Milei aseguró que la inflación recién bajará entre julio y diciembre de 2025

El presidente electo, Javier Milei, anticipó que su gobierno recién podrá controlar la inflación entre los meses de julio y diciembre de 2025, es decir, en un lapso de 18 a 24 meses a partir de asunción, prevista para el próximo 10 de diciembre.

El próximo jefe de Estado precisó además que en los primeros meses de su gestión habrá una caída de la actividad económica. La retracción del Producto Bruto Interno sumada a la aceleración de precios es denominada en términos económicos como una “estanflación”, concepto que utilizó el dirigente libertario para describir los tiempos que se avecinan en la Argentina.

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”, respondió en diferentes reportajes concedidos ayer.

Y desarrolló: “La inflación está jugada, ¿por qué? Porque tiene que ver con lo que hiciste hace dos años. La inflación va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este Gobierno. Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”.

La Renga y un recital épico en el Fin del Mundo ante más de 20.000 personas

El show duró casi tres horas y se realizó frente al hangar de la Base Aeronaval de la ciudad de Ushuaia. El grupo liderado por Gustavo “Chizzo” Nápoli hizo delirar a miles de fanáticos.

Bajo el frío y por momentos la lluvia, a 3.000 kilómetros de Buenos Aires y a orillas del Canal Beagle, en el Fin del Mundo, La Renga brindó anoche un recital épico, de esos destinados a quedar grabados para siempre en la memoria de la banda y sus seguidores, así como en la historia del rock argentino.

Con un show de casi tres horas llevado a cabo frente al hangar de la Base Aeronaval de la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, el grupo liderado por Gustavo “Chizzo” Nápoli hizo delirar a una multitud de 20.000 personas que durante más de diez días antes habían comenzado a llegar desde distintos puntos del país.

Banderas, paraguas, humo rojo y saltos imprescindibles para soportar las bajas temperaturas y el viento sur llegaron a su clímax a las 21.56, cuando se escucharon a pura potencia los acordes de “Tripa y corazón”, el primer tema del recital que fue transmitido en vivo por la plataforma de streaming Star+ para toda Latinoamérica.

“Una cosa es decirlo y otra vivirlo. Que emoción es estar hoy acá, amigos”, reconoció “Chizzo” desde el escenario incrustado sobre la puerta de un hangar, cuyo frente sirvió de pantalla para la proyección de imágenes y de luces.

La puesta en escena del show y el sonido no relegaron ni una milésima de calidad respecto de otras presentaciones de la banda en los grandes centros poblados del país y del mundo, a pesar de la enorme tarea logística que significó el traslado de los elementos por miles de kilómetros, atravesando, incluso, el paso obligado por Chile y el cruce del Estrecho de Magallanes.

Tierra del Fuego, la única provincia del país en la que La Renga no había tocado
Con este primer recital en Tierra del Fuego, La Renga también completó el mapa del país: era la única provincia donde nunca habían tocado.

Cuando sonó “Buena Pipa”, la segunda canción del show, apenas había anochecido a orillas del Beagle, y las banderas de fanáticos del conurbano bonaerense, de Chaco, de Santa Fe, de Salta, de Neuquén y de otros tantos sitios distantes entre sí se mezclaban en un todo de comunidad organizada.

Cerca de las 23, el público estalló ante el hit “Balada del diablo y la muerte”, y media hora más tarde con “El revelde”.

A la medianoche, con casi dos horas ininterrumpidas de recital, otro punto de euforia colectivo se produjo con la versión de “El final es en donde partí”, tema al que siguió “Oscuro diamante” y después “Panic Show”, cantado como siempre y sin ninguna alusión a la utilización que tuvo durante la campaña presidencial por el ahora mandatario electo Javier Milei.

Después de “La razón que te demora”, “Chizzo” hizo uno de los pocos altos del concierto para volver a agradecer a “los que vinieron de todos lados, en avión, en auto o en moto” y a los que “se bancan la lluvia”, porque si algo le faltaba a la épica del momento era el agua que comenzó a caer con bastante intensidad en el Fin del Mundo.

La voz de La Renga también recordó el genocidio Selk`nam, el pueblo originario de la provincia que perdió a la mayoría de sus habitantes entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, con la llegada de los europeos, y que en la provincia se recuerda los 25 de noviembre, con un día feriado.

