El Gobierno oficializó el pago de refuerzo a las jubilaciones y pensiones

Así se informó este lunes a través del Boletín Oficial en el cual se detalló que el refuerzo de ingreso previsional será liquidado por titular, en las condiciones establecidas en el presente decreto, a:

-Titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

-Beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor.

-Beneficiarios de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSeS.

El monto del refuerzo de ingreso previsional de $15.000 correspondiente al mes de junio de 2023 será equivalente a:

-$15.000 para aquellos titulares que, por la suma de los haberes de todas sus prestaciones vigentes, perciban un monto menor o igual a $70.938,24.

-$5000 para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $80.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

Además, se estableció que para el mes junio de 2023, para los titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $80.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $85.938,24.

En tanto, para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

El monto del refuerzo de ingreso previsional de $17.000 correspondiente al mes de julio de 2023 será equivalente a:

-$17.000 para los titulares que, por la suma de los haberes de todas sus prestaciones vigentes, perciban un monto menor o igual a $70.938,24.

-$5000 para los titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $82.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

Para el mes julio de 2023, para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $82.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $87.938,24.

También para julio quienes, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $141.876,48 y hasta ($146.876,48, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

En tanto, se dispuso que el monto del refuerzo de ingreso previsional de $20.000 correspondiente al mes de agosto de 2023 será equivalente a:

-$20.000 para aquellos titulares que, por la suma de los haberes de todas sus prestaciones vigentes, perciban un monto menor o igual a $70.938,24.

-$5000 para los titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $85.938,24 y menor o igual a $141.876,48.

En el mes agosto de 2023, aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $70.938,24 y menor o igual a $85.938,24, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $90.938,24.

Para el mismo mes, para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior a $141.876,48 y hasta $146.876,48, el monto del refuerzo de ingreso previsional será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma mencionada en segundo término.

Comenzó a regir la Ley de Alcohol Cero en rutas nacionales

El Gobierno Nacional promulgó la Ley de Alcohol Cero en rutas nacionales. La prohibición de conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero (0) miligramos por litro de sangre abarca para todo el país.

Después la aprobación en Diputados y Senadores la normativa comenzó a regir a nivel nacional. La Ley de Tránsito (27.714) reglamentada modifica uno de los artículos de la anterior (Ley 24.449) donde se establecía una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre para autos.

Con respecto a las motos y ciclomotores era de 200 miligramos (0,2) y para transporte de pasajeros de menores y de carga, alcohol cero.

“Queda prohibido conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Asimismo, queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero (0) miligramos por litro de sangre. La autoridad competente realizará el respectivo control mediante el método adecuado aprobado a tal fin por el organismo sanitario”, indica el documento en el Boletín Oficial.

El siguiente paso que buscan aprobar es que la normativa de Alcohol Cero alcance los caminos provinciales en aquellas jurisdicciones donde todavía no hay leyes similares.

Tras la aprobación el Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano aseguró: “Agradecemos el acompañamiento de senadores y senadoras a esta Ley histórica, que venimos impulsando desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que fue apoyada por los familiares de víctimas y que era esperada por toda la sociedad. El alcohol está presente en 1 de cada 4 muertes en siniestros viales, por eso siempre fuimos muy claros: alcohol al volante, cero”.

“Alcohol Cero al volante se trata del hito más importante desde la creación de la ANSV. Hoy Argentina dio un paso histórico en materia de seguridad vial, que deberemos acompañar con más controles y más compromiso, por eso vamos a estar a disposición de cada provincia y municipio para brindarles los recursos necesarios y trabajar juntos en algo fundamental, que es salvar vidas”, remarcó el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano.

Hasta la sanción de esta ley de alcance federal, 13 provincias y más de 50 ciudades argentinas tienen una normativa de alcohol cero al volante

Previaje 4: hoy finaliza el plazo para comprar pasajes, alojamiento y productos de turismo

Los principales destinos elegido por los argentinos son Salta, Misiones, Río Negro, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Jujuy, Santa Cruz y San Luis. Hasta ahora ya accedieron más de medio millón de personas

En una nueva edición del programa que incentiva el turismo, hoy finaliza el plazo para adquirir pasajes, reservar alojamiento y distintos productos del rubro. Hasta ahora, la cuarta edición del Previaje proyecta un movimiento de un millón de turistas, compras por $15.000 millones y un impacto económico total de $50.000 millones.

“El martes termina la ventana de compra de Previaje. El programa tiene números que siguen sorprendiendo. Estamos contentos porque era un desafío, porque es para la temporada más baja del año, que es mayo y junio”, indicó el ministro de Turismo, Matías Lammens, en declaraciones formuladas anoche en FM Milenium.

