Sin dólares para insumos, Mirgor no renueva 450 contratos y anticipará vacaciones en Tierra del Fuego

El grupo Mirgor, uno de los principales fabricantes de electrónicos y autopartes de Tierra del Fuego, comunicó este jueves a los delegados gremiales que a partir del 1 de diciembre no renovará los contratos con los que operan unos 450 operarios y adelantará vacaciones a otros, al argumentar “dificultades para el abastecimiento de insumos” que atraviesa el sector.

Fuentes de la empresa confirmaron que “en línea con las dificultades que atraviesa el sector industrial en general para el abastecimiento de insumos, lo que genera una consecuente baja en la producción y caída en las ventas, la compañía se ha visto obligada a no renovar los contratos que finalizaban a fin de mes”.

De la misma manera, Mirgor decidió “adelantar las vacaciones del personal efectivo del sector de electrónica de consumo”, aunque señalaron que mantienen su “vocación de seguir trabajando en la búsqueda de nuevas oportunidades y de desarrollar proyectos que favorezcan el empleo y desarrollo industrial”.

De acuerdo con las fuentes gremiales consultadas, la empresa suspendería a la totalidad de sus empleados efectivos hasta el 18 de diciembre, fecha en que los licenciaría por vacaciones.

La caída de contratos no renovados informado por la empresa es de 450 trabajadores y otros 450 con adelanto de vacaciones, mientras que en el sindicato aseguran que las medidas adoptadas afectará a 1.200 operarios de las plantas “Iatec, Brightstar, Famar y Mirgor”.

En el mismo sentido, señalaron que en toda la provincia hay “cerca de 3200 contratados” cuya continuidad laboral es considerada en riesgo por las fuentes gremiales.

La medida dejaría paralizada, dentro de estos establecimientos, la fabricación de productos como televisores, monitores de computadora y teléfonos celulares.

La compañía, que adelantó las medidas a representantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), argumenta no contar con insumos para continuar con la producción debido a la falta de autorización de giro de divisas al exterior para pagarle a sus proveedores.

“El principal problema es la falta de dólares para la compra de insumos. Tenían una proyección hasta fines de diciembre pero ese período termina. Las empresas dicen que hay insumos en depósitos fiscales pero que no les habilitan el pago”, confió uno de los voceros consultados.

También mencionaron que a ese problema se suma el tiempo de traslado de la mercadería hasta el país (unos 180 días desde la compra) y la “baja de alrededor de 20 proveedores” debido al incumplimiento en los pagos.

En cuanto al personal efectivo de Mirgor, una de las posibilidades es que durante los días de suspensión cobren el “70% de sus haberes”, si bien ello aún no ha sido ratificado por directivos de la compañía y está sujeto a negociación.

Por su parte, voceros de la Secretaría de Industria de Tierra del Fuego precisaron que el grupo Mirgor ocupa a unos 2.500 trabajadores en sus cuatro plantas de la ciudad de Río Grande, incluyendo las diferentes modalidades de contratación.

Con información de Télam

Supermercados apuntaron a los proveedores de aumentar los precios

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) reclamaron “prudencia” en la fijación de precios de los productos de consumo masivo, instaron a “respetar las pautas fijadas por el gobierno nacional” y responsabilizaron a sus proveedores por lo aumentos.

“Lamentablemente, nos veremos obligados a no recibir aquellos productos cuyos precios excedan los límites de aumentos establecidos por la Secretaría de Comercio de la Nación, en defensa de los bolsillos de nuestros clientes”, indicaron CAS y FASA en un comunicado, en el que advirtieron que “los perjudicados por los aumentos excesivos de precios son los consumidores, la gente que debe enfrentar esta situación con bajísimos niveles de ingresos”.

Por su parte el director ejecutivo de la Asociación Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez, informó que “desde el día martes” se mantienen contactos con Comercio para “adecuar a la situación post-electoral los acuerdos de precios vigentes oportunamente formalizados”.

Vasco Martínez dijo que “se avanzó priorizando el diálogo con la cadena de valor para encauzar situaciones que permitan, sobre todo, garantizar el abastecimiento y adecuar el sendero vigente con el objetivo de evitar aumentos desmedidos”.

ASU indicó que “en el marco de la transición, una importante cantidad de las firmas proveedoras signatarias del programa Precios Justos relacionadas con los principales rubros se han adecuado a esta iniciativa, con incrementos que durante esta semana oscilan en promedio entre el 5% y el 12%”, y además adelantó que “durante diciembre operará el tradicional aumento mensual del programa en el orden del 8%”.

