Niña de 14 años murió al explotar la batería de su celular mientras dormía

Una trágica muerte fue la que encontró una joven de 14 años en Kazajistán, luego que se quedara dormida en su cama mientras escuchaba música desde su celular, con el dispositivo conectado a la corriente eléctrica.

De acuerdo al diario Mirror, Alua Asetkyzy Abzalbek, de la aldea de Bastobe, se fue a acostar y se puso a escuchar música con los audífonos puestos desde su teléfono. La adolescente estaba cargando el teléfono y lo dejó al lado de la almohada antes de quedarse dormida.

Lamentablemente el móvil explotó, lo que provocó la muerte inmediata a la joven. Cuando la familia se percató de lo sucedido, a primeras horas de la mañana, lo que quedaba del aparato aún tenía algunas llamas.

Según explicaron los peritos, el teléfono se recalentó y luego explotó, lo que le provocó a Alua “graves heridas en la cabeza” que le terminaron causando la muerte en el mismo lugar.

Hasta el momento no se ha dado a conocer cuál era la marca del dispositivo, aunque sí se sabe que el cargador que ocupaba no era de una marca conocida en el mercado.

Narcotráfico en México: la misteriosa vida de las familias de los capos de la droga

Suelen tener un perfil bajo, discreto. En muchos casos solo se conoce su nombre cuando las autoridades –sobre todo de Estados Unidos- los vinculan con alguna investigación.

Es entonces que aparecen detalles de sus actividades o negocios. Pero el resto del tiempo su vida es un misterio.

Son las familias de los líderes de narcotráfico, que en algunos casos juegan un papel fundamental para los carteles: con frecuencia de entre ellos surgen los sucesores de los capos.

En otros se encargan de las operaciones financieras, y lo más común es que establezcan negocios o adquieran propiedades para invertir las ganancias del tráfico de drogas.

Pero de su vida familiar, los barrios donde viven, sus aficiones o estudios que cursan se conoce muy poco.

Emma Coronel, esposa de "El Chapo Guzmán", defiende su vida privada.
Image captionEmma Coronel, esposa de “El Chapo Guzmán”, defiende su vida privada.

Ocurre incluso en los casos de quienes tienen cierta presencia pública como Emma Coronel, la última esposa de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”.

Recientemente en algunos medios y redes sociales se publicaron fotos de lo que, aparentemente, fue el festejo por el cumpleaños 7 de las hijas gemelas de la pareja.

La reunión se diseñó con colores y adornos inspirados en la muñeca Barbie. En Instagram y Facebook se crearon cuentas supuestamente de Coronel.

En una carta la esposa de “El Chapo” reconoció que las imágenes fueron de la fiesta, pero no las difundió en internet.

“No tengo redes sociales, no soy la persona detrás de esas páginas”, indicó.

“Yo nunca quise estar en esta situación de tener mi vida expuesta, lo cual no es nada agradable debido a que ya es muy difícil lidiar por la situación en la que me encuentro y todavía tener que exponerme por personas ajenas a mí, que están dedicándose a exhibir a nombre mío, mi vida privada”.

La esposa del Chapo llega a una audiencia en Nueva York.
Image captionEmma Coronel, ha llevado a sus hijas a varias de las audiencias públicas que se llevan a cabo con su esposo en Nueva York.

Clanes familiares

Ciertamente, por la naturaleza de sus negocios es lógico que los capos sean recelosos de la vida privada de su familia.

Por eso establecen relaciones muy cerradas y casi siempre discretas, le dice a BBC Mundo el especialista José Reveles, autor de varios libros sobre el tráfico de drogas.

Son grupos endogámicos, no se salen de su propio circulo de influencia, no se casan con cualquiera”, explica.

“Se van uniendo, son como clanes familiares que se amplían con los matrimonios, y eso es muy evidente en todos los grupos mexicanos dedicados a la droga”.

Un ejemplo es Giselle Guzmán Salazar, la hija mayor de “El Chapo” quien estuvo casada con Vicente Zambada Niebla, encarcelado en Estados Unidos.

Vicente Zambada Niebla
Image captionGiselle Guzmán Salazar, la hija mayor de “El Chapo”, estuvo casada con Vicente Zambada Niebla, encarcelado en Estados Unidos.

