Francisco anunció que el Papa Juan Pablo I será beatificado

Es por la sanación de una chica argentina, que se curó de una enfermedad rarísima tras invocar su pedido. Juan Pablo I estuvo apenas 33 días como papa.

El Papa Francisco dio luz verde esta mañana al decreto que conduce a la beatificación de Juan Pablo I, el Santo Padre que estuvo apenas un mes al frente de la Iglesia en 1978, por un milagro que se le atribuye y que está vinculado a la salvación de una nena argentina.

Nacido como Albino Luciani el 17 de octubre de 1912 en Forno di Canale, Italia, Juan Pablo I tuvo un papado fugaz, tan corto que su muerte estuvo siempre rodeada de teorías conspirativas y sospechas de asesinato. Es que estuvo al frente de la iglesia apenas 33 días, luego de la muerte de Paulo VI. Luciani asumió como Papa en 1978, con 66 años.

Luciani fue el primero en usar un doble nombre en reconocimiento a sus más inmediatos antecesores, Juan XXIII y Pablo VI. Además fue el último de los papas italianos luego de cuatro siglos. Tras su muerte se acabó la hegemonía italiana. Los siguientes serían un polaco, un alemán y un argentino.

En ese período no logró hacer mucho, pero sí dejar varios mensajes. A Juan Pablo I lo apodó ‘La sonrisa de Dios’, por su rostro feliz y alegre, También quiso dejar de lado los símbolos ostentosos vaticanos, dar una mayor muestra de humildad y acomodar las finanzas de la Santa Sede. En ese mes descubrió una cantidad de negocios espurios, lavado de dinero y vínculos con la Mafia. Se propuso reformar la iglesia para combatir la corrupción. Fue hallado muerto en su cuarto.

La versión oficial del Vaticano indicó que murió de un ataque al corazón en la madrugada del 28 de septiembre de 1978. Pero su fallecimiento se tiñó de sospechas, de las cuales se hizo eco el director Francis Ford Coppola en el filme El Padrino III, cuya acción transcurre entre los manejos del Vaticano.

En 2003, su sucesor, Juan Pablo II, lo declaró Siervo de Dios, iniciando el camino a la santidad. En 2017 el Papa Francisco lo proclamó Venerable. Ahora el Vaticano aprobó un milagro vinculado a Luciani.

El milagro de Juan Pablo I

Se trata de la sanación de Candela Giarda, una chica que en 2011 comenzó con dolores de cabeza que luego derivaron en vómitos y fiebre. En Paraná, su ciudad natal, nadie podía explicarla a su madre cómo curar a la niña, solo le informaron que estaba incubando un virus. Su cuadro se fue agravando hasta terminar internada en terapia, en coma y con respirador. “Tenía convulsiones y probaban con distintos anticonvulsivos, pero nada funcionaba”, recuerda Roxana Sosa, la mamá de Candela.

La niña de 10 años fue diagnosticada con FIRES (síndrome epiléptico por infección febril), una enfermedad de las consideradas raras, que afecta a una persona en un millón, casi siempre sin posibilidad de sobrevida. No había esperanzas para Candela. Incluso los médicos le recomendaron a la madre que volver a Paraná para que muriera en su casa.

La noche del 22 de julio de 2011 una médica le dijo a Roxana que no podían hacer más nada: “Cande se muere esta noche”. Desesperada, entre lágrimas, acudió a la iglesia a la que siempre iba a rezar, la parroquia Nuestra Señora de la Rábida, ubicada a metros de la clínica.

Allí se encontraba el Padre José Dabusti quien luego se acercó a la cama donde se encontraba y encomendó el destino de la niña a Juan Pablo I. A las pocas horas de invocarlo, Candela empezó a evolucionar de manera favorable hasta abandonar definitivamente el hospital. Hoy, a sus 21 años, Candela es una joven que vive una vida normal.

Fue el Padre José quien le escribió una carta al Papa Francisco contándole lo sucedido. El milagro de Candela fue estudiado por la Comisión Médica del Vaticano que, en este caso, dio una sentencia positiva unánime. Los teólogos también dieron su veredicto positivo. Finalmente los cardenales reafirmaron que se trató de un milagro.

