En la Rosada afirman que Alberto ya aceptó cambiar el gabinete y negocia con Cristina y Massa

Alberto Fernández ya aceptó cambiar el gabinete y negocia con Cristina Kirchner y Sergio Massa para sumar al titular de Diputados al Gobierno.

En el Gobierno reconocen que hay ministerios que no funcionan y que no hay cohesión de equipo entre los 20 ministros. Una alta fuente del Ejecutivo admitió a LPO que algunos ministros pueden tener virtudes de manera individual pero no como ministros, por lo que deberían ser reemplazados.

El presidente retomó el diálogo con Cristina, con quien habló durante 4 horas el sábado y ya les confirmó a sus colaboradores que cambiará el gabinete. El centro de la escena lo sigue teniendo Massa, que podría recalar en la jefatura de gabinete en lugar de Juan Manzur. También se habla de más cambios.

El titular de la Cámara de Diputados pide el Banco Central y Alberto no quiere ceder en ese punto. En el gabinete creen que el tigrense es un negociador nato que no romperá las conversaciones si no le conceden ese punto.

En el gobierno aseguran que los cambios no se harán con Silvina Batakis en Estados Unidos. La ministra estará de regreso en Argentina el miércoles por la mañana.

Si bien el presidente admitió que realizará cambios, su prioridad ahora es controlar la corrida del dólar, un tema con el que coincide con Cristina porque si la crisis se agrava ya será tarde para cualquier reformulación del gabinete.

Como explicó LPO, los más pesimistas hablan de ocho días sin que el propio mercado precipite una devaluación. Algunos un poco más optimistas, como Santiago Cafiero, creen que se podría aguantar dos semanas.

Luego de los cambios, el objetivo de la coalición estará puesto en intentar reconstruir cada seamana la autoridad presidencial con alguna medida.

YPF dispuso que vehículos extranjeros solo podrán carga Infinia Diesel a $240 por litro

La petrolera YPF dispuso que a partir de este miércoles los vehículos de pasajeros y de carga con patente extranjera sólo podrán cargar en las provincias fronterizas Infinia Diesel a un precio diferencial de $240 por litro, una medida con la que pretende desalentar el consumo en territorio argentino de conductores de terceros países atraídos por un menor precio de los combustibles.

Fuentes de la compañía explicaron esta tarde que sobre el consumo por parte de patentes extranjeras, YPF comenzará a implementar en sus estaciones de servicio un sistema por el cual los autos livianos y el transporte pesado con patente extranjera sólo podrán cargar Infinia Diesel.

Para estos vehículos, el gasoil disponible tendrá un precio diferencial de $240 por litro.

La medida ya comenzó a implementarse en Mendoza y en las provincias del Litoral, y se suma a las disposiciones vigentes que existen en las ciudades de zona de frontera.

SI bien la tarifa diferencial comenzó a implementarse hoy, las mismas fuentes explicaron que su total vigencia se extenderá gradualmente durante los próximos días, ya que hay que adecuar cada estación de servicio al precio dual.

Para dar a conocer los detalles de la medida de la empresa, YPF implementará una comunicación.

“Esta medida busca limitar la demanda inusualmente alta asociada con el consumo fronterizo y logístico, donde se registra un crecimiento que supera el 30% en algunos puntos del país”, argumentaron en la compañía.

Mina Clavero: un turista le pidió a su pareja una foto, se tiró al agua y murió

El hombre de 51 años se descompensó durante sus vacaciones en el Valle de Traslasierra, un centro turístico del oeste cordobés con piletas naturales y cascadas. El hecho está siendo investigado por la Justicia.

En Mina Clavero reina la conmoción por el caso de un turista que murió luego de pedirle a su pareja que lo fotografíe al tirarse al agua en un río del Valle de Traslasierra en un inédito episodio que está siendo investigado por la Justicia.