“El Vicentillo”, como se le conoce, es hijo de Ismael Zambada García “El Mayo”, el principal líder del Cartel de Sinaloa.

Otro caso es Guzmán Loera. Su esposa es sobrina de Ignacio CoronelVillarreal, “El Nacho”, uno de los fundadores del cartel y quien fue abatido por la Marina en 2010.

Una razón para crear estos clanes y restringir el acceso a extraños es la seguridad.

Los vínculos familiares son más seguros, pero además permiten un mayor orden en el rumbo de las organizaciones.

“Las ligas de parentesco aseguran la confianza, eso se da porque no puedes meter a gente que no es de la familia”.

Pero en el caso del Cartel de Sinaloa hay otra razón: la mayoría de los fundadores y actuales líderes provienen del llamado Triángulo Dorado.

Es una región montañosa que comparten los estados de Durango, Chihuahua y Sinaloa.

Allí se escondió “El Chapo” los años que permaneció libre tras sus dos fugas, y allí se encuentra también la residencia de “El Mayo”.

Estados Unidos acusa a la familia de Rafael Caro Quintero de mantener negocios ilegales.
Image captionEstados Unidos acusa a la familia de Rafael Caro Quintero de mantener negocios ilegales.

Empresarios

Un rasgo de las organizaciones de narcotráfico, sobre todo las vinculadas a Sinaloa, es su esfuerzo por integrarse a la sociedad donde viven.

Es el caso de la familia de Rafael Caro Quintero, uno de los fundadores del Cartel de Guadalajara y quien permaneció 27 años en prisión por el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, “El Kike”.

Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los hijos del capo tienen conjuntos inmobiliarios, restaurantes, hoteles y negocios de spa.

La familia fue incluida en la lista de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), donde se incluye a los personajes vinculados con delincuencia o terrorismo con quienes se prohíbe a los estadounidenses hacer negocios.

Una de las hijas del capo, Roxana Caro Elenes, estudió en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), una de las universidades privadas con más prestigio en la región.

Héctor, otro de los hijos, practica equitación y formó parte del equipo mexicano que ganó medalla de oro en los Juegos Centroamericanos de 2006.

OFAC señala que el dinero obtenido por el tráfico de drogas de Caro Quintero se invierte en las empresas de sus hijos.

Otro ejemplo es Sandra Ávila Beltrán, conocida como “La Reina del Pacífico”, quien estudió en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), un instituto privado de alto costo.

Algunos compañeros de esa época –mediados de los años 80- la recuerdan como una chica callada, con pocos amigos, que llegaba a clases en autos de lujo vestida con ropa nueva y joyas.

El de Sandra Ávila es un ejemplo de cómo funcionan los clanes familiares en algunos carteles.

Eduardo Arellano Félix
Image captionEduardo Arellano Félix, “el doctor”, uno de los supuestos líderes del notorio cartel de los Arellano Félix.

Desde muy joven conoció a personajes que luego se volvieron famosos, como “El Chapo”, “El Mayo” o los hermanos Arellano Félix líderes del desaparecido Cartel de Tijuana.

Y también, en su historia, se mezcla otra parte de la vida familiar en los carteles, la violencia y amenazas que siempre están presentes.

El primer esposo de Ávila Beltrán fue asesinado, y uno de sus hijos sufrió un secuestro. Sandra permaneció encarcelada durante siete años.

“La Barby Grupera”

Hay algunos casos en que hijos o parejas de capos se involucran fuertemente en los negocios, e incluso disputan violentamente el control de la organización.

Eso ocurrió con dos de los hijos de “El Chapo”, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, quienes enfrentaron una guerra contra Dámaso López, “El Licenciado” y su hijo del mismo nombre pero con el alias de “El Mini Lic”.

Ambos pretendieron quedarse con la parte del Cartel de Sinaloa que encabezaba Guzmán Loera.

Pero hay otros casos donde el vínculo con algún capo pasa desapercibido por mucho tiempo, como sucede con algunos hijos de los hermanos Arellano Félix.

Bernarda Guzmán, hermana de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Su familia vive en Sinaloa.
Image captionBernarda Guzmán, hermana de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Su familia vive en Sinaloa.

Según el semanario Zeta los jóvenes son ciudadanos estadounidenses e incluso viven en ese país.

Otro caso es Melissa Plancarte una cantante de música grupera conocida como “La Barby Grupera”.