Con Salta (12,2%) a la cabeza, seguido por Misiones (11,8%) y Río Negro (10,9%), se espera que millones de turistas aprovechen el programa y se muevan. Más abajo en el ranking aparecen Mendoza (9,9%), Buenos Aires (8,7%), Córdoba (8%), CABA (7%), Santiago del Estero (6%), Tierra del Fuego (5,6%), Jujuy (4,7%), Santa Cruz (3,6%) y San Luis (2,9%). El beneficio será para viajes entre el 24 de mayo y el 30 de junio de 2023.

Según los números oficiales, el 61% de los comprobantes de compra presentados por los beneficiarios del programa se relaciona a servicios adquiridos en agencias de viaje. Otro 21% se destinó a retribuciones por servicios de alojamiento. Un 15% correspondía a transporte aéreo y solo el 1% a terrestre.

Según informó el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, en el comienzo del cuarto día del Previaje 4 ya habían accedido al programa unos 500 mil argentinos y agotaron más del 60% del prespuesto total, con comprobantes cargados por más de $22.600 millones. Entre los beneficiarios que ya cargaron sus tickets en el sistema, 100.000 son jubilados y pensionados afiliados al PAMI, quienes reciben hasta un 70% de reintegro. El resto, son usuarios “comunes”, que tienen una devolución del 50%, siempre con un tope máximo de $70.000 por persona.

¿Qué es el previaje?
Se trata de un programa el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que devuelve el 50% de los gastos en crédito para usar en toda la cadena turística del país a quienes compren anticipadamente su escapada. Para personas afiliadas de PAMI, la devolución será del 70%. En sus tres primeras ediciones, la iniciativa benefició a 6 millones de personas, con una inyección cercana a los $200 mil millones para las economías regionales.

La iniciativa busca fortalecer la actividad turística en temporada baja y consiste en el reconocimiento de un crédito por parte del Estado a favor de los consumidores. El programa es para mayores de 18 años residentes en el país, quienes deben contar con Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Código Único de Identificación Laboral (CUIL), y su identificación se realiza mediante el aplicativo Mi Argentina Nivel 3.

El Previaje sólo alcanza y genera beneficios en las compras anticipadas realizadas ante prestadores turísticos inscriptos, debidamente facturadas y abonadas en su totalidad, desde el 19 de abril último y hasta mañana, para servicios a ser usufructuados del 24 de mayo al 30 de junio de este año.

Las compras de servicios de transporte aéreo de cabotaje regular realizadas de manera directa al prestador del servicio, sin la intermediación de otra empresa o establecimiento y las de servicios de transporte terrestre de larga distancia regular de jurisdicción nacional, se acreditan mediante su correspondiente boleto de viaje legalmente emitido por el prestador, cuya validación está sujeta a la confirmación por parte del proveedor del servicio.

El crédito se recibe a través de una tarjeta precargada del Banco Nación, que puede vincularse a la app BNA+ para pagar en los comercios escaneando un código QR. Quienes accedieron a las ediciones anteriores de Previaje, podrán reutilizar la tarjeta que recibieron en las etapas previas. Sino, el costo de emisión y envío de la tarjeta es de $420 + IVA y se descontará del saldo. Los beneficiarios podrán usar el reintegro a partir de la fecha del viaje y hasta el 31 de octubre de este año.

Para poder tener acceso al reintegro, es fundamental que, una vez realizada la compra del viaje, los beneficiarios ingresen con usuario y contraseña a Mi Argentina Nivel 3 (si no tienen usuario deberán hacer una cuenta) y carguen los comprobantes correspondientes. Los recibos deben estar emitidos a nombre de quien hace la solicitud, con su correspondiente DNI, y deben ser cargados antes del 28 de abril.

Alberto Fernández se bajó de la precandidatura a la reelección presidencial

Con un video de 7.53 minutos, el presidente Alberto Fernández se bajó de la precandidatura a la reelección presidencial: “Trabajaré fervientemente para que sea un compañero o compañera de nuestro espacio político y seguiremos luchando por una patria justa”, dijo al finalizar la grabación que difundió a través de Twitter.

“Desde que comencé a militar en los años 70 nunca antepuse una misión personal a la necesidad del conjunto. Como militante peronista siempre supe que primero estaba la patria, después el movimiento y después los hombres”, planteó.