Juan Pablo I se encamina, ahora, a su beatificación. Dejó una marca.

Pastores están “decepcionados” por los votos de Caparrós, Yutrovic y Frigerio a favor del aborto

El Consejo de Pastores de Tierra del Fuego emitió un comunicado en donde expresan su “profundo desagrado y decepción por los votos favorables” a la Ley del Aborto, la cual fue apoyada por los diputados fueguinos Federico Frigerio, Carolina Yutrovic y Mabel Caparrós.

“Estos legisladores -en una actitud egoísta- han omitido considerar que el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de ellos, y han emitido sus votos apoyando un proyecto en manifiesta contradicción al sentir de la mayoría del Pueblo de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el que -sin distinción de credos, razas, estratos sociales se ha expresado a favor de la vida del niño por nacer a través de multitudinarias caravanas y marchas en sus diferentes municipios. En otras palabras, estos legisladores ya no nos representan como fueguinos“, dispararon.

No obstante, los líderes religiosos resaltaron las figuras de los diputados Rosana Bertone y Héctor “Tito” Stefani, que votaron en contra del proyecto. “Felicitamos a los diputados nacionales Rosana Bertone y Tito Stefani por abrir sus bocas por quienes no pueden hablar ni defenderse (Proverbios 31:8-9) y votar en contra de este nefasto proyecto”.

“En efecto, consideramos a la vida humana como un don de Dios, la cual comienza desde el momento mismo de la concepción (en un todo de acuerdo con la postura de la Academia Nacional de Medicina); por lo que destruir a un embrión humano significa impedir el nacimiento de un ser humano (Salmo 139:16). En consecuencia, y desde el punto de vista jurídico, el niño por nacer es un sujeto de derecho como lo reconocen la Constitución Nacional (art. 75 inc. 22 y 23), los tratados internacionales con raigambre constitucional (Art. 4° CADH, Art. 1° CDN- Art. 2° Ley 23.849), los distintos códigos nacionales y constituciones provinciales de nuestro país”, recordaron, además.

Finalmente el Consejo de Pastores alentaron “nuestras congregaciones y a las familias fueguinas a unirse más que nunca en defensa de la vida humana, en oración, ayuno e incluso en movilizaciones de ser necesarias para que este Proyecto de Ley que impulsa la matanza de niños inocentes finalmente sea rechazado en la Cámara de Senadores. Un crimen jamás podrá ser considerado un derecho”.

Pastores solicitan que se declare “servicio esencial” a las reuniones en iglesias

Solicitamos al Sr. Gobernador y a los Intendentes de la provincia que declaren a las Iglesias y a las actividades religiosas como “Servicio Esencial” en tiempos de Pandemia adecuándolas a las instrucciones del Ministerio de Salud.

¿Qué es Esencial?

Son las familias fueguinas que reconocen a las iglesias y a las actividades religiosas como un “Servicio Esencial” para la comunidad donde viven. 7 meses han pasado desde que Tierra del Fuego se declaró en “Emergencia Sanitaria hasta marzo del año 2021 a causa del Covid-19” En el tiempo transcurrido reconocimos que hay muchas familias y personas que piden asistir a las iglesias o requieren nuestros servicios no solo en una necesidad espiritual que les agobia sino también porque muchas de ellas son víctimas de adicciones a las drogas al alcohol, sufren violencia de género y abuso sexual, jóvenes con pensamientos suicidas y niños con hogares rotos. Vimos adultos mayores que están solos y personas con discapacidad que necesitan contención entre tantas realidades que sufren las personas en los aislamientos, como también vimos con dolor que los comedores y entrega de alimentos que ofrecían las iglesias dejaron de funcionar cuando las familias más lo necesitaban.

Es para estos vecinos que la iglesia y sus actividades religiosas representa un lugar seguro y necesario donde encuentran paz esperanza y personas de bien que los aman, les contienen y ayudan.

Yo les pregunto; Si tienes el poder de hacerlo, ¿te negarías a ofrecer un tratamiento a un paciente de cáncer durante la pandemia? ¿Creo que no, entonces porque negar a los que luchan con pensamientos suicidas, adicciones y problemas mentales el apoyo que necesitan como también la posibilidad de recibir alimentos o seguir conectados con su fe y con su religión?

