Gobierno denunció que circulan mensajes falsos de Whatsapp sobre el protocolo de salud

El Gobierno provincial denunció la aparición de un audio dando cuenta de diversas circunstancias y noticias falsas respecto del protocolo actual para el tratamiento de la pandemia COVID-19.
 
La presentación fue realizada este sábado por el secretario General de Legal y Técnica José Capdevila y se llevó adelante debido a que lo único que genera es alarma, temor y gran conmoción hacia la comunidad. 

“Estas informaciones erróneas en un tema tan sensible como la pandemia del coronavirus ocasionan una gran confusión generalizada en toda la población” resalta el escrito.

En ese sentido el Funcionario pidió a la comunidad que “se informe por los canales oficiales” y no así a cualquier información que circula en las diversas redes de comunicación, “ya que son anónimas y lo único que generan es preocupación y confusión”.

“Estas actitudes alarmistas deben se denunciadas y es por ello que el Gobierno provincial llevó adelante la pertinente denuncia penal” aseguró Capdevila y solicitó a la población que se comunique con el gobierno en caso de recibir u observar este tipo de mensajes.

Respecto a las obras y el protocolo de salud que se lleva adelante en el Polideportivo Pioneros Fueguinos, y que el audio hace mención, Capdevila aseguró “lo que circula es totalmente. Este viernes, junto a la Vicegobernadora y la Ministra de Obras y Servicios Públicos, participé de la reunión con el intendente de Ushuaia donde Gobierno hizo entrega del proyecto para realizar un centro de atención primaria”.

El complejo contará con 70 camas, un espacio de trabajo en la Casa de la Cultura y una instalación de oxígeno para casos con complicaciones respiratorias. “Estamos trabajando de manera ordenada y con los profesionales necesarios en el marco de un plan de contingencia, por eso queremos llevar tranquilidad a la comunidad” reiteró el Secretario.

“El Gobierno provincial, a través de los funcionarios y especialistas médicos, todos los días estamos informando sobre las acciones que se realizan en materia de seguridad y salud, lo que sucede con esta pandemia es tal cual se comunica, por eso le pido a la comunidad que se informe por los canales oficiales”, concluyó.