El hombre de 51 años era oriundo de la ciudad de Córdoba y había elegido el turístico Valle de Traslasierra para descansar con su familia, una reserva natural cercana a la ciudad de Villa Cura Brochero, al oeste de la provincia de Córdoba. Según trascendió, su nombre era Juan Manuel Blazco y tenía problemas cardíacos.

Por su parte, la versión de su pareja fue clave en la investigación del hecho. Según describió a los efectivos policiales que rápidamente llegaron al lugar, la familia había elegido una zona conocida como Nido del Aguila para descansar. Blazco le pidió que le sacara unas fotos mientras él se arrojaba al agua, una postal típica de zona.

Según los bañistas que presenciaron el hecho, el hombre se desvaneció al salir de la pileta natural que se forma sobre el río Mina Clavero, por lo que fue asistido por personal de emergencias y rescatistas de la Policía pero a pesar de las maniobras de reanimación no lograron revivirlo, por lo que llegó sin vida al Hospital Bellodi de la zona alta del valle.

“Al parecer la persona previamente se habría arrojado al agua y tras alcanzar una superficie firme, se descompensó”, indicaron fuentes policiales luego del episodio, algo que también fue corroborado por testigos del incidente en línea con declaraciones de la mujer, que habría asegurado que no se trató de un ahogamiento sino de una descompostura en línea con los problemas cardíacos que aquejaban al hombre.

En tanto, se inició una causa en los Tribunales de Villa Cura Brochero, caratulada como “muerte de etiología dudosa” y quedó bajo investigación.

Mina Clavero es una ciudad de la provincia de Córdoba que pertenece al departamento San Alberto, está ubicada al pie de las Sierras Grandes y cuenta con el Valle de Traslasierra, una reserva natural donde acuden turistas de todo el país en especial en época de verano, cercano a la localidad también turística de Villa Cura Brochero.

La zona está atravesada por el río Mina Clavero que nace en las Altas Cumbres y fue declarado una de las Siete Maravillas Naturales de la Argentina. Además, tiene playas de grandes extensiones, ollas profundas, toboganes y cascadas, elementos de gran atracción turística.

 

 

Perfil

Desde mañana podrá usarse cualquier billetera digital para pagar con QR

Se podrá utilizar cualquier billetera digital para realizar pagos en un comercio, sin importar la empresa que provea el código

Ahora será más fácil realizar un pago digital en un comercio. Ya no habrá que bucear en busca de la App correcta sino que se podrá pagar con la billetera virtual que más utilicemos. El sistema de Transferencias 3.0, un mecanismo de pagos digitales que hará interoperables a los códigos QR y que permitirá usar cualquier billetera digital para pagar en todos los comercios que acepten este medio de cobro, sin importar la empresa que provea el código comenzará a funcionar plenamente mañana en la Argentina

Además, los comercios podrán recibir el dinero de forma instantánea, irrevocable y con la comisión más baja del mercado, lo que ayudará a simplificar las operaciones y a competir contra el efectivo que, pese al avance de los mecanismos de pago virtual, sigue siendo la forma de pago usada en cerca de 8 de cada 10 transacciones.

embargo, la ventaja de los pagos con transferencias es que no tendrán ningún costo para los usuarios, por lo que será más seguro que ir con el efectivo encima, y, para los comerciantes, recibirán el dinero al instante en su cuenta y con una comisión de apenas el 0,8%, la más baja del mercado.

Actualmente, más del 90% de los adultos de la Argentina tiene una cuenta bancaria a su nombre, pero la mayoría extrae el dinero que recibe en efectivo y realiza sus pagos por ese medio. Los comercios también eligen cobrar por esa vía.

La puesta en marcha del sistema será el punto final de un trabajo que se inició hace casi dos años en forma conjunta el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los bancos públicos y privados, las fintech, las empresas de tarjetas de crédito y débito y las cámaras compensadoras y administradoras de pagos (Coelsa, Fiserv, Red Link y Prisma).