Es hija de Enrique Plancarte Solís, quien fue uno de los principales jefes del desaparecido cartel de Los Caballeros Templarios.

La cantante tenía su propio grupo, grabó algunos discos y realizaba presentaciones en ferias y otros eventos.

El vínculo con el capo se supo después de que estee fuera abatido durante un enfrentamiento con la Marina en 2014.

Melissa asegura que dejó de ver a su padre cuando tenía 15 años de edad, aunque reconoce que sabía a qué se dedicaba.

Algo común en las familias de los capos, señala el especialista José Reveles. Por más que lo intenten difícilmente pueden ser como sus vecinos.

“Tienen una vida especial, no tienen carencias, no sufren por el dinero ni vehículos o guardaespaldas”.

En España sí se consigue: PSOE y Podemos acordaron reducción de tarifas energéticas para 2019

El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, y el líder del partido de izquierda Podemos, Pablo Iglesias, cerraron un acuerdo para incorporar una fuerte reducción de las tarifas energéticas en el Presupuesto 2019 de España.

La medida se enmarca en un pacto de mayor alcance, que incluye una destacada suba del salario mínimo; más fondos para viviendas y protección de inquilinos; actualización de pensiones; nuevos impuestos al patrimonio y las transacciones financieras; más inversión en ciencia e investigación; escolaridad pública de 0 a 3 años; iniciativas culturales y contra la violencia de género, entre otras.

Sánchez e Iglesias firmaron un documento de 50 páginas donde proponen el desarrollo del modelo de “transición” energética hacia los renovables, la presentación conjunta de un proyecto de Ley de Cambio Climático, la revisión de los beneficios para las empresas del sector y una nueva estrategia nacional contra la pobreza energética. 

Según anunciaron a la prensa, reducirán la “sobrerretribución” que reciben en el mercado mayorista las empresas generadoras de energía hidráulica y nuclearporque consideraron que ya recuperaron “sobradamente” sus costos de inversión inicial. Estas tecnologías producen energías baratas, pero se pagan a un precio muy alto porque son las últimas que entran en el “pool” energético de España. Son los llamados “beneficios caídos del cielo”.

También se comprometieron a “revisar” los pagos extra por capacidad que reciben algunas centrales, principalmente las gasíferas, por estar “disponibles” cuando las fuentes renovables no permiten cubrir la demanda total de energía.

Prometieron fomentar desde el Estado a las comercializadoras municipales de energía para “abrir” el mercado y permitir que las empresas públicas compitan con las privadas, lo que anticipa más competencia, mejores ofertas y menores precios.

Además, acordaron impulsar una reducción de los kilovatios (kW) de potencia de las instalaciones eléctricas, lo que generará un importante ahorro en las facturas, a pesar de que no baje el nivel de consumo. Igualmente, se prevé achicar el costo “variable” de la electricidad, de modo que los primeros kilovatios consumidos sean más baratos.

Para paliar el cambio climático, se incorporó un subsidio estable, ininterrumpido y con vigencia hasta el 2020 para la producción y venta de vehículos eléctricos no contaminantes. La ayuda económica provendrá del 30% del último aumento impositivo al diésel.

Pero la más propuesta más ambiciosa incluye un fondo de 50 millones de euros para la lucha contra la pobreza energética, que afecta a 4,6 millones de personas, y una“reforma profunda” del bono social, similar a la tarifa social argentina, que hoy reciben 1,3 millones de españoles.

En principio, los dirigentes plantearon que el bono social se extienda al servicio de gas, convirtiendo su solicitud en “automática”, aunque con un nuevo criterio de adjudicación: el ingreso per cápita del hogar vulnerable.

El PSOE y Podemos pretenden que la ampliación del beneficio lo paguen “todas las empresas del sector, proporcionalmente a su volumen de facturación”, y ya no las comercializadoras en función de su cuota de mercado.

Previsible, todas estas medidas ya generaron estupor en las empresas proveedoras, que seguramente no se quedarán de brazos cruzados. Según informó el conservadorOk Diario, las compañías eléctricas admitieron por lo bajo que el paquete de medidas suponen un golpe al futuro de su negocio. “Nos parece muy bien que haya un bono social, no estamos en contra de eso, pero lo que no puede ser es que lo paguemos las empresas. Acabaremos en los tribunales”, anticipó un importante empresario del rubro, que no reveló su identidad.