Prisión preventiva a los cuatro brasileños que clonaban tarjetas

La jueza de instrucción de Ushuaia María Cristina Barrionuevo procesó con prisión preventiva en las últimas horas a los cuatro ciudadanos brasileños acusados de formar parte de una banda dedicada a la clonación de tarjetas de crédito y de débito.
Se trata de Armando Ferreira Camors, de 27 años, Rodolfo Gilson Cordeiro Machado, de 33, Edson Leal Moreira, de 40 y Ronaldo Ferreira Dos Santos, de 57.
Barrionuevo les imputó a todos el delito de “defraudación mediante el uso de tarjeta de crédito, débito y/o compra falsificada”, aunque a Ferreira Camors en 14 hechos, 7 tentativas y un encubrimiento, a Gilson Cordeiro en 9 hechos y un encubrimiento, a Leal Moreira en dos hechos y a Ferreira Dos Santos en dos hechos.
Además, los cuatro fueron embargados por un millón de pesos y la jueza se declaró incompetente para investigar los delitos de asociación ilícita, falsificación de tarjetas de crédito y débito y falsificación de identidad, por lo que parte de las actuaciones serán remitidas a la Justicia Criminal y Correccional Nacional, junto con las supuestas defraudaciones cometidas por las mismas personas en la ciudad de Buenos Aires.
Es que si bien la investigación comenzó al detectarse el uso de una tarjeta clonada en el comercio “Villaggio” de la calle San Martín, aquí en Ushuaia, el pasado 8 de octubre, allanamientos posteriores derivaron en el secuestro de documentos y otros elementos de prueba que hacen presumir que el accionar de la banda incluía otros lugares del país.
Según las constancias recolectadas por Barrionuevo, los brasileños realizaron 29 operaciones con tarjetas falsas en Ushuaia, incluyendo conocidos hoteles y comercios de la ciudad, como La Boutique del té, Tres Marías excursiones, Heli Ushuaia, Urban Mix, Scandinavian, Hotel Albatros, Nautic, Pluto Matto, La Última Bita, Ramos Generales, Arakur, Villa Brescia y Andino, entre otros.
La Justicia rastreó a los titulares de 13 tarjetas de crédito y débito clonadas, y logró que 10 de ellos declararan como testigos. Casi todos brindaron declaraciones similares: que nunca realizaron compras en Ushuaia, que en algunos casos nunca vinieron a la ciudad, o que estuvieron hace 20 años.
La dimensión del accionar de la banda quedó al descubierto cuando las autoridades allanaron un domicilio en Capital Federal, ubicado en la calle Córdoba 6008 sexto piso B, y allí encontraron, dentro de una valija, 245 tarjetas de crédito y débito, 172 impresas, 15 con logotipos de bancos pero sin nombres todavía, 31 “de color blanco sin inscripción” y 27 tarjetas de otro color sin inscripción.
En el lugar también aparecieron “una vastedad de elementos relacionados con la clonación de tarjetas”, como “tarjetas blancas, tarjetas de color gris, máquinas embosadoras, impresoras, lectograbadoras, dispositivos de inmersión profunda para la lectura de las bandas magnéticas, sobres boquillas y dispositivos de captación de imágenes”, entre otros.
A la hora de declarar, solo dos de los acusados aceptaron hablar ante la jueza, y los demás hicieron uso de su derecho constitucional de negarse a prestar declaración.
Uno dijo que era representante de una firma de productos náuticos y que había venido a la ciudad para ofrecerlos, mientras que otro sostuvo que le había comprados las tarjetas clonadas a otra persona en Brasil.
Por su parte, el que huyó a Buenos Aires y luego fue recapturado, dijo que había ido en busca de un abogado.
En Ushuaia también hubo allanamientos y se incautaron decenas de tarjetas de crédito y débito, tickets de compras por altos valores económicos, documentos falsos, relojes y perfumes, entre otros objetos recién comprados.

Periodismo digital: En España superan los 3.000 y sumando

¿Cuántos medios digitales hay en España? Hasta ahora era un dato desconocido, apenas una estimación, pero ya disponemos una cifra relativamente precisa: más de 3.000. Dicho de otro modo, un medio de internet por cada 15.000 habitantes, nada menos.

Este dato es uno de los muchos que hemos obtenido un equipo de investigadores, en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. El estudio —Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo— ha sido presentado en el XXIV Congreso de la Sociedad Española de Periodística y fue publicado ayer en la Revista Latina de Comunicación Social.

En concreto, el estudio ha identificado un total de 3.431 cibermedios en marzo de 2018, de los que 3.065 estaban activos. Los 366 restantes corresponden a medios que han dejado de actualizarse, aunque siguen disponibles en la red.

De los medios activos, los nativos digitales, es decir los nacidos en la propia red, suman ya un tercio del total. Es un dato muy relevante, sustancialmente mayor del que se intuía hasta ahora. De todos modos, casi 25 años después de que aparecieran los primeros medios en nuestro país, dos de cada tres cibermedios españoles siguen vinculados a marcas periodísticas fuera de internet.

Cibermedios activos en España en 2018, según su origen (N=3.065)

Otra de las grandes novedades de este estudio es que, por primera vez, sitúa a los medios digitales en el mapa. Y el resultado es muy revelador:

Geolocalización de los cibermedios activos en España en 2018 (N=2.492)

Como se puede ver, la distribución territorial de los medios digitales es todo menos homogénea. Los cibermedios se concentran en las zonas más pobladas y de mayor actividad económica. Se confirma, en este sentido, que las comunidades de Madrid y Cataluña, por este orden, constituyen el eje del mercado periodístico digital en nuestro país. Al margen de esos dos polos principales, se detecta una presencia destacada en los territorios con mayor uso de internet, así como en las comunidades con mayor nivel de financiación pública a los medios. En todo caso, estos aspectos necesitan un análisis más específico y habrán de ser estudiados en futuros trabajos.