El gobierno provincial y las municipalidades están tratando de balancear la flexibilidad para el bienestar de todos los fueguinos, y pedimos el favor de Dios por ellos para que con sabiduría y justicia gobiernen nuestra tierra, pero consideramos que algunas de sus prioridades son cuestionables.

Recordemos que se lo invoca a Dios en la Constitución Nacional y en la Provincial de Tierra del Fuego, como fuente de toda razón y justicia, para que nos proteja. El Dios de la Creación, es el Dios de gran clemencia y misericordia, no es impasible e indolente, sino que escucha especialmente al pobre y al enfermo, y protege al justo.

Y como dijo el presidente de EE.UU. Donald Trump “…en tiempos de pandemias necesitamos más oración no menos” y el presidente de Brasil Jair Bolsonaro agregó “… hay personas que quieren cerrar las iglesias, el último refugio de la gente”. No pedimos privilegios ni nada que ponga en riesgo la salud de los fueguinos. Pedimos que declaren a las Iglesias y las actividades religiosas como “Servicio Esencial” en tiempos de pandemia.

Firman este pedido los hombres y mujeres de buena voluntad que queremos habitar el suelo de la provincia. Pastores de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande – Pastor Carlos Maidana.

El Papa Francisco ordenó la expulsión de un sacerdote acusado de abuso sexual en Ushuaia

El obispo de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Jorge García Cuerva, reconoció este miércoles la “gran vergüenza” que significa para su obispado la expulsión del estado clerical del sacerdote Daniel Omar Acevedo, denunciado por el abuso sexual de un menor, ordenada por el papa Francisco.

“De parte nuestra no quedan más que palabras de pedido de perdón una y mil veces, de disposición a seguirlos acompañando humana y espiritualmente y en nombre de la Iglesia asumir nuestro gran dolor, nuestra gran vergüenza”, dijo García Cuerva al ser consultado por Télam.

El viernes 19, el obispo comunicó la decisión de la Santa Sede de expulsar a Acevedo del estado clerical, máxima pena que puede recibir un sacerdote por parte de la Iglesia.

“Las víctimas fueron las primeras a las que se notificó, también al ex sacerdote, por supuesto”, agregó el prelado sobre la decisión del papa Francisco.

En una carta de tres párrafos dirigida a los fieles, Acevedo señaló: “Debo informarte que el papa Francisco, el pasado 31 de mayo ha decretado la dimisión por pena de Daniel Omar Acevedo; por lo que ha perdido los derechos propios del estado clerical, se lo ha dispensado de sus obligaciones sacerdotales y el celibato, y queda excluido del ejercicio del orden sagrado. Esta decisión es suprema e inapelable”. Y concluye: “Nos unimos en la oración comunitaria”.

Consultado por Télam respecto a si en la justicia también ha habido denuncias, el titular de la Diócesis de Río Gallegos manifestó: “No sé en este momento cómo ha avanzado la justicia penal. Por supuesto que desde la Iglesia nos ponemos a disposición por si hay algún elemento más que aportar en cuanto a los hechos”.

García Cuerva consideró que “el perdón no podrá subsanar las heridas terribles que ellos han tenido pero sí creo que es un camino de reconciliación con ellos mismos y con la vida”.

La causa

La causa contra Acevedo comenzó hace cuatro años por una denuncia en Tierra del Fuego realizada por un joven quien entonces tenía 23 años y acusó al sacerdote de haber abusado de él cuando tenía entre 15 y 17 años, en Resistencia, Chaco, a donde el cura solía viajar de vacaciones.

Según el joven, los abusos se repitieron en Ushuaia, cuando ya era mayor de edad y donde había viajado por trabajo. Y fue allí donde se radicó la denuncia penal.

El entonces obispo de Santa Cruz, Miguel Ángel D´Annibale, fallecido hace pocos meses, inició las primeras investigaciones que determinaron la culpabilidad del sacerdote.