Y a propósito de efemérides, el aniversario de la muerte de Diego Armando Maradona también fue recordado por una enorme bandera con el número 10 que flameó durante toda la noche por el centro de la muchedumbre.

“Los mismos de siempre”, como se autodenominan los fanáticos de la banda originaria del barrio porteño de Mataderos, solo salieron de su repertorio de canciones de cancha adaptadas a sus ídolos para hacer alusión a su presencia en el Fin del Mundo y para dejar aflorar el sentimiento por la causa Malvinas que inunda a los pobladores fueguinos.

Acaso por ello, el hit “Y ya lo ve, el que no salta es un inglés”, fue por lejos el entretenimiento más utilizado por los fans para hacer pasar las horas interminables previas al espectáculo.

Caputo a los banqueros: “No vamos a dolarizar ni a eliminar el BCRA”

Toto Caputo sorprendió este viernes al contradecir abiertamente a Milei, en un encuentro que tuvo con banqueros. El supuesto ministro de Economía dijo que en el gobierno del libertario no va a dolarizar ni cerrar el Banco Central, sus dos principales promesas de campaña.

“El concepto de la dolarización soluciona el problema de la demanda de dinero y volatilidad cambiaria ¿Pero se puede dolarizar? No. Milei no aspira a hacerlo en su presidencia, pero quiere sentar las bases o al menos en cuanto se logre la estabilización se dará el debate, no antes”, afirmó Caputo, según confiaron a LPO fuentes al tanto del encuentro.

“Empezamos por cerrar déficit fiscal y estabilizar, más adelante cuando haya estabilidad dolarizar es un buen debate, agregó Caputo que también negó que prospera la idea de cerrar el Banco Central.

Este mismo viernes, harto de las presiones de Macri para imponer ministros y políticas, el equipo de Milei sacó un comunicado firmado por el presidente electo en el que ratifica que “el cierre del Banco Central no es un asunto negociable”.

La reunión se realizó en las oficinas de Anker Latinoamérica, la consultora de Caputo, y participaron el presidente de Adeba, Javier Bolzico; Jorge Brito, presidente de Banco Macro; también había directivos del Banco Galicia, Supervielle e inusualmente JP Morgan que no se caracteriza por tener una cartera abultada de clientes en la Argentina.

El tema de como desarmar la bola de leliqs obviamente se llevo buena parte de la conversación y Caputo prometió que “no hay plan bonex ni reperfilamiento”. Pero lo curioso es que hasta ahora ni él mismo, ni Macri en Qatar, ni Milei, han conseguido los entre 15.000 y 30.000 millones de dólares que prometieron conseguir para esterilizarlas.

Lo curioso es que mientras la reunión avanzaba, el nombramiento de Caputo entrada en zona de riesgo. Al parecer molestos por lo que entendieron fue una operación de Macri a través de LN+ de mostrar que le armaba el gabinete, este viernes los libertarios dejaron trascender que los nombramientos de Caputo y patricia Bullrich ya no estaban confirmados.

Como sea, en la charla Caputo anunció “política monetaria ortodoxa, políticas de shock en lo monetario y fiscal desde el día uno”, pero advirtió que “el cepo no se levanta el día uno”.

“Partimos que la argentina no tiene credibilidad. Para reconstruirla vamos a desplegar una política monetaria ortodoxa con políticas de shock en lo monetario y fiscal. El ancla para frenar la escalada de precios será fiscal y monetaria”, agregó.

Caputo también tuvo una referencia para sus interlocutores: “El rol de los bancos es fundamental con la oferta de créditos y en el crecimiento económico. Es un tema que se deberá encarar con el futuro presidente del B”anco Central.

“El objetivo es asentar los problemas macro: vamos a una hoja de ruta súper ortodoxa entendiendo que empezamos por cerrar déficit fiscal y estabilizar”, concluyó.

La política online

Obra pública: ya llegan telegramas de despido tras el anuncio de posible recorte con el nuevo Gobierno

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, aseguró que ya se están enviando los primeros telegramas de despidos en las empresas constructoras debido a los planes del presidente electo, Javier Milei, de paralizar toda obra pública con financiamiento del Estado nacional.

“Ya hay telegramas de despidos en las empresas por los dichos de Milei. Las empresas emiten facturas con 60 días de antelación normalmente y están diciendo que no van a ejecutar más si no se les paga”, manifestó Weiss en Radio 10.