“Es por eso que voy a cumplir con esta escala de prioridades. El contexto económico me obliga a dedicar todos mis esfuerzos a atender los difíciles momentos que atraviesa la Argentina. Vamos a superar esta situación”, concluyó.

“Creo que las PASO son el vehículo para que la sociedad seleccione los mejores hombres y mujeres de nuestro frente que mejor nos representen en las próximas elecciones presidenciales. Y como presidente del Partido Justicialista voy a garantizar que todos y todas los que se sientan capacitados para encarar este desafío. Necesitamos generar un nuevo ciclo virtuoso para que otros se empoderen. Voy a involucrarme directamente para que esto sea posible”, planteó.

Por último dedicó unos párrafos a la interna del Frente de Todos: “En estos años elegí soportar algunas críticas, soportar maniobras de desprestigio en contra del gobierno nacional y nunca respondí. Por mi responsabilidad como presidente, evité toda escalada en los conflictos. Siempre actué de ese modo, para garantizar la unidad de nuestro espacio político”.

“Siempre en nuestra fortaleza estuvo nuestra capacidad para interpretar e interpelar a la sociedad. En estos tiempos, tal vez más que en otros, necesitamos revitalizarnos. Más allá de las críticas internas y del mayor o menor acompañamiento recibido, no tengo en el Frente de Todos un solo adversario. Al contrario, les conozco en ellos y ellas un destino común”.

“El 10 de diciembre entregaré la banda presidencial a quien haya sido elegido de óptima y democráticamente en las urnas por el voto popular. Trabajaré fervientemente para que sea un compañero o una compañera de nuestro espacio político, que represente a quienes seguimos y seguiremos luchando por una patria justa, con equidad y felicidad para todos y todas”, concluyó.

Conmemoración del día de la Antártida Argentina en Base Marambio junto a Urquiza, Melella y Alberto Fernández

El presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández; junto al Gobernador prof. Gustavo Melella y la vicegobernadora Mónica Urquiza se trasladaron hoy a la base Marambio para conmemora el Día de la Antártida Argentina y los 119 años de presencia ininterrumpida en el Continente Blanco.

Cerca de las 20 de ayer, Fernández fue recibido por el primer mandatario fueguino y la titular de la Cámara Legislativa, en el aeropuerto internacional Islas Malvinas. Allí saludaron a los integrantes de las fuerzas de seguridad y a los pilotos de aviones Pampa de la Fuerza Aérea, que fueron los encargados de conformar la guardia presidencial.

También arribaron a Tierra del Fuego, el canciller Santiago Cafiero; los ministros de Defensa, Jorge Taiana; de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, como así también el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.

Cabe destacar que Fernández, será el cuarto mandatario en pisar suelo antártico cuando arribe a la base Marambio, en lo que es considerada una visita de carácter histórica en la que se destacará el «valor del aporte científico y ambiental» en el continente blanco.

La actividad del Presidente en nuestra Provincia se completará, por la tarde, cuando participe de la inauguración de una sede de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), acompañado tanto del Gobernador como de la Vicegobernadora, como así también del rector de la Casa de Altos Estudios, Daniel Fernández.

Día de la Antártida
El 22 de febrero se recuerda la inauguración, en 1904, del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas, un hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida.

La Base Marambio, dependiente del Comando Conjunto Antártico, es la principal puerta de entrada de la logística argentina en la Antártida, y desde 1947 se despliega desde allí el mayor número de campamentos científicos durante la Campaña Antártica de Verano.

Es la principal base científico-militar permanente de Argentina y una de las principales de toda la Antártida, y está ubicada sobre el mar de Weddell, a 3.304 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El presidente Alberto Fernández visitará Tierra del Fuego la próxima semana

El jefe de Estado realizará una visita oficial a la provincia para inaugurar el nuevo edicio de la sede de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. El mandatario ya había adelantado la visita a la provincia en el medio de un discurso de inauguración en Chaco.

El próximo martes 21 de febrero llegará el presidente Alberto Fernández a la ciudad de Ushuaia, quien va a estar acompañado por integrantes del gabinete nacional. Según trascendió, la visita a la provincia no incluiría a las ciudades de Río Grande ni Tolhuin.

Al día siguiente, está previsto que el Presidente viaje la Antártida. Cabe recordar que en mayo de 2022 Fernández había planeado visitar el continente blanco, finalmente aceptó la invitación para participar del histórico Tedeum celebrado en la Catedral Metropolitana.

Por otro lado, en el día de hoy arribarrá el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens. En la agenda tiene programadas reuniones con la Dirección Provincial de Puertos y la Cámara de Turismo.