Distribución territorial de los cibermedios activos en España en 2018 (N=2.636)

Muy significativa resulta también la tipología de los medios según su alcance y especialización temática. En ese aspecto, se detecta una presencia mayoritaria de medios de información general, que es coherente con otro factor: tres de cada cuatro medios digitales son de alcance local o hiperlocal (en el estudio, esta categoría se ha aplicado a los medios de barrio, es decir, a los que no se ocupan de la información de un municipio en su totalidad).

Cibermedios activos en España en 2018, según su alcance (N=3.065)

Por especialidad temática, el 68,5% (2.101 publicaciones) corresponde a cibermedios de información general. El 31,5% restante (964) corresponde a medios especializados, que se distribuyen del siguiente modo:

Cibermedios activos especializados en España en 2018, según su especialidad (N=964)

La investigación examina algunos otros aspectos, como la diversidad lingüística y los modelos de negocio, aspectos que se pueden consultar con detalle en el estudio original. En todo caso, respecto de los modelos de negocio merece la pena destacar que las fuentes de financiación tradicionales —de modo destacado, la publicidad— siguen siendo hegemónicas. No obstante, se detecta un fenómeno relevante: la presencia creciente de la financiación pública, casi siempre mediante patrocinios, especialmente extendida en ciertos territorios, sobre todo en Cataluña.

Cibermedios activos en España en 2018, según modelo de financiación (N=3.065)

  • Ramón Salaverría-

¿ Cuál creen que fue el “error” de Triaca? Informe de la pauta oficial Cambiemos

Ella, Sandra Heredia (empleada de Triaca), siguió cobrando, y eso con la intervención judicial, todo esto además es un entramado donde está la complicidad del juez Canicoba Corral, a cargo de la intervención del gremio, que además pone a su gente.
Entonces cuál era el argumento, poner gente de “confianza ” en el SOMU, la idea de “gente de confianza” es lo que termina por obligar a Macri a tomar alguna determinación, y decir, “cometió un error”.
Sabés que desde que Peña dijo “cometió un error” quiero hacerles la misma pregunta a Peña y a Macri ¿ cuál creen que fue el error? ¿ cuál?-
¿ Insultarla ? ¿ haberla tenido en negro? ¿o haberla designado en el SOMU?
Porque a la respuesta de eso, está también la dimensión de la respuesta, del castigo, de la medida que tomás en función de ese error…¿cuál fue el error?
-Si el error fue haberla designado en el SOMU…¿ puede seguir siendo ministro?…
Por eso me impresionó que lo salgan a bancar tan taxativamente, ojalá lo podamos entrevistar alguna vez al Presidente, o a Triaca, o a alguien…
¿Querés escuchar la radio ?, es una cosa impresionante, cada vez mas monocorde, lamentablemente pasan cosas que pensábamos que no iban a ocurrir en el tema medios, y siguen pasando. ¿ Viste el informe sobre la pauta no?
No, donde? (…) Lo único que tienen mejor, me parece, es que dan la información respecto a como la reparten, pero no es suficiente tampoco…
( fragmento del cambio de programa entre María O’Donnell y Reynaldo Sietecase, en RCV.89.9)

La pauta oficial en la gestión Cambiemos

Cambiemos llegó al poder con una serie de promesas. Se destacaba, entre otras, la de construir institucionalidad. En materia de políticas de comunicación eso quedó apenas en el ámbito discursivo. El sector fue regulado por decretos y resoluciones. Se creó y dio de baja un ministerio. Cada seis meses se pospone una y otra vez el envío de un proyecto de ley de comunicaciones convergentes al Congreso. El mercado se concentra y la competencia no se consolida. Otro instrumento de la relación estado-medios es la administración de la Publicidad Oficial (PO). Su gestión entre diciembre 2015 y 2017 muestra continuidades de viejos vicios y algunos avances en el manejo de los datos.