En una entrevista al canal Todo Noticias, Milei reiteró la noche del miércoles que “el Estado tiene que honrar sus compromisos, eso quiere decir que va a pagar la deuda, con ajuste sobre las partidas del Estado, por ejemplo, en obra pública”.

Al respecto, marcó que “van a tener que ser hechas por iniciativas privadas” y las obras públicas que ya están comenzadas serán licitadas nuevamente “para que las haga en sector privado”. En el caso de que no haya interesados, “se paralizarán pues significa que no tenían sentido económico”.

Para Weiss, si Milei concreta sus planes, habrá un “crack muy importante” en la economía al paralizar “3.500 obras que están en ejecución en todo el país con fondos nacionales”, y que emplean “300.000 personas que pasarían a la calle”.

Además –advirtió- “muchas empresas van a estar muy complicadas y al borde del concurso de acreedores”.

La paralización también afectará al trabajo indirecto porque “si la obra pública desaparece, afectará también a las fábricas de insumos”, consideró Weiss.

“Sin dudas no es un buen comienzo desde nuestro punto de vista. La construcción es un sector económico muy importante, es uno de los más importantes de cualquier país. Queremos tener un diálogo fluido con las autoridades y esperamos poder tener un diálogo más fecundo”, manifestó el empresario.

En ese sentido, señaló que no hubo diálogo alguno con Milei y existió una “conversación informal” con el designado ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.

“Ferraro en KMPG, trabajó como consultor para empresas privadas y para la Camarco. Lo conocemos muchísimo en el sector. Tuvimos una conversación informal para comentarles la situación. Él no nos transmitió ningún mensaje concreto del futuro para ver si todo esto que se está diciendo públicamente va a ser así”, manifestó.

Para el titular de la Camarco “no son muchas las obras públicas que tengan rentabilidad para que el privado se interese”, lo cual augura “un futuro complicado”.

“No tuve la oportunidad de hablar con Milei sobre este tema, pero lo que el transmite en su mensaje es que, si los municipios y las provincias no tienen dinero, van a tener que conseguir un privado que se interese en hacer la obra. Eso en el mundo no supera el 7% a 10% de la inversión total porque no hay negocio para el sector privado”, concluyó Weiss.

Yutrovic y Freites critican las propuestas de Milei que amenazan a Tierra del Fuego

Las diputadas nacionales Carolina Yutrovic y la electa Andrea Freites, representantes de Unión por la Patria, se reunieron para evaluar las recientes declaraciones del presidente electo Javier Milei, focalizándose en los anuncios relacionados con el régimen industrial fueguino y la obra pública. Ambas legisladoras expresaron su inquietud acerca de posibles repercusiones negativas para Tierra del Fuego en caso de que estas propuestas se conviertan en medidas de gobierno.

“Creemos que para evitar errores del pasado es importante analizar el efecto de las políticas públicas que se proponen”, coincidieron Yutrovic y Freites durante la reunión. Freites recordó los cuatro años de la Presidencia de Mauricio Macri, aliado político de Milei, señalando que durante ese período “un total de 10.400 fueguinos se quedaron sin empleo en el sector privado”, convirtiendo a Tierra del Fuego en la provincia más afectada del país, con un desempleo del 13% en 2019, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Freites destacó que la apertura de importaciones de productos electrónicos y la caída del consumo fueron los principales motivos de esta crisis en la gestión anterior. Asimismo, resaltó que a pesar de los desafíos enfrentados por el actual Gobierno de Alberto Fernández, medidas como la prórroga de la Ley 19.640 y la protección a la industria nacional contribuyeron a que Tierra del Fuego cerrara el segundo semestre de 2023 con la tasa más baja de desempleo de su historia, un 3,4%.

La preocupación de las diputadas se centra en las propuestas de Milei, como la eliminación de aranceles de importación y la libre competencia, políticas que ya tuvieron resultados negativos en el pasado. Freites subrayó que estas medidas, implementadas durante el gobierno de Macri, no se tradujeron en una reducción de costos de bienes electrónicos ni en un aumento de la competitividad de otras industrias.