Finalmente, el día viernes se espera la visita de la Ministra de Salud, Carla Vizzotti. La titular de la cartera sanitaria se reunirá con los equipos de salud y participará de dos eventos relevantes: el primero es una recorrida por el Hospital Modular de Tolhuin; el segundo, la entrega de ambulancias que forman parte de una inversión de más de 525 millones de dólares por parte del Gobierno nacional.

La AFIP investiga a concesionarias de autos de alta gama por posibles maniobras de evasión

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que investiga a múltiples concesionarias de autos de alta gama, que habrían realizado maniobras de evasión impositiva en operaciones de ventas con vehículos de valores superiores a los $20 millones.

Las tareas de fiscalización fueron realizadas en establecimientos de todo el país, en las que se detectaron maniobras que buscaban reducir la base imponible en la facturación de este tipo de vehículos.

Según explicó la AFIP, las maniobras consistían en incluir conceptos no gravados o accesorios, con implicancias directas tanto en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) como en Impuestos Internos, para bajar el precio final del vehículo.

“Como resultado del operativo se labraron actas de incumplimiento, al detectar irregularidades en los registros y medios de facturación utilizados en la venta de estos bienes. También se confeccionaron requerimientos, como la forma de cancelación de cada operación y el seguimiento en la liquidación de las divisas”, detalló el organismo en un comunicado.

Por otra parte, en los operativos se realizó un relevamiento de personal en el que se detectó un número significativo de trabajadores con irregularidades en su situación laboral.

Los trabajos se hicieron de forma conjunta entre la Dirección General Impositiva (DGI), la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) y la Dirección de Estudios y Fiscalización Especializada de la AFIP.

El Gobierno emitirá un billete de 2000 pesos.

Por ahora no está prevista la emisión de billetes de mayor denominación, según pudo saber LA NACION, aunque desde el ente monetario admiten que se comenzaron las tareas para hacer lo propio próximamente con otro de $5000.

La emisión de un billete de mayor denominación fue una imposición de la realidad, aunque el BCRA en su comunicado solo destacó su función conmemorativa del “desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”, razón por la que tendrá como protagonistas a los profesionales médicos ya citados.

Es que, dada la muy elevada y sostenida inflación, el billete de mayor denominación que circula hoy en el país (el de $1000) ya era el de menor valor medido en dólares estadounidenses de la región: equivale a US$5,12 si se lo mide contra el dólar minorista del Banco Central, que hoy cotiza a $195,14 (si bien es inaccesible para los particulares); a US$3,10 si se lo compara contra el dólar ahorro (accesible -con cupo de US$200- sólo para unos 600.000 argentinos por mes), a US$2,82 (al tipo de cambio MEP), aUS$2,73 (al CCL) o US$2,64 (al blue).

En el resto de los países de América Latina la relación entre el billete de mayor denominación en circulación local del dólar va de los US$13,70 (Paraguay) a los US$52 (Uruguay).

Además, considerando su poder de compra local, aún teniendo en cuenta el listado del programa oficial de Precios Justos, apenas alcanza en el mejor de los casos para comprar un litro de leche descremada de primera marca ($215,28), más un paquete de medio kilo de yerba ($398,53) y un paquete de cuatro rollos de papel higiénico de hoja simple blanco de segunda marca ($310,96). Es decir, hacer una compra menos que mínima.

En tanto, por los problemas y sobrecostos logísticos que provocaba, ya había reclamos al respecto de los bancos, las empresas transportadoras de caudales y las asociaciones de comerciantes, entre otros.

Si se emitiera hoy, el billete de $2000 equivaldría a US$10,25 si se lo mide contra el dólar minorista del Banco Central, que hoy cotiza a $195,14; a US$6,2 si se lo compara contra el dólar ahorro, a US$5,6 (al tipo de cambio MEP), aUS$5,4 (al CCL) o US$5,3 (al blue).

El anuncio, después de los reclamos

La aprobación del directorio del Banco Central se dio en el marco de presiones para la emisión de billetes de mayor denominación. Semanas atrás, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) expresó su “preocupación por la cantidad de billetes circulantes”, al tiempo que destacaron que su traslado genera gastos y situaciones de inseguridad, y solicita aumentar la denominación de los papeles.

La exhortación al Gobierno y, en particular, al Banco Central de la República Argentina (BCRA), que es el encargado exclusivo de la emisión de billetes y monedas en el país, se dio en el marco de un encuentro que mantuvieron las autoridades de Fecoba, donde las cámaras y federaciones que la integran manifestaron “la complejidad que afronta el comercio en la administración de un volumen de billetes cada vez mayor”.