CAS y FASA destacaron “la necesidad de proceder con extrema prudencia”, al tiempo que consideraron que las remarcaciones obedecen a una “situación transitoria” que es “producto de la incertidumbre que genera el cambio de Gobierno en un entorno de elevadísima inflación”, aunque prevén “seguras modificaciones en la política de precios que fijará la nueva administración gubernamental”

Asimismo, plantearon que las variables económicas están “sumamente deterioradas”, por lo que convocaron a “la producción primaria, la industria y el comercio” a “trabajar juntos” y fortalecer “el vínculo profesional que nos une”.

Si se dolariza la economía, el salario mínimo pasaría a ser de 24 dólares

La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, aseguró este martes que en un eventual escenario de dolarización, propuesto por el candidato presidencial por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, el salario mínimo, vital y móvil sería de 24 dólares.
«A las propuestas de la oposición les falta decir el impacto de las políticas, por ejemplo la devaluación que representaría una dolarización. En principio se necesitarían entre 35.000 y 50.000 millones de dólares y el salario mínimo, vital y móvil sería de 24 dólares», indicó Batakis durante un reportaje en Radio 10.

La titular del Nación añadió que, como oficialismo, «somos reflexivos y entendemos la situación que está viviendo la gente, entendemos su enojo y también sabemos que el sueldo no alcanza para llegar a fin de mes».

De todas maneras, dejó en claro que la oposición «para tener dólares van a privatizar empresas del Estado Nacional, que nos pertenecen a todos y definen las políticas públicas» que se implementan

«También le han pedido a organismos internacionales (por caso, el FMI) que se limiten los recursos para Argentina. Ellos no proponen aumentar salarios, por eso tenemos que ser más incisivos en las preguntas que hay que hacer a todos los candidatos, incluido el nuestro», remarcó.

En cuanto a las consecuencias de una eventual dolarización, recordó que los países que lo hicieron «no resolvieron salir de la situación de subdesarrollo, no han crecido, tienen muchísima desigualdad y muchísima inseguridad. Eliminar la moneda, aunque sea parcialmente, no resolvió los reclamos de la gente»

«Nosotros no podemos perder soberanía de emisión monetaria, que por ejemplo sirvió para sostener salarios durante la pandemia. Tenemos una economía muy compleja y lo que menos tenemos que hacer es restringirnos en los instrumentos», aclaró Batakis.

Respecto de los créditos que ofrece el Banco Nación, explicó que están «trabajando la línea de turismo con una ampliación a $25.000 millones de préstamos para el sector, con tasa real negativa».

Este sábado 5 se acreditarán los sueldos de estatales fueguinos con aumento del 8,5%

El Ministerio de Economía informó que los haberes de la administración pública, poderes y entes, así como veteranos de guerra y colegios privados se depositarán el viernes 4 de agosto y se acreditarán a las 00 horas del sábado 5 de agosto.

Desde el Ejecutivo provincial recordaron que “junto con los haberes de julio se abonará el incremento salarial del 8,5% establecido con los distintos escalafones, como así también el aumento del 100% de la Asignación por hijo”.

Asimismo, para el sector docente se otorga además el refuerzo extraordinario del Material Didáctico de 10 mil pesos por cargo y proporcional en horas cátedra y una actualización del mismo. Además de una ampliación en los porcentajes de la escala de antigüedad consistente en un incremento de un 5% de escala por año, a partir de los 26 años de antigüedad y hasta los 30 años.

“Estas medidas forman parte del Plan de Recuperación del Salario, que lleva adelante el Gobierno Provincial, por cuarto año consecutivo, mediante mesas salariales libres y abiertas”, indicaron.

En tanto, para beneficiarios de planes y pensiones RUPE, Vejez, RedSol, Pel y Mesa Fueguina se realizará el depósito este miércoles 2 de agosto de 2023, acreditándose los montos correspondientes a las 00 horas del jueves 3 de agosto.

El Mercado Concentrador estará en la Base Naval durante el fin de semana

La Subsecretaría de Desarrollo Económico presenta esta propuesta con el objetivo de ofrecer ofertas y precios accesibles en productos de excelente calidad para contribuir con la economía hogareña de los vecinos y, al mismo tiempo, brindar un apoyo a emprendedores y comerciantes locales.

Durante estas dos jornadas, el Mercado Concentrador ofrecerá una variada selección de productos que incluyen cortes de carne, frutas, verduras, pescados, congelados, panificados dulces y salados, alimentos secos y artículos de limpieza.