Yutrovic agregó que, además, Milei propone eliminar la obra pública y delegarla a empresas privadas. Si bien este enfoque puede ser válido en proyectos con concesiones a largo plazo, la diputada plantea su incompatibilidad con obras esenciales financiadas por el Presupuesto nacional, como infraestructura de agua, cloacas, energía y pavimentación en áreas donde la concesión no es viable.

La diputada expresó su preocupación acerca de quién asumirá los costos de estas obras en el futuro, advirtiendo que algunas podrían recaer en las boletas municipales y provinciales, lo que podría resultar en una pérdida de infraestructura y una disminución en la calidad de vida de las poblaciones afectadas. Freites y Yutrovic concluyeron llamando a la reflexión sobre las posibles consecuencias de las propuestas de Milei para Tierra del Fuego y el país en su conjunto.

Se firmó el decreto que incluye a textiles en el subrégimen de promoción industrial fueguino

El gobernador Gustavo Melella celebró la firma del decreto que incluye a las empresas textiles en la prórroga del subrégimen industrial fueguino, agradeciendo las gestiones del ministro de Economía, Sergio Massa.

“Gracias Sergio Massa por cumplir con el compromiso asumido con las industrias fueguinas. Se firmó el decreto que incluye a las textiles en el subrégimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, llevando certeza a cientos de trabajadores y trabajadoras del sector”, destacó el mandatario provincial en sus redes.

Y cerró: “La industria fueguina es soberanía y arraigo, el motor para construir desde el sur la Argentina que estábamos esperando. Celebramos el cumplimiento de otra promesa con el pueblo fueguino”.

Macri bajo lupa: El FMI investigará la fuga de capitales del préstamo de 2018

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anticipó que a fines de noviembre el FMI comenzará “la investigación sobre la fuga de capitales del préstamo de 2018” tomado por el gobierno de Mauricio Macri, que “no se usó para escuelas sino para financiar pagos a fondos de inversión”.

Así lo anunció Massa en una entrevista para LN+, donde indicó que “a fin de mes el FMI empieza la investigación sobre la fuga de capitales sobre el acuerdo stand by de 2018” y reveló que el organismo mandará “una comisión a la Argentina que va a hacer una revisión sobre el 66% que, según la AGN (Auditoría General de la Nación), no se usó para financiar hospitales, escuelas ni para resolver la estabilidad económica, sino para financiar el pago a fondos de inversión”.

Además, el ministro recordó que en “diciembre del 2022, el Fondo Monetario Internacional quiso que paremos el gasoducto (Néstor Kirchner) y le dijimos que no”.

“El documento de 2022 del FMI decía que deje de gastar en obra pública y lo rechazamos porque dentro de eso estaba la inversión en el gasoducto, que se financió con parte del impuesto país”, subrayó.

También señaló que para el año que viene “prevemos crecimiento del agro y sector energético y minero” y eso “va a ser un gran consolidador de la cuenta general de Argentina”.

Respecto a la propuesta de eliminación de subsidios del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, defendió que los transportes públicos muestren el precio del boleto si no estuvieran en parte financiados por el Estado: “Decirle a la gente cuánto van a costar el tren, colectivo y la nafta si se saca el subsidio es decirles la verdad”.

“Si queremos recuperar ingreso en la Argentina, tenemos que gradualmente ir reduciendo subsidios pero por otro lado mirando que aquellos que lo necesitan, lo tengan, porque el desafío es construir un país de desarrollo con inclusión, no un país para 4 millones de personas. Porque la lógica de ‘liberemos todo’, hay 4 millones que quedan adentro y 41 millones que quedan afuera. Yo quiero un país con 45 millones adentro”, marcó.

Además, afirmó que “no va a haber una devaluación después del balotaje porque hay establecido un acuerdo con el FMI que prevé que el 15 de noviembre empieza el crawl”.

“Los argentinos merecen saber si vamos a vivir en un país donde se venden o no los órganos, donde la educación es pública, gratuita y de calidad o es paga, y merecen saber si van a tener una megadevaluación el 10 de diciembre o no”, aseveró el ministro al criticar las propuestas de su contrincante en el balotaje el 19 de noviembre.

Al respecto, señaló que “está instalado” que Milei va a ser “un títere de (el exmandatario Mauricio) Macri” y subrayó que Unión por la Patria no tiene ese problema: “El presidente voy a ser yo”.