“Transportar, movilizar, extraer cada vez más cantidad de billetes, además de generar complicaciones y gastos, provoca situaciones de inseguridad cada vez más frecuentes”, manifestó Fabián Castillo, presidente de la entidad.

Según informó el propio BCRA el pasado 31 de enero, en la Argentina circulan 7994 millones de billetes. De esa cifra, 3068 millones, es decir, un 38%, corresponden a billetes de $1000, y 1330 millones (16%), a billetes de $500. En tanto, hay 2022 millones papeles de $100 y el resto son de $10 (489 millones), de $200 (485 millones), de $20 (407 millones) y de $50 (193 millones).

Los billetes de menor denominación (de $200 para abajo) suman en conjunto 3596 millones de unidades. De esta manera, la cantidad de billetes de mayor y menor denominación es sorprendentemente similar.

“Esto no sólo afecta a los bancos por el exceso de billetes, sino que además genera un elevado costo logístico involucrado en el traslado, carga de cajeros automáticos y la custodia de los billetes, que se incrementa en proporción a la cantidad de unidades”, sostuvo Fecoba en un comunicado difundido a mediados de enero.

En ese sentido, la entidad solicitó a las autoridades “la emisión billetes de mayor denominación, para mejorar el costoso manejo de la moneda para las entidades financieras, las pymes y la ciudadanía”.

El BCRA, de alguna manera, quiso justificar su demora al respecto hoy al recordar que impulsa el uso de los medios electrónicos de pago en las transacciones y señalar que los pagos por transferencias inmediatas han crecido 98,8% en cantidades y un 18,7% en montos el año pasado, en tanto que los pagos con transferencias con QR interoperable lo hicieron un 41,4% interanual.

Empero reconoció que “mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”.

FUENTE: La Nación

Se conocieron encuestas favorecedoras para Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof

Las encuestas que se dieron a conocer en las últimas horas demostraron una ventaja interesante de Axel Kicillof sobre cualquier candidato de la oposición en la Provincia de Buenos Aires, especialmente Diego Santilli, quien es el mejor posicionado. Así lo informó el periodista Alejandro Gomel en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

Además, llamó la atención el 44% de imagen positiva que logró Sergio Massa, dentro de los votantes de Frente de Todos, superando por un punto a la vicepresidenta, la mejor posicionada históricamente, y colocándolo en primer lugar. Al igual que Kicillof, que se encuentra en el tercer puesto.

Una encuesta ubica a Massa como ganador en las generales pero segundo en las PASO, y pierde en el balotaje

El oficialismo cree que si Massa logra el objetivo de llegar al 3% de inflación para el final del primer trimestre del año, decantará como el candidato natural y ellos deberán encolumnarse detrás de él.

Un gran cambio, ya que el oficialismo siempre se mostró reacio y desconfiado de la figura del actual ministro de Economía, y en este momento se encuentran dispuestos a confiar en las encuestas.

Una encuesta midió candidatos si hubiera balotaje y la oposición ganaría en casi todos los escenarios

En cuanto a la oposición, Horacio Rodríguez Larreta es el dirigente mejor posicionado en los números con casi un 44% de imagen positiva, lo sigue Diego Santilli con un 39%, y por último Mauricio Macri con 32%, pero es el dirigente con mayor imagen negativa superando el 66%.

Esto demostró que, en la Provincia, el Frente de Todos tiene una intención de voto mayor al 39%, contra un 28,2% de la oposición.

MVB JL
Perfil

Sergio Massa y Axel Kicillof se reunieron en Mar del Plata

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, está en Mar del Plata y hoy mantuvo una reunión con Axel Kicillof quien arribó el viernes.

La actualidad de la temporada de verano, los efectos del fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el conflicto por la coparticipación, y la actualidad de la provincia de Buenos Aires fueron algunos de los temas que abordaron en la reunión realizada en el NH Gran Hotel Provincial.

De esta maneras, muchas de las principales figuras de la políticas nacional confluyen este fin de semana en Mar del Plata. El Presidente Alberto Fernández se encuentra en la residencia de Chapadmalal donde hoy mantuvo una reunión con funcionarias y ministras, y varios ministros y funcionarios de la Nación y la Provincia se encuentran en la ciudad.

“Con Sergio Massa tuvimos una extensa reunión de trabajo en Mar del Plata. Entre otros temas evaluamos la marcha de la temporada récord y la pérdida que ocasiona el fallo de la Corte para favorecer a Larreta sobre las cuentas de la provincia y sus 135 municipios”, resumió Axel Kicillof.