El encuentro se llevará a cabo en la Base Naval, ubicada en Yaganes N°299, con entrada libre y gratuita.

En julio habrá un aumento de un 8,5% en las prepagas y de un 4,5% en los servicios de internet, cable y telefonía

Tras el polémico acuerdo entre el Gobierno y las petroleras en convalidar un mayor aumento en el mes de junio, el gobierno también autorizó a que las compañías de Internet, cable y telefonía efectúen un aumento con un tope del 4,5% para el mes de julio y además, también las prepagas aumentarán un 8,5%.
Dichos aumentos autorizados por el gobierno, deberán ser mensuales y en ellos, están sujeto las compañías de televisión paga, telefonía e internet, los cuales desde mayo hasta diciembre de 2023 podrán realizar los cambios de sus tarifas.
Por su parte, desde la ENACOM anteriormente explicaron que “A partir del primer día de cada mes posterior a mayo de 2023, sucesivamente y hasta diciembre de 2023 inclusive, las Licenciatarias aludidas podrán aplicar un nuevo incremento mensual en un porcentaje de hasta el 4,5% sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados al último día del mes anterior y de conformidad con los términos del párrafo precedente”.
Por otro lado, el julio también las prepagas aumentarán un 8,5% respecto al acuerdo del Gobierno con las empresas de medicina prepagas.
Recordemos que, los aumentos anteriores fueron de un 8,21% en febrero, un 7,66% en marzo, un 2,36% en abril, 4,76% en mayo y 5,49% en junio. En esa línea, la suba acumulada en lo que va del año es de 43% sumándole el 8,5% de julio.
Es necesario destacar que, aquellos afiliados con ingresos netos por debajo de los salarios mínimos ($507.072) pueden solicitar que se les aplique un porcentaje de incremento menor en las cuotas. Entonces la fórmula de ajuste es diferente y equivale al 90% de la evolución de los salarios por el índice de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores.
Por lo tanto, todo aquel que esté anotado en el registro que busca poner un tope en las subas respecto de los salarios, percibieron un aumento de un 4,91% en febrero, un 5,04% en marzo, un 2,36% en abril, un 3,43% en mayo y 5,49% en junio, cifras que da un aumento acumulado en lo que va del año de un 31,5%.

Naftas en Precios Justos: el Gobierno y las petroleras acordaron subas del 4% por mes hasta julio

Apartir de las indicaciones del ministro de Economía, Sergio Massa, las secretarías de Energía y de Comercio renovaron este miércoles el acuerdo de Precios Justos con el sector petrolero para estabilizar los precios de los combustibles durante los próximos cuatro meses.

El anuncio, presentado hoy por la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, establece una pauta del 4% mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto.

A través de un comunicado, la Secretaría de Comercio informó que esta medida busca “proteger a los consumidores y fomentar la estabilidad en el mercado”.

En este sentido, Tombolini remarcó que “la firma de este acuerdo nos permite dar una señal de previsibilidad a consumidores, usuarios y empresas y, además, acompaña la hoja de ruta establecida por el ministro Massa que nos impulsa a sostener el equilibrio fiscal y cuidar las reservas”.

Según lo informado, las principales compañías petroleras – YPF, PAE, Raizen (Shell) y Trafigura – rubricaron el acuerdo.

Por su parte, la secretaria de Energía destacó el esfuerzo que realizan las empresas para acompañar la iniciativa del Estado “de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria para que esto no tenga un efecto en el bolsillo de la gente”.

Estuvieron presentes en el anuncio Alejandro Cerviño (Gerente de Relaciones Externas y Gubernamentales de Raizen Argentina S.A), Agustín Agraz (Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Operaciones Downstream de Pan American Energy), Alejandro Fernández (Vicepresidente comercial de YPF) y Martín Urdapilleta (Gerente General de Trafigura).

Combustibles: ajuste y problemas operativos jaquean a expendedores del interior
Mientras siguen con atención las negociaciones que vienen manteniendo las petroleras y las autoridades de Energía para definir el alcance del ajuste que registrarán los precios de los combustibles en abril, los dueños de las estaciones de servicio se mantienen en estado de alerta por dos situaciones conflictivas que afectan la continuidad operativa de los expendedores de las provincias que integran las regiones NOA, NEA y Centro.

En el caso de las estaciones de servicios norteñas, el problema está focalizado en Refinor -la petrolera que controlan YPF e Integra, el holding que maneja José Luis Manzano- por los cupos y sobreprecios que aplica a la hora de entregar combustibles y las trabas que impone a las firmas que quieren rescindir los contratos de bandera vigentes con esa marca.