Las energéticas recordaron que existen sentencias del Tribunal Supremo que impiden trasladar los costos de financiamiento del bono social a las compañías. “Va en contra del espíritu de las normas europeas que regulan el mercado interior de electricidad”, advirtieron desde el sector. Incluso, remarcaron que un fallo de 2014 obligó al Estado ibérico a indemnizar a las empresas por los subsidios otorgados.

A pesar de la litigiosidad que se avecina, el acuerdo entre Sánchez e Iglesias se suma a una batería de medidas recientemente adoptadas por el gobierno socialista para aliviar las facturas de servicios públicos:

· Se suspendió por seis meses el impuesto a la generación eléctrica y a la producción de hidrocarburos para la producción de luz. Pasará de 7% a cero. El impacto será una reducción directa del 4% en las facturas.

· Se amplió 15% los límites de consumo aplicables para recibir el descuento de la tarifa social.

· Lanzaron el bono social “térmico” para familias vulnerables. Se trata de una ayuda económica directa (subsidio) para pagar los gastos de calefacción, cocina y agua caliente durante el invierno.

· Renovaron el bono social “eléctrico”, que implica un descuento del 25% para consumidores vulnerables y de 40% para los usuarios vulnerables severos.

· Prohibieron cortar el suministro eléctrico en los hogares con tarifa social donde habite al menos un menor de 16 años o una persona con discapacidad.

· Incluyeron a las familias monoparentales como posibles beneficiarios de la tarifa social.

· Obligarán a las empresas energéticas a diseñar boletas más claras, con información detallada.

· Aplicarán sanciones a las empresas por comportamientos comercializadores “fraudulentos” o que vayan en detrimento del consumidor. Tampoco podrán realizar publicidad “puerta a puerta” y deberán ajustar los medidores para no cobrar de más.

· Eliminaron el conocido “impuesto al sol”, un tributo que se cobraba a quienes generaban sus propia energía.

F: Ámbito.com

Boleta única electrónica, invento argentino debuta en la cuestionada democracia del Congo

Joseph Kabila es el presidente de la República Democrática del Congo desde el año 2001. Sucedió a su padre, Laurent-Désiré Kabila, quien ejerció el cargo desde que el país cambió su antiguo nombre, Zaire, en 1997. Desde entonces, el carácter democrático del país africano es severamente cuestionado y observado por organismos internacionales.

El mandato constitucional de Kabila hijo terminó en el año 2016 y la Constitución impide su segunda reelección. Sin embargo no fue hasta noviembre de 2017 cuando anunció que los congoleños volverían a elegir presidente: en diciembre de 2018 e incorporando un moderno y novedoso sistema de votación, “la boleta única electrónica”.

“Lo que proponemos en el Congo no es voto electrónico sino voto en papel. La máquina de votación simplemente se usará para imprimir las boletas, afirmó en febrero de 2018 el titular de la CENI, órgano electoral de la República del Congo, ante las alertas expresadas por el Gobierno de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU respecto del sistema de “boleta única electrónica”. Quien proveyó dicho sistema —con un costo de unos 150 millones de dólares— fue la empresa surcoreana Miru Systems, ante las advertencias del Gobierno surcoreano y los cuestionamientos de la NEC, Comisión Nacional Electoral de Corea del Sur, que no recomienda su utilización en el Congo y que ahora reclama a la Justicia de su país que inicie una investigación al respecto.

"Máquina de votar" de Miru Systems, en Congo.

“Máquina de votar” de Miru Systems, en Congo.

 

En julio de 2016, visitó la Argentina una delegación de Corea del Sur integrada, entre otros, por representantes de la NEC y de Miru Systems. Por aquel entonces la NEC surcoreana estaba presidida por Kim Yong-Hi, actual secretario de la Association of World Election Bodies (A-WEB) y principal sospechado de haber favorecido la selección de Miru Systems como proveedor del gobierno del Congo. Por parte de la Argentina participó de la reunión el director Nacional de Relaciones Institucionales en Ministerio de Modernización, Guillermo Baistrocchi, ex empleado de Sevel, Correo Argentino y Socma.

