Condenan a un hombre a 5 años de prisión por abuso sexual en Tolhuin

El Tribunal de Juicio en lo Criminal del Distrito Judicial Norte, condenó este jueves 27 de abril a un hombre a la pena de 5 años de prisión efectiva por el delito de abuso sexual con acceso carnal, cometido en un número indeterminado de veces en concurso real con abuso sexual simple.

El condenado quedó detenido una vez finalizada la lectura de la sentencia.

El Tribunal de Juicio integrado por la Dra. Verónica Marchisio y los Dres. Eduardo López y Juan José Varela, dispuso que el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia articule un dispositivo de orientación y contención de la víctima.

Los fundamentos de la sentencia serán expuestos el próximo 12 de mayo, a las 13 horas.

El hombre estaba acusado de haber abusado de una niña, en reiteradas oportunidades, entre 2015 y 2018.-

En la etapa de alegatos, la Fiscal Laura Urquiza había solicitado una pena de 7 años de prisión efectiva, mientras que la defensa del imputado ejercida por el Defensor Oficial, Dr. Alejandro Naccarato, requirió la absolución.

Gobierno denunciará en la Justicia a empresa turística por realizar fuego pese a la prohibición

El gobernador Gustavo Melella instruyó al área Legal, a la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Producción y Ambiente y al Instituto Fueguino de Turismo, a iniciar las acciones penales,y tomar las medidas administrativas pertinentes para con los responsables del operador turístico “Llanos del Castor”, ante la violación a la prohibición que rige en toda la provincia respecto de hacer uso del fuego en zonas agrestes.

En las últimas horas se conoció un video -que ya fue borrado por la empresa- en el cual el chef Francis Mallman, participa con carácter convocante en el Complejo Turístico mencionado de un asado en una fogata al aire y la preparación de un curanto, mediante la realización de fuego subterráneo, en una posible turbera. Esto habría sucedido el día domingo 18 de diciembre en ocasión de darse la final del Campeonato Mundial de Futbol en Qatar.

“Resulta inexplicable esta situación que se presenta, inadmisible y que además, representa un agravante que, a sabiendas de la prohibición y habiendo sido notificados como operador turístico, hayan tratado de ocultarlo y así evitar que se conozca su accionar. Por supuesto, como autoridad ambiental y también turística, utilizaremos todas las herramientas normativas para que este tipo de conductas no se repitan”, sostuvo al respecto la secretaria de Ambiente, Eugenia Álvarez.

“Esto ofende a todos los que cumplen las normas de manera responsable, pone en riesgo recursos que deben utilizarse para atender la emergencia en la que estamos, y además hace caso omiso a las pautas de convivencia establecidas”, recordó.

“La normativa es clara, pero acá ha habido una falta de empatía con lo que esta sucediendo en Tolhuin, con el extenuante trabajo de los brigadistas y bomberos, y todos los que están luchando para sofocar el incendio en la reserva Corazón de la Isla”, lamentó Álvarez.

“Por todo esto, se están librando las acciones tendientes a establecer las multas económicas establecidas en la norma vigente y las responsabilidades legales que esta violación a los alcances de la emergencia ambiental generarán a los responsables”, enfatizó la Secretaria.

La funcionaria recordó que sigue vigente la Ley Provincial 1457/22, que declaró la Emergencia Ambiental por Incendios Forestales en todo el territorio de la provincia hasta el 30 de junio de 2023 inclusive.

No busco venganza solamente que se haga justicia

Carla K. hizo pública la violencia de género que sufrió por parte de su pareja Marcelo Guzmán, un abogado que se desempeñaba como relator del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego. Ahora Carla ya llegó a su Chaco natal, con sus dos hijas, donde comenzará a encauzar su vida tras el horror que sufrió.

El caso de Carla se viralizó al punto de que fue reproducido en medios nacionales además de sumar apoyo de los grupos feministas y otros sectores mientras que Guzmán por su parte fue separado del puesto que tenía en la justicia fueguina, se encuentra procesado, esperando su indagatoria.

“Se respira otro aire”, expresó Carla en comunicación con FM MASTER´S para contar como encara una nueva etapa en su vida en Villa Angela. “Estoy super contenida, abrazada por todo el mundo, porque donde voy me saludan, dan su apoyo, estoy más tranquila”, destacó.

En Ushuaia “recibí muchos mensajes de cariño y apoyo, pero lo que más me preocupó fue lo que paso en un primer momento en el ámbito judicial, pero ahora parece que han cambiado las cosas”, dijo.