Sin embargo, Acevedo apeló la decisión que ahora, tras las expulsión ordenada por el papa Francisco, será definitiva.

Además de la causa iniciada por el joven chaqueño, Acevedo tuvo denuncias en Río Gallegos, por abuso de un niño de 11 años en la Iglesia Fátima.

Acevedo, quien está en libertad, era también párroco de la policía de la provincia de Santa Cruz.

Francisco rechazó que haya curas casados en la Iglesia

El sínodo amazónico es una asamblea que reúne a todos los obispos de esa basta región y deliberó durante octubre la posibilidad de permitir que diáconos casados accedieran al sacerdocio con el fin de llegar a las zonas más aisladas.

Teniendo en cuenta que el Amazonas tiene una superficie de siete millones de kilómetros cuadrados y está habitado por 34 millones de personas, con la presencia de 400 tribus indígenas, es una vieja aspiración para paliar el enorme déficit en la asistencia espiritual de los fieles. Esta propuesta tuvo los votos necesarios para ser válida, pero la aceptación final la tiene que dar el Papa Francisco.

Este miércoles se presentará un documento titulado “Querida Amazonia”, que consta de 52 páginas y dónde Francisco contesta los 111 puntos planteados por el Sínodo.

Algunas de las propuestas exhortadas por el Sumo Pontífice es la de permitir instaurar un diaconado permanente femenino, lo que significa que las mujeres tengan más alto rango dentro de la Iglesia, y el hecho de tener sacerdotes casados, aunque deja abierta posibilidad de que se discuta en un futuro.

En ese marco, Francisco convoca en su nuevo texto a que “toda la Iglesia se deje enriquecer e interpelar por ese trabajo, que los pastores, consagrados, consagradas y fieles laicos de la Amazonia se empeñen en su aplicación, y que pueda inspirar de algún modo a todas las personas de buena voluntad”.

Para un sector de la iglesia el “no” de Francisco es una sorpresa y significa un nuevo triunfo de las posturas más conservadoras y tradicionalistas del Vaticano.

Furor por la aparición de la “Virgen del tronco”

Los vecinos de la ciudad de Reconquista, en Santa Fe, aseguran que apareció una imagen de la Virgen María en un brote de hoja de palmera frente a una casa de la calle Habegger.

El “milagro” se viralizó el martes luego de que se difundieran las primeras imágenes captadas por un vecino, donde se ve una forma iluminada similar a la figura sagrada de la religión católica en uno de los lados de la palmera. Desde entonces, los habitantes de Barrio Parque hacen fila para verla y sacarle fotos, mientras los más creyentes realizan cadenas de oraciones frente a la supuesta Virgen.

La dueña de la casa donde se encuentra la palmera, Yolanda Ríos, explicó cómo se enteró de la aparición: “Me avisó una vecina, Miriam Grenón, que el lunes a la tarde ya estaba la imagen, primero no me encontraba, hasta que ayer al mediodía me encontró, me dice ‘Tengo un regalo para vos’ y me dice ‘¿Qué ves en la palmera?’, ‘Veo la Virgen’ le dije, fue una gran alegría”.

“Desde ayer a la tarde la Virgen me mantuvo en oración, ayer a la noche había muchos vecinos, muchos sacaron fotos, pero hoy pasó mucha gente, se rezó el rosario, mucha gente pasa a verla”, dijo la docente jubilada.

“Para mí es la Virgen, es un mensaje, sin palabras, cada uno ve lo que quiere ver”, contó otra vecina. Yolanda cree que este “milagro” es un misterio que se develará rezándole a ella: la Virgen María.

“Está pidiéndonos algo, tenemos que preguntarle a ella, para qué esta, ella es la intercesora ante Jesús y ante el Dios Padre, ella viene a bendecir, otra cosa no va a querer, ella es nuestra madre, qué es lo que quiere en este lugar. Todavía no tengo respuestas, sólo oración”, agregó la mujer, que después de jubilarse, en 2010, se mudó a la vivienda donde se produjo la aparición.

Los vecinos de Barrio Parque están revolucionados. No es para menos, el suceso ocurrió tras las celebraciones de María durante todo el mes pasado.

