donde articulamos el control de los precios fijados por esta disposición nacional” y aseguró que “estas políticas implican precios estables para los productos esenciales que consumimos”.

“Recibiremos capacitaciones y nos darán los instrumentos, como planillas de control para los relevamientos que realizaremos desde la Secretaría” precisó el Secretario de Comercio.

Cabe recordar que ‘Precios Justos´ es una medida que fija los precios de cerca de 2000 productos de primera necesidad por 120 días, mediante acuerdos voluntarios con empresas productoras y comercializadoras.

De acuerdo a lo informado por el Gobierno Nacional, se estima que en los próximos 10 días, termine de instalarse la señalética que distinguirá a los productos en las góndolas.

Realizarán un conversatorio de cannabis medicinal en Río Grande, Ushuaia y Tolhuin

Tendrá el objetivo de comenzar a trabajar de manera local en la implementación de los conocimientos adquiridos en la Etapa I de la asistencia técnica brindada por el Programa de Cannabis Medicinal del CCT CENPAT, en el marco del convenio firmado entre CONICET y la provincia de Tierra del Fuego AIAS.

Los conversatorios se realizarán en Ushuaia, el martes 25 a las 18 en el Polo Creativo Sur ubicado en Gobernador Paz 836; en Río Grande, el jueves 27 a las 18 en el IPES Paulo Freire ubicado en JM Estrada 1575; y en Tolhuin, el sábado 29 a las 16 en el Polo Creativo Centro ubicado en Pedro Oliva 880.

Se tratarán 4 ejes temáticos: cultivo de la planta con fines medicinales, producción y control de calidad de fitopreparados e investigación asociada a la temática. Los disertantes de los conversatorios serán los miembros de las organizaciones civiles e instituciones provinciales que participaron de Etapa I.

Esta instancia será la antesala a la Etapa 2 a desarrollarse entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre, en donde los profesionales del Programa de Cannabis medicinal del CCT CENPAT visitarán la provincia.

Mes de la Madre: cuotas y descuentos con el BTF

El Banco de Tierra del Fuego ofrecerá descuentos y cuotas especiales en el marco de la campaña del Mes de la Madre. Se trata de diversas promociones en comercios de los rubros Cuidado Personal, Relojería y Joyería, Indumentaria, Tecnología, Óptica, y Hogar, entre otros, de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, así como también de otros fuera de la provincia.

La campaña, además de no tener tope de reintegro, ofrece, de acuerdo a cada comercio, 10 cuotas sin interés con 10% de descuento los días lunes, martes y miércoles, además de 6 cuotas sin interés con 10% o 5% de descuento y 3 cuotas sin interés, todos los días, en más de 500 comercios adheridos.

Dichas cuotas y descuentos, son para todos los segmentos de clientes para todas las compras realizadas con las tarjetas de crédito del banco Fueguina VISA y Fueguina Mastercard.

Además, todos los consumos suman puntos para el programa de beneficios BTF Más el cual permite hacer canjes por productos exclusivos.
Para más información sobre los comercios adheridos y requisitos para solicitar la Tarjeta Fueguina, los interesados pueden consultar el sitio web www.btf.com.ar.

Elevan a 5 millones de pesos la recompensa para quien brinde datos sobre Sofía Herrera

El Ministerio de Seguridad de la Nación incrementó a 5 millones de pesos el monto de la recompensa establecida para aquellas personas que, sin haber intervenido en el hecho delictual, brinden datos útiles que permitan dar con el paradero de Sofía Jazmín Herrera, al cumplirse el decimocuarto aniversario de la desaparición de la niña que fue vista por última vez el 28 de septiembre de 2008 en el Camping John Goodall distante a 60 kilómetros de la ciudad de Río Grande

A través de la Resolución 628/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial, el ministerio aumentó la recompensa de $1.000.000 a $5.000.000 para las personas que suministren datos sobre la hoy adolescente.

La cartera de Seguridad indicó que las personas pueden comunicarse telefónicamente con el Programa Nacional Recompensas, al número de acceso rápido 134.

El pago de la recompensa será realizado en el Ministerio de Seguridad o en el lugar que designe el representante de esa cartera, previo informe del representante de la autoridad interviniente sobre el mérito de la información brindada, preservando la identidad del aportante.

El caso se convirtió en un ícono de la desaparición de personas en el país, que motivó la elaboración de un protocolo de emergencia para situaciones similares llamado “Alerta Sofía”, creado en 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación y coordinado a través del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu).