Melella y Tolosa Paz recorrieron el Centro de Desarrollo Infantil de Ushuaia y Tolhuin

El gobernador Gustavo Melella junto a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, recorrieron la obra de uno de los Centros de Desarrollo Infantil de Ushuaia y el de Tolhuin. Estos espacios dispondrán de salas destinadas a niños desde los 45 días a los 4 años.

En Tierra del Fuego, los Centros de Desarrollo Infantil se construyen 2 en Ushuaia (B° 640 Viviendas y en cercanías a la Escuela N°30) uno en Tolhuin (en el B° Provincias Unidad) y uno en Río Grande (B° Arraigo Sur). Incluirán asistencia nutricional, estimulación temprana y psicomotricidad.

De la recorrida en Ushuaia, participó el ministro de Desarrollo Humano, Marcelo Maciel y la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo. Mientras que en Tolhuin, estuvo el intendente Daniel Harrington, así como la comitiva del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; autoridades del Poder Ejecutivo Provincial y del municipio de Tolhuin.

El Mandatario Provincial, destacó el trabajo mancomunado con el Gobierno Nacional y municipios, asegurando que “la decisión política es la del desarrollo; crecimiento y acompañamiento; en esta oportunidad con la construcción de estos Centros de Desarrollo Infantil, que ponen la mirada en las niñas y niños de la primera infancia”.

“Este Gobierno, sin lugar a dudas, tiene por objetivo fortalecer los servicios existentes en las áreas de cuidado, y estos 4 CDI que se construyen en la Provincia, forman parte de esta política” resaltó Melella, quien agradeció la visita de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz y el acompañamiento de su ministerio a cargo, en los diversos Programas que se llevan a cabo en la Provincia, teniendo en cuanta las particularidades de Tierra del Fuego.

Por su parte, la Ministra Tolosa Paz resaltó que “estamos poniendo en valor todo lo realizado en este tiempo, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación junto a la Provincia”. A la vez, aseguró que “tenemos una mirada federal, como la tiene el Gobernador Melella en su provincia con las 3 ciudades. Vemos el desarrollo en Ushuaia, en Río Grande y en este último tiempo, Tolhuin tomó una enorme importancia a partir de toda su infraestructura”.

“La política de los Centros de Desarrollo Infantil se da en Ushuaia, en Tolhuin y Río Grande” ponderó la funcionaria nacional e indicó que “esta red de infraestructura del cuidado, son financiados con el Ministerio de Obras Públicas de Nación”. Finalmente, expresó que “el Ministerio de Desarrollo Social cree en la política del trabajo y esta provincia, está en ese camino”.

Cabe resaltar, que el Programa de Infraestructura para Centros de Desarrollo Infantil, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, forma parte de la Red de Infraestructura del Cuidado que prevé ampliar y fortalecer los servicios existentes en las áreas de cuidado y contribuir a reducir las brechas existentes de pobreza, género e inequidades territoriales.

Sergio Massa recibió un fuerte apoyo de gobernadores

El candidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, se reunió este mediodía con los gobernadores del oficialismo en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), para diagramar cómo serán los 21 días de campaña que restan hasta el balotaje con el libertario Javier Milei. Estrategia, territorio y mensaje.

El encuentro comenzó pasadas las 14 y tuvo la presencia de los gobernadores Juan Manzur (Tucumán), Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Sergio Uñac (San Juan), Gustavo Saénz (Salta), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Jorge Capitanich (Chaco), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Bordet (Entre Rios), Arabela Carreras (Río Negro), Omar Gutiérrez (Neuquén), Mariano Arcioni (Chubut), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero ) y Oscar Herrera Aguad (Misiones). Omar Perotti (Santa Fe), que no suele acudir a este tipo de reuniones, estuvo a través de videoconferencia.

Perotti, vale aclarar, está de viaje por los Emiratos Árabes con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y el gobernador electo de la misma provincia, Martín Llaryora. En UP buscan tender lazos con el peronismo cordobés aunque saben que es difícil porque el electorado que representan es profundamente antikirchnerista y rechazaría cualquier alianza con un espacio político donde haya representación del kirchnerismo.