El objetivo de todos los actores es el mismo: facilitar y simplificar los pagos digitales, agrandar el mercado de uso de dinero electrónico con más competencia y, al mismo tiempo, reducir el uso de efectivo de modo de expandir la inclusión financiera y formalizar a un gran sector de la economía.

Hay que entender que, para alcanzar la interoperabilidad de los códigos QR, fue necesaria cooperación de tanto la infraestructura de pagos como de la normativa, de los desarrollos de producto de cada una de las empresas interesadas en leer los QR y de las decisiones comerciales de cada fintech o banco que participa.

Por eso, las primeras pruebas del sistema comenzaron en diciembre del año pasado, con la apertura de códigos por parte de empresas clave del sistema en grandes comercios y cadenas con presencia en todos el país, con la idea de asegurar un correcto funcionamiento y evitar una mala experiencia de usuario.

“Es la primera vez que se traza un camino tan claro con distintos esquemas de pagos digitales. Hubo varios antecedentes pero nunca se hizo con tanta fortaleza”, afirmó el director del BCRA y presidente de la comisión de Operaciones y Medios de Pago de la entidad, Diego Bastourre.

El desarrollo del sistema incluyó también un “proceso de operaciones de inversiones y múltiples desarrollos para todo el ecosistema que nos pone a la vanguardia en materia de innovación tecnológica”, agregó Bastourre, quien ponderó el “gran potencial y alta eficiencia de seguridad” que tendrá en su funcionamiento.

El impacto

Pablo Scoglio, CPO de Modo, analizó cómo impactará en el negocio de las app de pagos la puesta en marcha del sistema de transferencias 3.0. “Las transferencias 3.0 van a lograr que los pagos electrónicos se vuelvan mucho más masivos, porque permite que los usuarios realicen compras en comercios escaneando cualquier código QRSe trata de un gran paso para toda la industria porque de esta forma se va avanzando cada vez más en el proceso de reducir el uso del efectivo que es nuestro objetivo común, y promover soluciones más beneficiosas tanto para usuarios como para comercios”, indicó.

El referente de la billetera que agrupa a 40 bancos públicos y privados —representan el 80% de la banca argentina— también habló de los beneficios que aporta la interoperabilidad, de las ventajas para el comerciante y para el usuario. “Para los comerciantes es conveniente porque los pagos con transferencia tienen acreditación inmediata, y no contemplan costos adicionales. Para los usuarios, la interoperabilidad significa que pueden pagar al momento con su dinero en cuenta escaneando cualquier código QR disponible con el dinero de su cuenta bancaria y de forma segura y práctica”, detalló.

En ese sentido, Scoglio consideró que a partir de la interoperabilidad se agrandará el mercado de uso de dinero electrónico. Dijo que “sin dudas este tipo de regulaciones es un gran facilitador para que los medios electrónicos continúen expandiéndose en el país, tanto por las facilidades que trae para los usuarios como por el crecimiento de la incorporación para cobro en comercios” y resaltó que “actualmente el 56% de los argentinos espera que para el 2030 ya no se hagan pagos en efectivo, y que la tendencia low/non-touch ya está instalada, y estas legislaciones potencian aún más su adopción”.

Sobre las tendencias en el uso de QR para el 2022, Scoglio apuntó que “como viene sucediendo hace ya un tiempo, todos los players continuarán trabajando para ofrecer más y mejores alternativas a los usuarios y comercios”.

“Habiendo alcanzado este punto fundamental, creemos que el 2022 va a ser el momento donde las múltiples billeteras van a estar lo suficientemente consolidadas para comenzar a diferenciarse por sus propuestas particulares, y es por eso que desde Modo estamos desarrollando nuevas funcionalidades y mejorando las ya lanzadas para que tanto usuarios como comercios elijan Modo para sus transacciones cotidianas”, subrayó.