Asimismo amplió que el acompañamiento recibido en el Fin del Mundo “fue super importante porque me sentía muy sola y desamparada”. Luego con la viralización “fueron tantos los mensajes de apoyo, sentí que una no está sola como me hicieron creer”.

Al ser consultada por el procedimiento policial, dijo que “me recibieron muy bien en la Comisaria de la Mujer, cuando fui a radicar la denunciar, estaba perdida no sabía como hacerlo y me recibió una asistente social me explico todo muy bien. Después no tuve una buena experiencia con la psicóloga del Juzgado de Familia, pero todas maneras derivó mi caso a una secretaria por lo cual fue una asistente a mi trabajo a explicarme una serie de cosas. También me entere de que mucha gente como Laura Avila y gente de la municipalidad de Ushuaia pidieron que se trate mi caso, no tuve comunicación de ella, solo me entere por los medios”.
La mujer relató que cuando llegó a Chaco natal “tuve una sensación de alivio” aunque en Ushuaia contaba con una custodia “pero tenía una incomodidad de cruzarme con esta persona, estaba preocupada ahora estoy en casa, en el lugar donde crecí”.

También indicó que hubo un respaldo institucional de parte del Gobierno chaqueño. “En el aeropuerto me fue a buscar la secretaria de la Mujer, gente de la gobernación. A la noche dormimos en Resistencia, luego tuve reuniones, me recibió la vicegobernadora, me llaman por teléfono todos los días, están pendiente de cómo nos sentimos así que estoy super agradecida”.

Por el momento, Carla y sus hijas están viviendo en la casa de su padre, organizándose para volver a trabajar de su profesión. “Voy a empezar de cero, de a poquito rearmarme”. Mientras que sus hijas, retoman la vida escolar, la menor de 9 años inició sus clases hoy y la mayor que estaba en la universidad, estudiando Psicología tuvo que darse de baja, “ahora esperamos que el año que viene pueda retomar los estudios”.

Como mensaje final, la mujer sostuvo que contar lo que le pasó espera que le sirva a otras personas que estén atravesando situaciones de violencia de género “a que se animen a denunciar como yo porque me sentía amenazadas y con vergüenza. Así como a mi mucha gente que no conocía me ayudo, seguro que van a encontrar contención. No busco venganza solamente que se haga justicia y si sentá otro precedente, que sirva para que le allanen el camino otras Carlas. No lo pienso como un estigma, solo que la ley se cumpla”, finalizó.

Procesaron al abogado Marcelo Guzmán y le trabaron embargo por 1 millón de pesos

El juez Javier de gamas Soler procesó a Marcelo Guzmán por las lesiones que le provocará a su esposa, Karla Kirstein, tras reiteradas golpizas que se dieron en los últimos tiempos en un contexto intrafamiliar.

De Gamas Soler consideró prima facie que el abogado relator del Superior Tribunal de Justicia, Marcelo Guzmán, cometió los delitos de lesiones leves – dos hechos – y lesiones graves – un hecho – doblemente agravadas, por el vínculo y por haberse cometido en un contexto de violencia de género.

Además del procesamiento De Gamas Soler ordenó trabar un embargo sobre los bienes de Guzmán hasta cubrir la suma de un millón de pesos. Así mismo dispuso medidas de conducta sobre el procesado como la prohibición de acercamiento a la víctima como también pedir autorización al tribunal ante determinadas circunstancias.

Para el juez De Gamas Soler no hubo dudas de que Guzmán golpeó en reiteradas oportunidades a su esposa y pese a la estrategia de la defensa, de inferir que la mujer se cayó sola por una escalera de calle Onas, no tuvo asidero dicha versión y lo terminó procesando en menos de 48 horas desde que prestó su declaración indagatoria.