Massa, en su atención a los medios tras el encuentro, comentó: “Se habló de la responsabilidad de cómo encarar las próximas semanas, sobre la idea de entender que nuestra responsabilidad es construir un gobierno de unidad nacional, convocando a los mejores sin caer en la trampa de discusiones de acuerdos de cúpulas de partidos; sino entendiendo que la responsabilidad a partir del 10 de diciembre es elegir a los mejores de cada una de las fuerzas”.

El ministro mantuvo el mensaje de unidad también al ser consultado por la crisis que atraviesa Juntos por el Cambio tras el pacto con Javier Milei. “No hablo de internas o pactos de otras fuerzas, mi responsabilidad es decirle a los argentinos que el 10 de diciembre voy a gobernar con todos”.

“Siempre se habla entre los gobernadores. Pero será el Gringo el que tenga que dar su posición. Alguien que ejerce un cargo no puede ser neutral en una elección”, reflexionó uno de los mandatarios al salir de la reunión.

En el encuentro también estuvieron presentes el jefe de Gabinete y compañero de fórmula de Massa, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas y los gobernadores electos de Rio Negro, Alberto Weretilnek, y Tucumán, Osvaldo Jaldo.

Hubo asistencia completa, lo que no sucedía desde hace tiempo y que marca la importancia del encuentro . En el peronismo huelen el poder y se alinean con rapidez. Con rapidez, convicción y decisión. Así funciona. Ese poder hoy está en manos de Massa, que logró ordenar a las diferentes terminales detrás de su candidatura. Ese mismo poder se multiplicará en el caso de ser electo.

La presencia de los gobernadores de Rio Negro, Neuquén y Misiones dejó a la luz la decisión de los partidos provinciales de jugar decididamente a favor de la candidatura presidencial de Massa. Weretilnek fue el más explícito en el momento de pedir el voto por el ministro de Economía: “Es el final del país como lo conocemos si no es electo Massa. Está en juego el futuro del país”.

Los gobernadores le brindaron un fuerte respaldo al candidato de UP, que pretende que vuelvan a jugar a fondo —como lo hicieron en la antesala de las elecciones generales— en el territorio. Que hagan funcionar al máximo la maquinaria de diputados, dirigentes, concejales y referentes barriales, encargados de pedir el voto y de asegurar la logística para que los vecinos acudan a las escuelas a votar

La mayoría de los mandatarios se refirió a la crisis de Juntos por el Cambio y la decisión de Patricia Bullrich y Mauricio Macri de apoyar la candidatura de Javier Milei. El sanjuanino Uñac fue de los pocos que habló del rebote que tiene en el oficialismo. “Nos pone competitivos y con ventaja electoral“, expresó.

En el peronismo evitan interferir demasiado en la interna opositora pero aseguran —lo hicieron la mayoría de los gobernadores al entrar— que la jugada de Bullrich expone “la falta de solidez de la estrategia política”. Además, la sensación que cruza al oficialismo es que el desperfilamiento de los proyectos opositores es pura ganancia para la candidatura de Massa, apoyada en la lógica del orden y la unidad bajo un mismo ideal.

Después de la elección del domingo Massa llamó a todos los gobernadores para agradecerle el esfuerzo hecho para aumentar el caudal de votos respecto a las PASO y para pedirles que mantengan ese orden en el trabajo territorial en el último tramo de la campaña electoral. En esa línea también se expresó durante la reunión de esta tarde.

Los gobernadores están encontrando en el candidato presidencial a un nuevo líder dentro del peronismo. Esa necesidad existe desde hace tiempo en el grupo de los mandatarios, que se sintieron defraudados por el accionar de Alberto Fernández y la falta de decisión para enfrentar los embates del kirchnerismo y conducir al espacio desde su rol de Presidente.

Quienes conocen a Massa desde hace tiempo saben que ese problema no lo va a tener. Por eso entre los mandatarios hay satisfacción respecto al ordenamiento que está teniendo lugar en el peronismo en paralelo al proceso electoral. El paso que falta para consolidar esa conducción es determinante: ganar la elección. Si eso sucede, el espacio político avanzará en forma decidida hacia una restructuración de las jerarquías y las influencias dentro del esquema político.

En la reunión, que duró cerca de dos horas, Massa planteó la necesidad de realizar “una gran reforma tributaria” que simplifique la cantidad de impuestos que hay en la Argentina. Además, se discutió sobre la necesidad de que sigan en pie los recursos coparticipables, que el candidato de La Libertad Avanza (LLA) propuso eliminar. “Milei los quiere abolir y eso significaría el fin del federalismo”, sostuvo un mandatario del centro del país.