En Santa Fe hay una particularidad, existe el programa del gobierno de la provincia “Billetera Santa Fe” que impulsó considerablemente la digitalización de los pagos por el beneficio que otorga. Scoglio analizó si esta situación llevó a un uso diferencial en la provincia en comparación con otros territorios. “En el país la elección de los pagos digitales ya es una realidad: los usuarios saben que el efectivo ya no es efectivo, y por eso hoy el 75% de los argentinos realiza pagos utilizando alguna aplicación. Celebramos que se sumen nuevos actores en este camino, para traer soluciones innovadoras al mercado. A través de Modo, la banca argentina en conjunto coopera en un proyecto superador para capitalizar esta tendencia, y la adopción de estas nuevas formas de pago en todo el país”, consideró.

Video: Un sismo de 5.4 grados sacudió El Calafate

Los habitantes de la ciudad santacruceña de El Calafate vivieron esta madrugada un susto al despertarse por un sismo, que tuvo epicentro en el Sur de Chile con 5.4 puntos en la escala Richter, y que hasta el momento no causó heridos o daños materiales.

El episodio se produjo minutos antes de las 5 en la localidad cordillerana y varios vecinos se comunicaron con las autoridades policiales.

En ese sentido se refirieron a “fuertes sacudones, caídas de objetos y crujidos”, algo que también pudo verse en videos compartidos en redes sociales, con algunos locales comerciales de la zona con pérdidas materiales.

Lo cierto es que el epicentro del sismo, según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile detalló que fue “de menor intensidad” que se registró “a las 5 horas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”. También el temblor se percibió en las localidades de El Chaltén, La Cuenca Carbonífera y Puerto Natales.

Semanas atrás en Mendoza, también a la madrugada, se registró un terremoto de 5,2 grados en la escala de Richter. En dicha provincia, en junio, hubo dos sismos de casi 5 grados en menos de 15 minutos.

(Cadena 3)

 

El Frente de Todos presentó un proyecto para transformar los planes sociales en trabajo

La senadora nacional por Santa Fe, María de los Ángeles Sacnun, presentó en las últimas horas un proyecto de ley denominado “Programa integral más y mejor trabajo argentino” para transformar de forma gradual los planes sociales que reciben las personas desocupadas en empleos, con el objetivo de “potenciar el trabajo, incrementar la productividad y el desarrollo económico”.

La iniciativa presentada en la Cámara de Senadores de la Nación, permitirá “contribuir al sostenimiento y promoción del empleo genuino e impulsar beneficios para las MiPyMEs, cooperativas y actores de la economía popular”, según explicó Sacnun, quien además es candidata a renovar su banca por el Frente de Todos por Santa Fe.

Además, la legisladora agregó que “favorecerá la reinserción en el mercado laboral de trabajadores desocupados y subocupados y afianzará los derechos laborales y la capacitación y formación de los mismos”.

Un proyecto de ley similar prepara también el candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y exministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. “Voy con tres proyectos clave: uno es la transformación de planes sociales en trabajo, para que la persona que tiene un plan social pueda tomar un trabajo, pueda hacer las dos cosas a la vez, y quien lo toma tenga una deducción de impuestos”, amplió en declaraciones a Radio Provincia.

En tanto, el proyecto de Sacnun ley propone brindar apoyo económico a los trabajadores. “Nuestra idea es promover nuevos puestos laborales incentivando la contratación de trabajadores que reciben programas sociales. Y el empleador deberá pagar al trabajador el salario en su totalidad junto con las cargas sociales y aportes patronales, de acuerdo al convenio colectivo de trabajo que rija la actividad”, dijo la legisladora.

“En tanto el Estado Nacional, a través de los órganos de aplicación, procederá al aporte del monto total de cada programa social al empleador de la totalidad de trabajadores registrados de manera directa y automática”, señaló.

Por último, la senadora sostuvo que con este programa “vamos a priorizar el arraigo de las poblaciones, la perspectiva de género y diversidades con una mirada federal del territorio nacional y un especial tratamiento de las juventudes”.