Desde su asunción, el Gobierno avanzó en el intento de establecer definiciones para encuadrar la administración de la PO nacional. A mediados de 2016 la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) aprobó la Resolución 247 que establece cuatro criterios de auto-regulación para su distribución. El primero es el de la cantidad de audiencia o alcance del medio; el segundo está ligado a la pertinencia del mensaje con la plataforma y el lugar elegido para publicitar; el tercero indica la importancia de la coincidencia entre la cobertura geográfica de un medio con el público objetivo de una campaña; y el último esgrime la voluntad de una distribución federalista y que fomente la pluralidad de voces al destinar pauta a medios de organizaciones sociales, de pueblos originarios o de frontera y emisoras de baja potencia. Este análisis pretende recuperar esos criterios, verificar su cumplimiento y analizar tendencias y características de la distribución de los fondos de uno de los anunciantes más relevantes del sistema de medios argentino.

Para la segunda mitad del año los números muestran un gasto de $1.205.374.871 millones, unos $550 millones menos que el primer semestre. La distribución mensual muestra una profunda caída de la inversión en los meses de octubre, noviembre y diciembre -$318 millones en esos 90 días-. Sin embargo, los $2.982.485.735 invertidos de enero a diciembre de 2017 muestran una sobre-ejecución del presupuesto inicial. Originalmente se planificó gastar $2.135 millones pero se destinaron unos $ 800 millones más. Por otra parte, las cifras arrojan un aumento del 22% respecto a lo gastado en 2016 -sin contemplar inflación-.

Presidencia de la Nación fue el organismo que mayor presupuesto utilizó para pautar en medios (44%) seguido de lejos por el Banco Nación (14%), el Ministerio de Justicia y DD.HH. (7,6%), la Secretaría de Energía (6,7%) y la AFIP (4,22%). En materia de campañas publicitadas, para “Haciendo lo que hay que hacer” –promoción de la gestión- se destinaron más de $350 millones, mientras que para Actos de Difusión de Presidencia se destinaron $95 millones, para créditos hipotecarios del Banco Nación $87 millones y para la campaña de ahorro energético fueron $75 millones, entre otros. La promoción de la gestión y la imagen presidencial se exhiben como criterio dominante de contenidos a divulgar, antes que ofrecer información relevante para la ciudadanía (política crediticia para el déficit habitacional) o campañas de interés relevante (ahorro de energía).

Del total de lo invertido en el segundo semestre de 2017, $151 millones corresponden a canjes de deudas impositivas y previsionales realizadas por las empresas de medios. Los grupos que mayor cantidad de pauta recibieron por este mecanismo fueron Olmos ($38 millones), Pierri ($14 millones), Radio y TV de la Universidad de Córdoba ($10.9 millones), Indalo ($8.6 millones), Electroingeniería ($7.1 millones) y América ($5.6 millones).

Los grupos multimediáticos que recibieron mayor cantidad de pauta oficial en este período fueron Clarín ($200 millones), Viacom ($91.7 millones),América ($65.6 millones), Prisa-Albavisión ($57.3 millones) y Olmos ($42 millones). Pero si a Olmos se le descuenta lo canjeado, en el quinto lugar quedaría Turner (34.4 millones), empresa de capitales extranjeros que aumentó exponencialmente sus ingresos (470% en relación al primer semestre).

 

Grupos de medios con mayor cantidad de publicidad oficial en el segundo semestre de 2017

La plataforma o tipo de medio preferido por el gobierno para publicitar en este semestre fue la TV Abierta (29,1%) seguida por la radio (18,9%), medios gráficos (16,6%), señales de cable (13,1%), vía pública (11,9%) e Internet (9,8%). Esta lógica de distribución respeta el comportamiento de las audiencias, que en su mayoría acceden a la TV Abierta, seguida por el resto de los medios. Aunque es cierto que en pocas regiones del país se puede ver TV sin pagar.