En tanto, en el caso de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba; el conflicto gira en torno al GNC y la decisión de las empresas comercializadoras de ese combustible de adelantar el vencimiento de los contratos de provisión que expiraban a fines de abril para dar paso a nuevos convenios entre 30% y 40% más caros.

Tierra del Fuego alcanzó la tasa de desocupación más baja de su historia

Según el último informe del INDEC correspondiente a la Encuesta Permanente de Hogares, Tierra del Fuego alcanzó en el último trimestre del 2022 la tasa de desocupación más baja de su historia con un 4%, un 2,3% por debajo de la tasa nacional.

Asimismo la provincia registró una tasa de actividad de 48,9% y una tasa de empleo de 47%, ambas entre las más altas del país y por encima de la media nacional. La tasa de actividad mide la población económicamente activa sobre el total de la población y la tasa de empleo la proporción de personas ocupadas con relación a la población total.

En cuanto a los indicadores a nivel nacional, la tasa de desocupación se ubicó en el 6,3%, la tasa de actividad alcanzó 47,6% y la tasa de empleo registró un 44,5%

La Encuesta Permanente de Hogares es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con las direcciones provinciales de estadística (DPE). Tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población argentina.

Se acordó precios promocionales con las Cámaras de Comercios de la Provincia en productos escolares

– La canasta escolar está comprendida con artículos de librería; indumentaria y servicio de peluquería. Al momento se adhirieron 30 comerciantes de la Provincia.

El Gobierno de la Provincia acordó con las Cámaras de Comercio de la Provincia la adhesión al Programa “Precios Promocionales”. El propósito es ofrecer precios más económicos en productos de la canasta escolar de cara al regreso a clases. Los comercios van a estar identificados con una cartelería específica.

La rúbrica se concretó este jueves en Casa de Gobierno, entre el secretario de Comercio, Aníbal Chaparro; la presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández; y la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Río Grande, Marilina Henninger. Asimismo, el acuerdo es extensivo con la Cámara de Comercio de Tolhuin. Del evento participaron representantes de los comercios de distintos rubros.

En ese sentido, el secretario de Comercio, Aníbal Chaparro destacó que “el beneficio se orienta a las familias fueguinas, donde las y los comerciantes son los protagonistas, por eso destacamos estos gestos de solidaridad”.

“Junto a las cámaras consensuamos el acompañamiento de 30 comerciantes” resaltó el Secretario y reiteró el agradecimiento a las Cámaras de Comercio de Río Grande; Tolhuin y Ushuaia por sumarse a esta iniciativa y trabajar conjuntamente”.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández destacó la predisposición de las y los comerciantes por “sumarse a esta idea y ser parte de este beneficio para la comunidad” coincidiendo que “es la mejor muestra de solidaridad con las vecinas y los vecinos”. Finalmente resaltó que “estamos muy contentos y fue una muy buena convocatoria”.

Por su parte, la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Río Grande, Marilina Henninger remarcó que “las Cámaras de la Provincia y la Secretaría de Comercio nos unimos en este programa colaborativo, donde cada parte pone de sí para que llegue a las personas un mejor producto a un precio más económico”.

YPF aumentó 4% promedio el precio de las naftas y el gasoil: los nuevos valores en Tierra del Fuego

Las estaciones de servicio de YPF amanecieron este jueves con nuevos precios para las naftas y el gasoil que comercializan: con aumentos de 4% promedio.

De esta manera, la empresa estatal se sumó a sus competidoras (Raizen, que comercializa Shell, Axion, entre las principales), que habían subido el miércoles los valores de venta de los combustibles, por el mismo porcentaje, apenas horas después de que se conociera que la inflación de enero fue de 6%.

El nuevo aumento en las naftas y el gasoil es el segundo del año por el acuerdo alcanzando por las compañías y el Gobierno, que determinó subas de 4% para enero y febrero, mientras en marzo habrá otra alza, de 3,8%.

La petrolera estatal, que vende más del 50% del total de combustibles comercializados en el país, explicó que el aumento dispuesto “contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, los mayores costos logísticos y de operación, y el aumento de precios de los biocombustibles”, indicaron desde la compañía.

Aumenta la nafta: cuánto cuesta el litro en Tierra del Fuego en febrero de 2023
Con el alza aplicada por YPF, los precios promedio en la Provincia para los combustibles quedaron de la siguiente manera:

Nafta súper: $135,60;
Nafta premium: $ 173,50;
Gasoil común: $170,50;
Gasoil premium: $ 242,50.