Las personas beneficiadas que se inserten en el mercado laboral por medio del Programa serían los trabajadores y trabajadoras:

-Que perciban programas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Seguro de Capacitación y Empleo, Seguro de Desempleo y/o los que en el futuro los modifiquen o reemplacen.

-Que perciban el Programa Progresar, Potenciar o programas implementados por el Ministerio de Desarrollo Social sobre la materia.

-Egresados de Cursos de Formación Profesional promovidos por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.

-Que estén inscriptos en el marco de ferias de empleo.

-Que hayan participado de un proyecto de Entrenamiento para el Trabajo. (DIB)

Una diputada de Cristina trató a Alberto de “enfermo” y “ocupa”

 

 

Un explosivo audio de Fernanda Vallejos está incendiando la interna del Frente de Todos. La diputada cercana a Cristina Kirchner trata a Alberto Fernández de “enfermo” y “ocupa” de la Casa Rosada y dice que “no tiene votos ni legitimidad”, además de insultar a Martín Guzmán y Santiago Cafiero entre otros.

“Se ve que además de ciego es sordo porque nunca ha escuchado nada, ni tampoco ha aprendido nada de Néstor”, dice Vallejos sobre el presidente. “Quiere conservar a su núcleo de inútiles, que están ahí de prestado ocupando las oficinas de la Casa Rosada”, agrega en un audio enviado a un compañero.

“Nosotros lo llevamos de presidente”, afirma la diputada nacional, que asegura además que Alberto “está atrincherado en la Casa Rosada como Redrado en el Banco Central”. “Es un ocupa, no tiene votos, no tiene legitimidad, no lo quiere nadie”, sigue. “A la derecha le sobran opciones mirá si va a votar a este mequetrefe que no sirve para nada. Y nuestra gente no lo quiere porque no se ha subordinado a la política para la que fue elegido”, continúa Vallejos.

El enfermo de Alberto Fernández quiere conservar a su núcleo de inútiles, que están ahí de prestado ocupando las oficinas de la Casa Rosada. Es un ocupa, no tiene votos, no tiene legitimidad, no lo quiere nadie

La catarata de insultos de Vallejos no tiene como único destinatario a Alberto. También dice que “el jefe de gabinete es un payaso” y también le pega duro a Martín Guzmán. “Lo peor que hemos tenido es la política económica”, dice.

“Hay un tipo atrincherado en la Casa Rosada que dice ‘me cago en el camino que el pueblo nos marcó’ y mantengo al tipo este que salió del frasco de la UNLP, se fue al frasco de yankilandia y lo trajeron y lo sentaron en el Ministerio de Economía. No tiene la más mínima formación política ni la más mínima sensibilidad social”, dispara.

“¿Por qué no presenta la renuncia? A lo mejor tiene otro mandato que cumplir, que no es el mandato del pueblo”, sugiere Vallejos, que más adelante afirma que el ministro de Economía juega para el FMI. “¿Cuál es la relevancia de Martín Guzmán? ¿O es Georgieva la que pide que se quede? Los votos no se los puso Georgieva, se los pusimos nosotros porque a Georgieva no la vota ni Magoya en Argentina”, afirma.

“¿Cuál es la relevancia de Martín Guzmán? ¿O es Georgieva la que pide que se quede? Los votos no se los puso Georgieva, se los pusimos nosotros porque a Georgieva no la vota ni Magoya en Argentina”

Luego Vallejos vuelve sobre Alberto. “Nosotros construimos el capital político, no Alberto Fernández marchando con Nisman, no Alberto Fernández yendo a los estudios de TN a decir que Cristina era una psicópata, una asesina y una ladrona”, se queja. “Yo no quiero ser lo mismo que estas bazofias”, agrega.