Los medios que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires concentran un 63% de los fondos –10% más que en el semestre anterior- mientras que los de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza juntos reúnen el 18% (llegaban al 36% en el primer semestre). Cómo hemos señalado en trabajos anteriores, esto puede comprenderse en el marco estructural del sistema de medios de Argentina.

El Grupo Clarín es el actor que mayor cantidad de pauta recibe.  Aunque si se lo compara con el primer semestre de 2017 (19,7%) o el segundo de 2016 (21,9%) su participación disminuye. Llegó al 16,6% al cierre de 2017. Mantiene altos niveles de concentración sobre el total de la torta, en directa relación a) con su dominio del mercado y b) con el criterio de pautar donde hay mayores niveles de audiencia sostenidos por la gestión Cambiemos e incluso de sus intentos regulatorios.

 

Los datos de rating para señales de cable y TV Abierta corresponden al año completo de 2017. Para radio, los ratings corresponden al mes de diciembre de 2017. Fuente: Kantar Ibope

En relación a la discrecionalidad en la distribución Página 12 ha recuperado terreno y pauta en relación a su tirada. En el segundo semestre de 2017 recibió más que el deportivo Olé, Los Andes de Mendoza, La Voz del Interior de Córdoba o La Gaceta de Tucumán.

Se destaca la cantidad de dinero recibido por Canal 26 (Pierri). Casi equipara a TN que es la señal de cable más vista. En ese rubro, C5N (¿ex? Indalo), segunda en rating, recibe menos que TNT o Space, señales de capitales foráneos y no tan vistas como.

Por su parte en radio, un soporte en el que la pauta estatal es bien importante y que atraviesa una crisis relevante en diferentes empresas, hay algunos casos destacables. Si bien Del Plata es la segunda de las AM que más recibe y tiene un rating menor, casi la mitad es canje de deudas. A su vez,Continental y Rivadavia reciben más que Radio 10 (Indalo) y la 750 (Grupo Octubre, cuarta entre las más escuchadas y en crecimiento) a pesar de alcanzar mucha menos audiencia. No se constata aquí el (también criticable) criterio de rating. Asoma la idea de cierta discrecionalidad en la pauta.

En FM sucede algo similar con Latina (Pierri), Los 40 Principales (Prisa-Albavisión) o Rock & Pop (Fénix). Todas tienen menos rating pero recaudan más que las radios de Indalo (Pop, Mega, Vale) o Metro (Moneta). El ojo del amo (del titular o grupo) es el que define si se recibe (o no) dinero oficial.

Para completar se subrayan dos aspectos. En primer lugar, si bien Facebooksigue siendo el sitio preferido para el pautado en soporte digital, hay un crecimiento significativo de los portales Infobae, Clarín y La Nación, que se acercaron en cantidad de dinero. La segunda cuestión se ha vuelto rasgo característico tras dos años de gestión: los medios sin fines de lucro sufren todavía la discriminación y reciben montos marginales.

Dos años con tendencias confirmadas

El estudio de los datos muestra cambios y continuidades.  En materia de soportes, la prensa gráfica pasó del 35% del primer semestre de 2016 a menos de la mitad en el segundo de 2017. Esta diferencia tiene sus motivos en el crecimiento de lo destinado a Internet (del 4,6% al 9,8%), TV Abierta (17,7% a 29,1%) y cable (7,8% a 13,1%). Y encuentra relación en el comportamiento de las audiencias.

También hubo cambios en los grupos multimedios que más pauta reciben. Siempre en términos relativos –de participación sobre el total distribuido- La Nación es una de las empresas que más disminuyó (de 5,9% a 2,4%), junto al ¿ex? Grupo Indalo (de 8,3% a 2,6%), Electroingeniería (de 1,1% a 0,6%), El Cronista (de 1,2% a 0,6%) y Grupo Octubre (de 1,4% a 0,7% tras un primer semestre de 2017 con el 0,25%).