También se habló de uno de los ejes de campaña de Massa que es la puesta en marcha de un plan integral de Seguridad y sobre cómo deben comunicar los gobernadores en los días que quedan hasta llegar al balotaje. “Tenemos que resaltar la fortaleza de nuestro candidato apoyado por todo el peronismo y salir a caminar para juntar todos los votos que podamos”, anunció uno de los presentes en la reunión.

Una vez finalizada la reunión, Kicillof habló con los medios sobre la interna en JxC. “Hemos visto la reaparición de la figura de (Mauricio) Macri obviamente que tuvo que bajar su candidatura por no tener votos. Luego se dedicó a trabajar para que pierda Larreta y ahora Bullrich cuando perdió, la llevó con Milei. O se que él tiene mucho que ver con esto. Son internas de la oposición”, enfatizó el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

“Milei, después de las PASO, abandonó las ideas y ahora parece que abandonó su partido: se fue para el otro lado y se aproxima al macrismo”, completó el gobernador bonaerense sobre el candidato de La Libertad Avanza.

Comunicado de prensa

Los gobernadores de distintos espacios políticos que hoy nos hemos reunido manifestamos nuestro pleno respaldo a Sergio Massa en la segunda vuelta electoral.

La República Argentina enfrenta desafíos de magnitud que solo pueden ser resueltos por un líder político con experiencia, capacidad y convicción para afrontar las dificultades. Un líder que sume, que una y construya.

Sergio Massa ha manifestado la voluntad política de terminar con la grieta que nos divide impulsando un gobierno federal de unidad nacional, convocando a todos los argentinos y argentinas de buena voluntad.

Nosotros, los gobernadores y gobernadoras acompañamos esta convocatoria para promover la unión nacional, afianzar la justicia, promover la educación, garantizar la seguridad y el bienestar general.

La argentina que viene nos necesita a todos y todas, unidos, solidarios, garantizando derechos, defendiendo nuestra soberanía pero al mismo tiempo promoviendo la justicia social.

Estamos convencidos de que Sergio Massa es el presidente que necesitamos para lograr estabilidad macroeconómica, crecimiento y desarrollo de nuestra economía con más producción industrial y empleos de calidad para lograr mejores salarios y una justa distribución de la riqueza.

El 19 de noviembre pedimos el apoyo del pueblo argentino para construir el país que soñamos.

“Estoy convencido que Sergio Massa va a tener un Gobierno de unidad nacional”, dijo Melella

El gobernador Gustavo Melella se refirió a la victoria en primera vuelta del candidato a Presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, y consideró que “Argentina necesita ser pacificada y no de violencia, como propone Milei”.

El mandatario fueguino reiteró el gran logro obtenido, en primera vuelta, de Sergio Massa y ponderó la gran labor de la militancia. “Hoy el triunfo es de la gente, en Tierra del Fuego dimos vuelta la elección. Era importante que nuestra provincia quede pintada de celeste” aseguró.

“Creemos en la salud pública; en la educación; en la extensión del subrégimen industrial; en el turismo; en las inversiones privadas, ese es el país y la provincia que queremos, y es con Sergio Massa que se va a lograr” resaltó Melella.

De igual modo, subrayó que “a nivel provincial se obtuvieron dos bancas en diputados y una del Parlasur regional. Es importante tener esa palabra representada”.

“Algunos gobernadores queríamos un candidato de unidad y trabajamos para eso y cuando se definió que esa persona era Sergio Massa, entendimos que era la mejor opción” recordó el Gobernador.

De cara al balotaje, Melella precisó que “hay que trabajar para eso y para que finalmente Sergio Massa sea el Presidente, porque estoy convencido que va a tener un gobierno de unidad nacional. Es lo que el país necesita. La Argentina necesita ser pacificada y no violenta”.

“Somos muchos los que estamos convencidos que ese es el camino, con miradas amplias” aseguró el Mandatario Provincial, insistiendo que “a la libertad la defendemos entre todos, y sabemos que tenemos una gran deuda interna que es la pobreza y ese es el gran desafío. Confío en Massa, porque tiene una mirada conocedora del país y que va a lograr achicar la brecha de desigualdad en Argentina”.