Declaró Guzmán y negó cualquier tipo de agresión física

El abogado relator del superior Tribunal de Justicia, Marcelo Guzmán, prestó declaración indagatoria ayer ante el juez de instrucción de primera nominación Javier de gamas Soler en el marco de la causa dónde está imputado por los delitos de lesiones leves y lesiones graves agravadas por el vínculo.
la declaración se llevó adelante mediante teleconferencia teniendo en cuenta que ese juzgado adoptó dicha metodología para las declaraciones indagatorias durante la pandemia y por criterio de ese tribunal se decidió mantener esa metodología en el tiempo.
ante las acusaciones efectuadas por el fiscal Nicolás Arias, que impulsa la acusación, Guzmán negó enfáticamente haber golpeado a su esposa. Al ser consultado por los golpes y moretones que la mujer mostró en un video que se difundió en las redes sociales el funcionario judicial sostuvo que él no había propinado los mismos.
En todo momento Guzmán dijo que su esposa allá por el 24 de julio le contó que había sufrido una caída producto de la presencia de hielo en los escalones de la escalera de calle Onas y que une Deloqui con San Martín.
Al ser consultado por la lesión en el hombro que recientemente fue denunciada, el abogado relator del STJ dijo que por dichos de su esposa, la misma era una lesión de larga data; y que había sido provocada por su primer pareja, el cual practicaba artes marciales y que en una oportunidad la agredió haciéndole una llave de krav maga retorciéndole el brazo e inmovilizándola.
El juez de la causa tiene ahora 10 días para resolver la situación procesal de Guzmán a no ser que ordene otras medidas probatorias para determinar si la responsabilidad del acusado. Y también evaluar si las mismas son graves o leves, además de la valoración de la pericia psicológica y siquiátrica del imputado.

Suspendieron a Marcelo Guzmán tras la denuncia de violencia de género

El Poder Judicial de Tiera del Fuego emitió un comunicado a las 23.54 de la medianoche del lunes en el cual informó que decidió “suspender preventivamente” al abogado relator Marcelo Damián Guzmán luego de que su esposa lo denunciara públicamente mediante un video difundido en las redes sociales donde mosntraba los hematómas producidos tras una salvaje golpiza propinada por el letrado.

A continuación el comunicado oficial del STJ

Ante los hechos acaecidos en los que estaría presuntamente involucrado el Dr. Marcelo Damián Guzmán y que motivaron el inicio de actuaciones ante el Juzgado de Instrucción Nro. 1 y el de Primera Instancia de Familia y Minoridad Nro. 2 del Distrito Judicial Sur el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Tierra del Fuego resolvió suspenderlo preventivamente de las funciones que ejerce en el Poder Judicial, quedando desafectado de toda actuación en el ámbito de este Superior Tribunal, sin perjuicio de garantizar los derechos alimentarios.

También contempla requerir los informes periódicos acerca de la situación procesal del sumariado.

Los acontecimientos denunciados verían vulnerada la prescripción del inc. b) del art. 60 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Poder Judicial, que ordena: “…observar en el servicio y fuera de él, una conducta correcta, digna y decorosa acorde con su jerarquía y función”.

Asimismo, la conducta cuestionada podría configurar una falta grave.

Sin perjuicio del estadio incipiente de la investigación que impone el resguardo del estado jurídico de inocencia, -dice la Resolución- debe tenerse en cuenta la gravedad de los hechos denunciados, la sensibilidad y complejidad de la tarea que desarrolla el funcionario, como así también los altos estándares que imponen la “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW) -de rango constitucional- y la “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” o “Convención de Belem do Pará” -ratificada por ley 24632- y la ley nacional 26485, a la que nuestra provincia adhirió mediante ley 1013.

“Los compromisos asumidos por el Estado argentino, en los instrumentos aludidos, obligan a este Poder Judicial, desde un primer momento, a garantizar el máximo estándar de protección de los derechos de la mujer, y de los niños, niñas y adolescentes, considerando su interés superior ampliamente reconocido, tomando para ello en cuenta el contexto actual y la situación de vulnerabilidad y complejidad que atraviesa la denunciante, conforme la información suministrada por la Dirección Interdisciplinaria de Atención Temprana”.

Actuación jurisdiccional

El día 9 de agosto la mujer presentó la denuncia ante la Fiscalía a cargo del Dr. Nicolás Arias. Luego de tomarle declaración testimonial ese ministerio impulsó la acción penal. En forma simultánea se le dio intervención a la Dirección Interdisciplinaria de Atención Temprana (DIAT) para una atención profesional.

Por su parte, el Juzgado de Instrucción Nº 1, a cargo del Dr. Javier De Gamas Soler, interviniente en la investigación, dispuso la producción de medidas de prueba y le fijó reglas de conductas, como la prohibición de acercamiento y comunicación hacia la víctima, su familia o testigos a una distancia menor de 100 metros.

Además, el magistrado convocó a declaración indagatoria al funcionario imputado.