El gobierno argentino publicó una entrada en el sitio oficial donde se detallaban los acuerdos firmados luego de dicha reunión, pero rápidamente editó su contenido reemplazándolo por el de un encuentro con el presidente de México. Sin embargo cometieron un error, ya que en la dirección web del artículo todavía podía leerse el título original.

La nota oficial sobre la visita de los coreanos fue borrada del site de Casa Rosada.

La nota oficial sobre la visita de los coreanos fue borrada del site de Casa Rosada.

Afortunadamente, el Ministerio del Interior de Corea del Sur publicó un parte de prensa afirmando que “funcionarios de la Comisión Electoral Nacional de Corea del Sur fueron seleccionados para visitar Argentina ya que el país planea introducir un sistema de votación electrónica en agosto, y que Miru Systems exportaba tales sistemas.

Corea detalla la reunión con Modernización por el voto electrónico.

Corea detalla la reunión con Modernización por el voto electrónico.

Efectivamente, el 29 de junio de 2016 el gobierno argentino había enviado al Congreso el proyecto de reforma electoral cuyo principal objetivo era la implementación de un sistema de votación electrónica. En el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados del día 4 de agosto de 2016 la ahora presidente de Transparency International, Delia Ferreira Rubio, denunció que el Ministerio de Modernización ya contaba con un prototipo de máquina de “boleta única electrónica” de origen surcoreano, cuando todavía no se había aprobado la reforma ni menos aún se había definido técnicamente el sistema a utilizar.

Según los plazos previstos en el proyecto, de transformarse en ley y para poder ser usado en las elecciones PASO de 2017 —tal el objetivo del Gobierno— el sistema de votación electrónica (con todos sus componentes de hardware y software) debía estar disponible para ser auditado 180 días antes, esto es el 15 de febrero de 2017. El 17 de noviembre de 2016 en el plenario de comisiones del Senado el secretario del Ministerio de Modernización Raúl Martínez —compañero de Baistrocchi en Sevel— decía que el sistema todavía no había sido desarrollado, y que se esperaba a la aprobación del proyecto. Cabe destacar que a la fecha, fuera de la Argentina, no hay ningún país del mundo donde se haya utilizado un sistema similar a la “boleta única electrónica”, en el cual el voto es impreso y además almacenado digitalmente en la boleta para su posterior conteo electrónico luego de la apertura de las urnas. Por este motivo, el sistema de “boleta única electrónica” aprobado por el Congreso debería ser luego diseñado y construido ex profeso para su uso en el país.

Es técnicamente imposible que un sistema que en noviembre de 2016 no estaba especificado estuviera disponible en su versión final en sólo 3 meses, y menos aún considerando los plazos de una licitación internacional, por lo que las sospechas de que ya se había definido qué máquinas comprar y a qué proveedor se hacían cada vez mayores. Y no es descabellado pensar que también se había iniciado la fabricación de los equipos, bajo la “promesa” de su segura implementación en la Argentina. En tal sentido, en diciembre de 2016 se presentó una denuncia judicial contra el ministro Andrés Ibarra que fue rápidamente desestimada por la Justicia.

Las similitudes entre el sistema ofrecido por Miru Systems en el Congo y el propuesto para la Argentina son llamativas. Desde el diseño de las boletas de papel, hasta la disposición de la “impresora de votos” y la forma de introducirlas. Respecto del diseño del sistema de “boleta única electrónica” usado en Salta y en la Ciudad de Buenos Aires, se ha reemplazado el chip RFID que almacena el voto en la boleta por la impresión de un código QR, algo que ya había sido hecho por otros proveedores como la venezolana Smartmatic debido a las vulnerabilidades mostradas por expertos en el Congreso argentino.

Un detalle importante es que las primeras máquinas que fueron enviadas por Miru Systems al Congo en septiembre de 2017 tenían el logo de RFID, una tecnología que el sistema no requiere, en tanto que las que enviaron en 2018 ya no lo tenían. El único sistema utilizado en elecciones reales en el mundo basado en chips RFID es el de la empresa argentina Grupo MSA S.A., del cual se tomó la idea de la “boleta única electrónica” para el proyecto de reforma electoral nacional. Definitivamente, las máquinas enviadas al Congo en 2017 no fueron fabricadas específicamente para ellos.