Las autoridades nacionales pusieron en funcionamiento una línea telefónica exclusiva para recolectar datos (0800-222-7634) además del sitio web www.sofiaherrera.com.ar

La Dirección Provincial de Energía informa que habrá un corte programado el sábado 1 de octubre

La Dirección Provincial de Energía informa a la comunidad que el próximo sábado 1 de octubre de 8 a 16 horas, se procederá a efectuar un corte de servicio eléctrico.

Se debe a una maniobra a realizar por parte de personal de la DPE, el cual abarcará la zona de calle Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen hacia Parque Nacional, e incluirá al Barrio Fueguinos Autoconvocados.

Por primera vez, la mamá de Sofía Herrera pidió una prueba de ADN para una adolescente de San Juan que se parece a su hija

Por primera vez, en 14 años de búsqueda, María Elena Delgado pidió el examen. Se trata de una chica adoptada de San Juan, que tiene la misma edad que tendría Sofía.

Maria Elena Delgado, la mamá de Sofía Herrera, desaparecida hace 14 años en Río Grande, pidió que se le haga un ADN a una adolescente de San Juan. “Porque es muy parecida a mi hija y podría tratarse de ella”, dijo.

Luego de un encuentro que mantuvo con las más altas autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, entre ellas el propio ministro Aníbal Fernández, María Elena confirmó el pedido de un análisis de ADN a una chica con residencia en San Juan, ante indicios de que podría tratarse de la pequeña riograndense.

Maria Elena y otras mamás de niños desaparecidos de distintos lugares de Argentina, fueron recibidas en Buenos Aires por altos funcionarios de la Secretaría de Seguridad y Política Criminal, encuentro al cual se sumó el ministro Fernández sobre el final.

Esta nena de San Juan, tendría la misma edad que Sofía, 17 años, y “cumple uno o dos meses después, pero es muy parecida, es una nena adoptada que tiene muchas características similares a Sofi”, dijo a la prensa.

“Hasta el día de hoy, como mamá, tengo algunas dudas”, confesó Delgado.

Es la primera vez que manifiesta dudas y pide que se realice el examen de comparativa genética desde la desaparición de Sofía, el 28 de septiembre de 2008 en el camping John Goodall, ubicado 59 kilómetros al sur de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.

Delgado se enteró del caso por una vecina de aquella provincia: “Me llamó, me dijo que ella siempre tuvo dudas desde que era chiquita, porque llegó a vivir a ese lugar más o menos a los tres o cuatro años”.

Señaló que la señora no había hablado hasta ahora porque “el marido le había dicho que no se meta en líos. Pero que siempre tuvo esa duda, hasta que me llamó, se contactó y empezamos a hablar por whatsapp hasta ahora”, relató.

“Se dan cuenta que la nena tiene un parecido, tiene más o menos la misma edad, ya nos ha pasado en muchísimos casos con chiquitas que se parecen; hace poquito Missing Children me mandó a mí, a la justicia y a la policía sobre una nenita de Paraguay que la había llevado a un matrimonio argentino y la dejaron allá, con la misma edad que tenía Sofía cuando desapareció, en un orfanato”, recordó.

Contó que esa nena estuvo allí hasta ahora y habría pasado a la Argentina con un documento falso o adulterado. “La Justicia creía que se trataba de Sofía, pero cuando yo vi la foto dije no, no es mi hija, no se parece en nada, ni cuando era chiquita ni ahora”.

Según su relato, Aníbal Fernández ante su insistencia para practicarle a la niña el estudio de ADN en San Juan “dijo que no había ningún problema, que se iba a pedir. Quedamos en contacto, el teléfono de Aníbal lo tengo hace mucho tiempo. Así que muy bien”, concluyó.

LADE inauguró la ruta que une Puerto San Julián con Comodoro Rivadavia y Río Gallegos

Líneas Aéreas del Estado (LADE) inauguró este jueves una nueva ruta que une las ciudades de Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, con Puerto San Julián, con lo que esta localidad santacruceña recupera una conexión que se había perdido hace 12 años.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el aeropuerto “Capitán José Daniel Vázquez”, y estuvo presidida por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, quien estuvo acompañado por el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general Xavier Julián Isaac y el intendente de San Julián, Daniel Gardonio.

“El retorno de LADE a San Julián era una promesa que hoy se concreta, pero también era una necesidad, y es nuestro deber continuar abriendo destinos para poder brindarle el mayor bienestar a nuestros compatriotas. Somos uno de los países con mayor extensión territorial y no tenemos una conexión adecuada a muchas localidades y eso es lo que hace LADE: comunicar y conectar a los argentinos”, afirmó Taiana.