“Agradecí todo, sólo pedir por el barrio, nosotros tenemos las intenciones del mes de María, estamos festejando a nuestra Santa Patrona, nosotros estamos desde el mes de noviembre haciendo el mes de María por el barrio, ponemos todas las intenciones por el barrio”, dijo Yolanda. Asimismo, elevó un pedido de oración por aquellos que no creen en sus milagros.

“En el mundo hay de todo, sólo hay que orar por los que no piensan como nosotros. Esta es una cuestión de fe. Ella nos acompaña siempre, esta manifestación te llena de amor, alegría de gozo en el corazón, toda la mañana vino gente”, concluyó.

En tanto, las autoridades de la iglesia local no emitieron opinión sobre los actos impulsados por la fe de los habitantes que allí se congregan en busca de la bendición de la Virgen.

Italia: misterio por las dos monjas misioneras que fueron enviadas a África y volvieron embarazadas

La Iglesia católica está consternada luego de conocerse la noticia de que un par de monjas que habían hecho sus juramentos de castidad y fueron de misioneras a África, regresaron a Italia embarazadas.

Las mujeres habían sido elegidas para esta tarea por ser originarias del continente africano. Según confirmó el diario Gazzetta del sud, una de las mujeres sufría fuertes dolores abdominales por lo que decidió acudir a un hospital.

Luego de realizarle algunos estudios rutinarios, los médicos le informaron que se encontraba embarazada.

Tras de hacerse público este hecho, se inició una investigación para ir a fondo con este caso, ya que el papa Francisco ha manifestado en varias ocasiones su preocupación por los curas que abusan sexualmente de las monjas.

A su vez, el medio italiano reveló que desde el interior del ente religioso le permitieron a las mujeres que se retiren de sus órdenes para encargarse plenamente de la crianza de sus hijos.

El papa Francisco visitó un centro de cuidados para enfermos de sida en Mozambique

En otro acto humanitario y en el marco de su gira africana, el papa Francisco visitó este viernes un centro de cuidados para enfermos de sida en Maputo, la capital de Mozambique, que está muy afectada por esta epidemia. Allí el Sumo Pontífice resaltó “la compasión de los trabajadores sanitarios que escuchan ese grito silencioso, apenas audible, de infinidad de mujeres, de tantos que vivían con vergüenza, marginados, juzgados por todos”.

“Lo que no necesitan los pobres es un acto de delegación, sino el compromiso personal de aquellos que escuchan su clamor”, reflexionó el Obispo de Roma, quien también les agradeció a los trabajadores de este centro médico por “restituir la dignidad de mujeres y niños”. Además, el Santo Padre los alentó a seguir con la búsqueda de “los heridos y derrotados en las periferias” y después fue a saludar a los pacientes.

Después de su visita al hospital, Francisco ofició una misa en el estadio de Zimpeto, que tiene una capacidad para 42 mil personas. Desde este sábado, el líder de la Iglesia católicapondrá rumbo a la gran isla de Madagascar, ubicada en el océano Índico. Pero más allá de eso, la visita que hizo a ese precaria clínica representó un gesto simbólico, ya que se trata de un país donde la situación sanitaria es sumamente crítica.

Descubren una segunda mutación genética que protege contra el VIH

“Una mutación genética rara, responsable de una enfermedad muscular que afecta a un centenar de personas, crea una inmunidad natural contra el virus del sida”, revelaron la semana pasada un grupo de científicos de España que esperan haber hallado una pista para nuevos medicamentos contra el VIH. Hasta el momento, solamente se conocía el caso del famoso “paciente de Berlín“, llamado Timothy Brown. 

“Brown se libró del VIH gracias a un trasplante de células madre que contenían una rara mutación del gen CCR5, que le confirió una inmunidad natural contra ese virus. La nueva mutación afecta a otro gen, el de la Transportina 3 (TNPO3), y es mucho más raro. Ha sido descubierto en una misma familia de España, afectada por una enfermedad muy poco frecuente llamada distrofia muscular de cinturas del tipo 1F”, detallaron los científicos. 