El Juzgado de Familia y Minoridad Nº 2, a cargo del Dr. Marco Mellien ordenó medidas de protección y contención para la mujer y su familia.

Reporte Austral

El juez Ernesto Löffler disertó en un Seminario Internacional sobre Filosofía Constitucional

El Juez del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Ernesto Löffler expuso en un Seminario Internacional, que se llevó adelante en Santiago del Estero, sobre “Filosofía en los votos de los Ministros Rosenkrantz, Lorenzetti y Highton en el fallo Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Fontevecchia)”

La actividad académica, de modalidad híbrida y que estuvo organizada por el Poder Judicial provincial y la Universidad Católica de Santiago del Estero, convocó a un considerable número de magistrados, funcionarios, empleados judiciales, profesionales y estudiantes de Derecho de la mencionada casa de estudios.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del vicedecano de la Facultad, Dr. Gabriel Ávila y luego se llevaron adelante las ponencias de los disertantes presentes. En primer lugar, lo hizo el vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero, el Dr. Eduardo Llugdar y acto seguido fue el turno de la ex jueza de Corte Constitucional del Ecuador, la Dra. María del Carmen Maldonado Sánchez.

Posteriormente, hizo lo propio el vicepresidente de la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación de Derechos Humanos y Humanitario, el Dr. Andrés Briceño Chaves.

Al cierre, el juez Llugdar junto a las autoridades universitarias procedieron a hacer entrega de presentes a los Dres. Löffler y Casillas Tapia.

Estuvo presente además la decana de la Facultad de Ciencias Políticas Sociales y Jurídicas de la casa de altos estudios, Dra. Liliana Abdala, el vice decano, Dr. Gabriel Ávila y en representación de ODR, Ecuador, el Dr. Bryan.

Un ciudadano solicitó la destitución de Javier Branca

Rubén Hibauza, representante del Partido Soberanía Popular y parte del Frente Si, Ushuaia, declaró ante diversos medios el quiebre de la alianza transitoria con el concejal y constituyente Javier Branca, por incumplimiento del Artículo N° 121 al ejercer las funciones de concejal y constituyente al mismo tiempo.

Hibauza explicó que “el concejal no nos representa y no debe seguir usando el nombre Si, Ushuaia. Sus decisiones unilaterales y su clara afrenta a la Carta Orgánica hoy nos llevan a pedir su remoción del cargo”.

También sostuvo que “hay una cuestión legal que el concejal está obligado a cumplir accediendo a la licencia sin goce de haberes. Su postura niega el Artículo N° 121 de la Carta Orgánica, queriendo sostener sus beneficios como concejal siendo constituyente”.

“Además de legal, hay un tema moral: la plataforma de Si, Ushuaia postula la transparencia y la reducción del gasto político. Pretender seguir cobrando como concejal y sostener además a 20 asesores es inmoral y más grave aun viniendo de un miembro de nuestro cuerpo legislativo” subrayó el representante de Soberanía Popular.

Rechazaron la denuncia de Branca contra el Ejecutivo Municipal

La justicia provincial rechazó la denuncia penal formulada por el concejal Javier Branca contra el Ejecutivo municipal por ocultamiento de información pública vinculada con la administración de fondos públicos.

La denuncia penal fue presentada por el concejal el 3 de mayo en el marco de la campaña legislativa para la selección de los convencionales constituyentes para la reforma de la Carta Orgánica de la ciudad, que se llevó adelante el día 15 de mayo.

El 5 de mayo la fiscalía a cargo del fiscal Nicolás Arias dictaminó pidiendo la desestimación de la denuncia, y el día 10 el Juez De Gamas hizo lugar reafirmando la inexistencia de delito.

En sus fundamentos, el fiscal señala que “no se advierte que estén en la presente denuncia los elementos típicos exigidos por la Ley de fondo para que la conducta constituya delito”.

En otra parte de su dictamen, el fiscal afirmó que “no es un dato menor que el denunciante es un funcionario electo por el voto popular que integra un cuerpo deliberativo, y que cuenta con diversos recursos para interpelar al intendente”.

“El normal ejercicio de las funciones propias del Cuerpo que integra el denunciante garantizan la circulación de la información que requiere, y cuyo control es parte de las atribuciones de dicho cuerpo, que tienen función de controlar”, amplía el documento que lleva la firma del fiscal.

Por su parte, la sentencia determina que “ni siquiera existen indicios razonables que permitan suponer que existieron incumplimientos del deber genérico de mantener informada a la ciudadanía respecto de los actos de gobierno”.