Entre los que crecieron se destaca a Viacom (de 4,8% -cuando Telefé y su cadena era de Telefónica– a 7,6%), Pierri (de 1,2% a 2,2%), Turner (0,27% a 2,86%) e Infobae (de 0,33% a 1,39%). Otros grupos muestran continuidad con leves descensos (Clarín, Global MindFacebook– y Google) o con leves aumentos (América y Prisa-Albavisión). Así pasamos de un top 5 conClarín-Indalo-La Nación-Olmos-Telefónica en el primer semestre de 2016 aClarín-Viacom-América-Prisa Albavisión-Olmos en el segundo semestre de 2017.

Uno de los cambios más grandes de los registrados en estos dos años sucede en publicidad digital. Se duplicó la inversión y se modificó la lista de sitios que reciben. Google y Facebook pasaron del 70% en el primer semestre de 2016 al 23% en el cierre de 2017. ¿Qué cambió? Aumentó la cantidad de fondos destinados a las webs de los principales portales de noticias del país. Tanto la web Clarín (4600%) como las de Perfil (2320%), La Nación (9600%) e Infobae (660%) multiplicaron exponencialmente sus ingresos. Sumados pasaron del 8,35% del primer semestre de 2016 (poco más de $3 millones) al 33,5% del segundo de 2017 ($40 millones). También creció de 104 a 291 la cantidad de sitios donde se pauta.

 

La continuidad está dada por el destrato a los medios sin fines de lucro. No se registran pautas en el sector, a excepción de la Cooperativa que gestiona el semanario Tiempo Argentino. Recibió algo más de $1,8 millones en dos años. Pero cerró 2017 con un 20% de los recibido en la primera parte de año. En contraposición, el gobierno continúa destinado grandes fondos de dinero público a productoras comerciales de ciclos periodísticos de radio, señales de cable y webs personales. En estos dos años invirtió casi $6 millones en las producciones de Luis Majul (La Cornisa Producciones, $2,2 millones),Joaquín Morales Solá (JMS y Asociados S.A., $1,1 millones), Alfredo Leuco(L y M Producciones S.R.L., $940 mil), Luis Novaresio (Comunicación Publicitaria SRL, $830 mil) y Marcelo Longobardi (LRH Producciones S.A., $750 mil).  Los contenidos que generan estás lejos de ser líderes de audiencia. Pero el dinero lubrica la relación de estos periodistas con la gestión.

Rasgos característicos

La relación entre el sistema de medios y el gobierno de Cambiemos consolidó algunos rasgos Ya no ocupa el centro de la agenda pública-política. Pero diferentes elementos de su derrotero mantienen vivas algunas discusiones. Otras ni siquiera se discuten con el protagonismo de años tras. Dado que el cambio de roles (hoy son “afines” los que antes eran “hostiles” al gobierno, y viceversa) trajo consigo otra lógica a la hora de instalar debates en torno a la libertad de expresión y las herramientas con las que el Estado administra ese aspecto.

Cambiemos ha sido muy activo en materia de políticas de comunicación. Administra con su propia lógica la PO. Divulga los datos y eso permite el análisis. A partir de ahí se constata que:

  • los principales destinatarios son medios de grupos privados concentrados, con Clarín como dominante;
  • mantiene el mecanismo de canje de deudas (en general por aportes patronales) por espacios de publicidad, fundamentalmente en prensa gráfica;
  • tanto la lógica medio amigo-enemigo como la discrecionalidad encuentran continuidad;
  • se constata centralización geográfica de los destinatarios, lo que puede tener relación con la configuración del sistema de medios;
  • quedó a mitad de camino en su intento de regular con una ley del Congreso la PO, mientras que se auto-reguló con una Resolución Ministerial.

Estamos a mitad de camino, mitad del período, los rasgos se vuelven permanentes.

F: Letrap.com.ar