Y por supuesto, también es llamativo el uso de los mismos argumentos para tratar de convencer a los votantes: que la “boleta única electrónica” no es voto electrónico, que las computadoras de votación son meras impresoras y que el principal beneficio del sistema es que permite votar “fácil y rápido”.

La duda que flota en el aire es si se trata de las mismas máquinas de votación que intentaron venderse a la Argentina —hasta el volumen es similar, alrededor de 100.000 unidades— y si hay alguna participación de quienes aseguraron la compra por parte de la Argentina en 2016 en este negocio con la República Democrática del Congo. Mientras tanto, la investigación internacional sigue su curso.

Propaganda oficial congoleña: "Es muy fácil votar con la máquina".

Propaganda oficial congoleña: “Es muy fácil votar con la máquina”.

La respuesta del ministro Rogelio Frigerio

El ministro del Interior Rogelio Frigerio fue consultado por #BorderPeriodismo en Radio Nacional sobre el uso de la “boleta única electrónica” en el Congo. Esta fue su respuesta.

Sobre el proyecto de reforma electoral enviado al congreso, el ministro dice: “Lo que propusimos en la ley es la introducción de tecnología. La introducción de tecnología va a permitir que el Poder Ejecutivo cada año electoral proponga determinada forma de votar, esa forma de votar tiene que estar avalada obviamente por la Cámara Nacional Electoral”. Esto es violatorio de la Constitución Nacional, que en su artículo 99 inciso 3° prohíbe expresamente al Poder Ejecutivo emitir disposiciones que regulen la materia electoral, y en su artículo 76 prohibe delegar en éste facultades legislativas, expresando luego en el artículo 77 que los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral requieren de la mayoría absoluta de ambas cámaras del Congreso. El Presidente no puede determinar el elemento de votación, ni aún con el acuerdo del Poder Judicial.

Borderperiodismo-Smaldone J-

Africa Blogging

Argentina-Israel: amistoso bajo batalla

“Pido al equipo argentino y en especial al capitán Leo Messi, que es muy apreciado en Palestina, para que se solidarice y boicotee el partido con Israel”. Mohammad Khalil Obaid, jugador del Jameyet Al Salah, está postrado en una cama. Se estaba haciendo una selfie en la última protesta del 30 de abril pasado cuando balas israelíes le destrozaron las rodillas. Su mensaje cierra con un ruego para la selección: “Argentina, no hay nada amistoso en disparar a jugadores de fútbol”. Jawhar Nasser Jawhar y Adam Abd al-Raouf Halabiya, 19 y 17 años, volvían a su casa el 31 de enero pasado tras entrenarse en el estadio Faisal al-Husseini cuando fueron baleados por soldados israelíes al acercarse a un checkpoint. Israel afirma que estaban por lanzar una bomba. “Para ellos -dice uno de los testimonios de un flamante documental coproducido por la Argentina y Palestina- el fútbol es terrorismo”.

Los jugadores de Albion, decano del fútbol uruguayo, salieron a la cancha con banderas sobre luchas gremiales, de género y por Santiago Maldonado. Marcado por el paso de su último capitán, Agustín Lucas, jugador y poeta, y del sucesor Martín Monroy, Albion es un equipo comprometido con su tiempo. El problema saltó el 7 de abril pasado contra Cerro Largo, cuando Albion salió con una bandera de Palestina. Fue idea inicial, y aprobada por el vestuario, del arquero Santiago Amorín, estudiante de Humanidades, “en solidaridad con un colega baleado”, por Mohammad Khalil. El club, que es una SAD, “se desvincula totalmente de dichos hechos, que no representan la filosofía de la institución, vinculada exclusivamente al deporte”, aclaró rápido la dirigencia. Dos fechas atrás, un hincha solitario en la tribuna le gritaba a Amorín “¡alcahuete de Palestina!”, “¡terrorista!”. “Mirás mucho Canal 4”, le contestó el arquero. Hinchas chilenos de Universidad Católica y Universidad de Concepción, igual que los del Celtic escocés, pidieron estas últimas semanas por Palestina. Sus carteles, dijo la autoridad, eran de “carácter político”. Cansada de la FIFA, la Asociación de Fútbol de Palestina pidió al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de Lausana que obligue a Gianni Infantino a respetar el artículo 72 de sus estatutos, que establece que “las asociaciones miembro y sus clubes no podrán jugar en territorio de otra asociación miembro sin su aprobación”. Seis clubes israelíes juegan en asentamientos de Cisjordania. Tierra de discordia.