El funcionario destacó que “los desafíos son permanentes, y queremos estar cada vez más presentes en la Patagonia porque apostamos a su desarrollo y al de su población, por eso vamos a seguir trabajando para dotar a LADE de los recursos necesarios para que pueda cumplir con su misión”.

Por su parte, el brigadier Isaac señaló que “retomar esta ruta de LADE hubiese sido realmente muy difícil sin haber contado con el Fondo Nacional de la Defensa; estamos comprometidos con la tarea de LADE principalmente en la Patagonia, y creemos que podemos llegar a otros lugares del país que también están necesitados de conectividad”.

En tanto, el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, consideró que “este es un día muy especial porque nuestra comunidad hizo mucho sacrificio para tener este aeropuerto y retomar los vuelos después de más de 10 años, gracias a nuestra línea aérea de fomento”.

Los detalles sobre la ruta

La nueva ruta de LADE será realizada los días martes y jueves por un avión SAAB 340 B con capacidad para 33 pasajeros y unirá las localidades de Río Gallegos, Puerto San Julián y Comodoro Rivadavia.

Los días jueves partirá el Saab340 desde Comodoro Rivadavia con rumbo a San Julián, haciendo una breve escala en Río Gallegos, finalizando su recorrido en la Ciudad de Comodoro Rivadavia.

También se podrán realizar combinaciones con otros Saab340 en Comodoro Rivadavia, hacia destinos tales como Mendoza, Bahía Blanca, El Calafate y más.

El último vuelo para conectar a la población sanjulianense había sido operado por un DHC-6 Twin Otter en abril de 2010, previo al cierre de la agencia que había mantenido sus actividades desde abril de 1971.

Además estará está la posibilidad de hacer combinación con la Aeronave Twin Otter, cuya base está actualmente en la Ciudad de Río Gallegos, que opera los días lunes y viernes desde Río Gallegos, pasa por El Calafate y finaliza su recorrido en Puerto Santa Cruz, para luego hacer su regreso directamente a la ciudad de Río Gallegos.

El director de LADE, el comodoro Hugo Alberto Dirié, dijo a Télam que “la conexión de la Patagonia es algo indispensable. Hay muchos pueblos a los que no llegan aviones y a eso es a lo que apuntamos”.

“Unir localidades que no son de interés para las compañías aéreas regulares. Hoy contamos con una flota que es la que posee la Fuerza Aérea y está a disposición cuando no se encuentra afectada a alguna actividad en particular. Contamos con dos SAAB340, dos Twin Otter, un Fockker F28 y, eventualmente, con el Boeing 737-700”, detalló Dirié.

El primer vuelo arribó al aeropuerto de San Julián poco después de las 12 procedente de Comodoro Rivadavia y tras el acto emprendió vuelo hacia Río Gallegos.

La operación de LADE

LADE opera de manera ininterrumpida desde el año 1940, cumple con el rol de fomento aerocomercial asignado por el Estado nacional y facilita el traslado de los pobladores patagónicos, cargas y correspondencia desde el límite cordillerano hasta el litoral marítimo del Océano Atlántico.

Coordina sus vuelos entre las principales cabeceras y los destinos más alejados de los centros urbanos y sus aviones despegan desde Aeroparque cubriendo escalas en Mar del Plata, Bahía Blanca, San Antonio Oeste, Viedma, Puerto Madryn y Trelew.

También desde la ciudad de Comodoro Rivadavia, la también conocida “Capital del oro negro” y cabecera más importante de la Patagonia, enlaza las ciudades cordilleranas de José de San Martín, Alto Río Sengerr, Río Mayo, Perito Moreno, Gobernador Gregores, Esquel, El Maitén y el Bolsón, entre otras, así como las ciudades atlánticas de Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz, Río Gallegos y Río Grande. Desde Ushuaia une Río Turbio y Lago Argentino entre otras.

En el norte patagónico une las ciudades de Neuquén, Zapala, Chapelco con Bariloche, provincia de Río Negro.

El acto contó, además, con el descubrimiento de placas en reconocimiento de los nueve caídos en combate durante la guerra de Malvinas, pertenecientes a la Base Aérea de San Julián. Una de las placas rinde homenaje al primer teniente José “Pepe” Daniel Vázquez, jefe de Cuadrilla de la base, caído durante una misión en la guerra, en cuyo honor el aeropuerto local lleva su nombre.