“No existe acción penal a ejercer ni mantener” dice con claridad en su análisis el juez, citando que “El derecho penal es la ultima ratio en la resolución de conflictos. Exceder ese límite de intervención so pretexto de una legalidad exacerbada sin dudas atentaría contra la seguridad jurídica y el orden público”, en base a la jurisprudencia en la materia.

A modo de conclusión, y a partir de los fundamentos esgrimidos por el Fiscal, el juez de la causa señala que “corresponde desestimar la denuncia materializada por Javier Branca – debido a la inexistencia de delito alguno – y archivar las actuaciones”.

Nahir Galarza lanzó la bomba: “Yo no maté a Fernando, fue papá”

Un nuevo capítulo se abre en la historia de Nahír Galarza. La joven acusada por el crimen de Fernando Pastorizzo no aguantó más y decidió hablar con su abogada. Según consignó el diario Infobae, entre lágrimas le pidió a la letrada que denunciara a su padre como el verdadero autor del asesinato.

“Yo no lo maté a Fernando, fue papá. Quiero que acuses al verdadero asesino y a la corruptos que taparon lo que pasó de verdad aquel día”, le habría dicho Nahir a su representante legal.

La noche del 29 de diciembre de 2021, Nahir Galarza no pudo dormir. Había llamado a su abogada, la Doctora Raquel Hermida Leyenda y le pidió verla. Hermida pensó que se trataba de un brote psiquiátrico, pero cuando la vio, la joven le contó el secreto jamás revelado.

¿Quién es el asesino?”, le preguntó Hermida. Frente a la pregunta, Nahir no podía parar de llorar y le reveló que había sido su padre.

Durante este viernes, la abogada se presentó en la Fiscalía Criminal de Turno en Paraná y denunció a Marcelo Mariano Galarza, el padre de Nahir, por el homicidio de Fernando Pastorizzo. También acusó al fiscal de la causa, Sergio Rondoni Caffa, y al abogado Marcelo Reborsio, el primero que defendió a Nahir.

LA AUTORIZACIÓN DE NAHIR PARA DENUNCIAR A SU PADRE.

Por otro lado, Nahir acusó a su tío paterno por abuso sexual, cuando ella era menor. La abogada también pidió medidas de seguridad para Nahir, para su hermano, su madre Yamina y para ella.

Según una fuente del caso, Nahir estuvo en la escena del crimen. “Ella había estado en la escena del crimen, pero Galarza se ocupó de todo. Anduvo en auto. Estuvieron en todos los detalles, por ejemplo en no ser registrado por las cámaras de seguridad. Su primer abogado, Víctor Rebossio, también fue denunciado porque fue el que la llevó a que ella se declarara culpable. Después cambiaron la versión a que fue un accidente. Hubo un entramado judicial para culparla a Nahir”.

En tanto, otra fuente con acceso al expediente agregó: “Nahir dice que había un entorno de encubrimiento formado por el poder judicial, abogados, fiscales, policías, que la acorralaron y la hicieron declararse culpable en su primera declaración”.

¿Pacto de silencio familiar?

En la edición reciente del libro “El Silencio de Nahir, crónica de un linchamiento mediático”, del manager de medios y exvocero de Nahir Galarza, Jorge Zonzini,  se habló sobre un hermético pacto de silencio familiar así como también un acto de amor de la joven de autoinculparse. El objetivo era que sus padres no fueran a prisión o fueran investigados, ya que tal circunstancia dejaría en horfandad y desprotegido a Aaron, el hermano menor de Nahir que es un joven con discapacidad.

De la misma manera, el libro cuenta entre tantas cuestiones del “Lado B” del caso, la ocasión en la que sus padres estuvieron a punto de quebrarse y presentarse ellos también como culpables del hecho. Esa situación se planteó ante uno de los abogados de los inicios del caso, el Dr. Horacio Dargainz. Si se producía esa situación, la cadena perpetua de la joven estudiante jamás hubiera llegado y, los tres, hubiesen sido enjuiciados en primera instancia por el delito de encubrimiento.

Cabe recordar que a su madre, Yamina, le realizaron la prueba del Dermotest, para conocer si existían partículas de pólvora en sus manos. Además, se objetaba la similitud de la figura femenina que se veía en las cámaras de seguridad esa madrugada. En cuanto al padre, se conocía que él era el dueño del arma que provocó la muerte de Fernando.