“Nos dimos cuenta de que los investigadores sobre el VIH estudiaban ese mismo gen, ya que desempeña un papel en el traslado del virus al interior de las células. Por ese motivo, contactamos con genetistas de Madrid, que tuvieron la idea de intentar infectar en laboratorio muestras de sangre de esa familia española con el virus del sida”, ahondaron los expertos. 

“La experiencia tuvo un resultado sorprendente. Los linfócitos de quienes padecen esa enfermedad muscular presentaban una resistencia natural contra el VIH, ya que el virus no lograba penetrar en ellos. Esto nos ayuda a entender mucho mejor el transporte del virus en la célula”, relató José Alcami, virólogo francés del Instituto de Salud Carlos III de Madrid que encabezó esas investigaciones difundidas en la revista PLOS Pathogens, a la agencia AFP. 

“El VIH es seguramente el virus mejor conocido de todos, pero aún hay muchas cosas que no conocemos bien. Por ejemplo, no sabemos por qué el 5% de los pacientes infectados no acaban teniendo sida. Hay mecanismos de resistencia a la infección que entendemos muy mal. El camino aún es largo para explotar este hallazgo con el fin de producir un nuevo medicamento. Pero el descubrimiento de esa resistencia natural confirma que el gen TNPO3 es otra diana interesante para luchar contra el virus”, culminó Alcami.

Cura condenado a 11 años por abuso sexual

El Tribunal de Juicio Oral dictó sentencia en el proceso oral no público que se desarrolló contra el ex sacerdote Cristian Vázquez por el abuso sexual de una menor de 13 años, en tres hechos.

Por dos abusos simples y uno agravado por acceso carnal, Vázquez fue condenado a la pena de 11 años de prisión, que los jueces entendieron debía cumplirse inmediatamente, por lo que ordenaron que el personal policial en la sala procediera a la detención del imputado, y entrega al Servicio Penitenciario.

Los jueces Daniel Borrone, Juan José Varela y el Dr. Eduardo López en la presidencia, emitieron el histórico veredicto del cual se conocerán sus fundamentos la próxima semana.

La madre de la menor presenció la sentencia y se retiró emocionada de la sala de juicio, señalando su abogado, el querellante Francisco Ibarra, que quedaron conformes con la sentencia.

EL PAPA FRANCISCO YA ESTÁ PENSANDO EN UNA VISITA A ARGENTINA

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina aseguró que el viaje del Sumo Pontifice al país podría ser a fines de 2020.
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Ojea, afirmó que el papa Francisco “ya está pensando cuándo” venir a la Argentina y precisó que esa visita podría concretarse entre “fines del 2020 o durante el 2021”, según lo que le transmitió el propio Jorge Bergoglio.

“Hay quienes dicen que el Papa no quiere venir a la Argentina, pero a mí me ha dicho que desea hacerlo y que ya está pensando cuándo. Me dijo que no puede venir en lo inmediato, pero que, tal vez, a fines del 2020 o durante el 2021 ya sería posible que estuviera visitando el país”, reveló Ojea a Télam. Si bien la máxima autoridad de la Iglesia en la Argentina aclaró que “no se trata de un anuncio formal ni de una fecha concreta”, manifestó que “es el deseo del Santo Padre que los argentinos sepamos que él está ya pensando en una visita pastoral” a su país natal.

Durante la visita ‘ad limina’ que todos los obispos argentinos realizaron entre abril y mayo a Roma, el Papa ya les había adelantado su voluntad de concretar el postergado regreso al país, e incluso se conoció que en 2017 estuvo a punto de venir. El obispo de San Isidro además condenó que “se lo presente al Papa como partidario de una facción, con un estilo mentiroso que se da muchísimo en algunos medios,y busca ponerlo en una contradicción, una brecha que tiene que ver con no dejarlo ser Papa”.

Si la visita se concretara durante esos primeros meses de 2020, el anuncio formal debería realizarse durante el transcurso de este año. De esta manera, Francisco ratificará su deseo de venir «gane quien gane» las elecciones pero se asegura de que no se utilice políticamente el anuncio oficial de la visita durante la campaña electoral ya que, al estirar los plazos, la comunicación formal podría darse a conocer con las nuevas autoridades ya electas y en funciones.