Palestina, moderados y ultras, se sabe pequeña en la batalla. Le molesta la “neutralidad” entre el elefante y la hormiga. Considera “política” la decisión de Israel de jugar el amistoso del 9 de junio ante Argentina en Jerusalén, foco de conflicto. El cotejo, parte de los homenajes por el septuagésimo aniversario del Estado de Israel, será en el Teddy Stadium. Allí juega un club que decidió pasar a llamarse Beitar Trump Jerusalen en homenaje a Donald Trump. Sus fanáticos racistas y nacionalistas de La Familia fueron objeto de documental de Netflix, “Forever Pure” (Puros para siempre), ya comentado en este espacio. Eli Tabib, dueño del Beitar, puso a Trump en el nombre de su club para agradecerle la decisión de reconocer a Jerusalén como capital de Israel y mudar a esa ciudad la embajada de Estados Unidos, pese a una masiva votación en contra de la ONU, que pidió respetar el histórico acuerdo de negociación con Palestina, que reclama la parte oriental de la ciudad.

En Palestina, no en Miami, está el zaguero de Talleres Juan Cruz Komar, conocido en Córdoba por su compromiso social. El drama del hacinamiento palestino, con foco especial en sus futbolistas, es el eje del documental argentino-palestino. Pibes y pibas que patean una pelota en las calles en medio de soldados y muros. Pura opresión. Cristian Pirovano, coautor junto con Fernando Romanazzo, me cuenta que en su primer viaje de 2013 fue salvado de los gases por Ashraf Abu Rahmah. Dos hermanos de Ashraf habían muerto impactados por gases en incidentes previos. Cristian volvió a verlo cuando retornó para el documental. Ashraf mantenía su bandera palestina erguida en plena represión. Fue tackleado y esposado. Cristian intentó una defensa. “La Habibi! Jalas!” (No hermano! Ya está!), le dijo Ashraf, con guiño de ojo y sonrisa. La foto forma parte de la muestra y documental que en cuatro días sumó 1400 personas en el Gaumont. Se llama “¡Yallah! ¡Yallah!”. Dale, dale

LN: Ezequiel Fernández Moores

Macri elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del 2018

Su nombre ahora forma parte de la exclusiva sección “Líderes” del prestigioso ranking internacional elaborado por la revista Time de las personas más influyentes del mundo. En el caso de la edición 2018, el presidente Mauricio Macri comparte el TOP 100 con personajes de la talla de Emmanuel Macron, Moon Jae-in, Shinzo Abe, Xi Jinping, Justin Trudeau, el príncipe Harris y hasta Donald Trump.

El perfil de Macri estuvo a cargo de Richard Haass, quien es el  presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, de los Estados Unidos.

“Para Mauricio Macri, terminar su primer mandato como presidente de Argentina sería un logro. Ningún presidente electo que no sea peronista, el movimiento político dominante del país desde la década de 1940, ha logrado durar cuatro años completos. Pero Macri, presidente de centroderecha elegido en 2015, parece estar en camino de romper ese récord“, comenzó por introducir el experto en RRII.

Y agregó: “Su coalición reformista Cambiemos (Let’s Change) ganó una contundente victoria en las elecciones de medio término de octubre. Macri lucha contra tendencias populistas, la gente de Argentina fue gobernada por populistas durante décadas y está lista para alguien que sea un demócrata comprometido, competente y no corrupto“.

Haass hizo hincapié además en la reformas que impulsó el macrismo y en lo que se viene: “Macri es un híbrido político: pro-empresarial, pero sensible a las preocupaciones populares. Las nuevas líneas de Metrobus han reducido drásticamente los tiempos de viaje. La inflación es alta, pero baja, el crecimiento económico está alrededor del 2,9% y se prevé que aumente, y Argentina ha regresado a los mercados crediticios mundiales después de 15 años. Al mismo tiempo, se requieren más reformas para atraer inversiones, expandir el comercio, reducir los subsidios y fortalecer el estado de derecho”.

Y concluyó: “Aún así, Macri ha tenido un buen comienzo y no muestra signos de haber alcanzado su punto máximo“.

Créditos-Perfil.com