La economista también recuerda las elecciones de 2017 en la que Cristina la puso como cabeza de lista de diputados. “Sacaron 600 mil votos menos de los que sacamos Cristina y yo solitas, sin nada, solas contra el mundo, contra Clarín, en el mejor momento de Macri”, le reprocha a Alberto.

“Este señor que gracias a Cristina está sentado ahí en el sillón de Rivadavia no tiene ningún mérito para estar ahí. Se tiene que allanar a lo que diga Cristina que tiene que hacer, porque Cristina es la representación del pueblo argentino”, asegura Vallejos.

“Por su boca habla el pueblo argentino. No por la de Alberto Fernández, no por la del pelotudo de Guzmán, de Kulfas que se dedicó a escribir libros en contra de Kicillof, o la pelotuda de Vilma Ibarra que hablaba en contra de Cristina. ¿Pero por qué no se van a cagar y se ubican un poquito?”, completa la diputada.

Vallejos reconoció por redes sociales que ella fue la autora del mensaje y admitió que tiene “expresiones realmente impropias”. “Lamento haber agraviado a compañeros”, dice la diputada, que agrega que en ámbitos privados “todos hemos tenido exabruptos”

 

Una interna convertida en crisis institucional

Fue un rayo (paralizante) que cayó en el primer piso de la Casa Rosada sin que nadie lo esperara. Media hora antes de que Wado de Pedro, el ministro más poderoso del gobierno de Alberto Fernández, difundiera la carta en la que ofrecía su renuncia, el Presidente y sus principales colaboradores insistían en que no haría cambios en su gabinete. Lo que queda del Gobierno, que ya estaba en shock, terminó consternado. La disputa interna se transformó en una crisis institucional.

Nada puede graficar mejor la sorpresa, el golpe de efecto y el emplazamiento al Presidente hecho por De Pedro y los funcionarios más representativos del cristicamporismo que la decisión de poner a disposición su salida llegara antes a los medios de comunicación que al despacho presidencial.

Cristina Kirchner y La Cámpora obligan así al Presidente a resolver lo que él no quería hacer. “Poné orden” sigue siendo la orden. De Pedro terminó por hacer realidad todas las señales que la vicepresidenta y las figuras que mejor la representan (Alicia Kirchner, Axel Kicillof y Andrés “Cuervo” Larroque) le habían enviado a Fernández en las últimas 24 horas y que Fernández se rehusaba a aceptar.

La elocuencia y la publicidad del mensaje le impidió al Presidente y sus más estrechos colaboradores ensayar algún maquillaje. Admiten que se trata de un apriete, cuyos destinatarios principales, además de Fernández, son el jefe de Gabinete y álter ego presidencial, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. Precipitar la salida de los dos últimos es la colina que buscan capturar.

La dimisión pública confirma, además, que uno de los puntos nodales del desacuerdo entre Fernández, la jefe de la coalición gobernante y La Cámpora pasa por la Economía. Ese es eje de todas las críticas del crisiticamporismo y la gran causa, para ellos de la debacle electoral del domingo. Aunque también abundan los motivos y los reproches políticos mutuos. Hacer más o menos kirchnerismo es la cuestión.

Dos episodios ocurridos en la mañana de hoy resultaron anticipatorios de la profundidad de la crisis y del desenlace parcial. Las palabras del ministro Guzmán defendiendo su gestión con menciones a Cristina y Máximo Kirchner fueron respondidas de forma indirecta por De Pedro en la reunión virtual del Consejo de las Américas.

El ministro renunciante dijo allí, palabras más, palabras menos, que el principio de acuerdo con el FMI al que había llegado el ministro de Economía es inaceptable. Volvió a reclamar más plazos y mejores condiciones de pago. Dejó en claro los motivos por los que la firma de ese acuerdo sigue dilatándose.

La crisis tiene ramificaciones que trascienden largamente la interna oficialista y la estabilidad institucional, también impacta en el plano internacional. Como si la Argentina no tuviera problemas suficientemente graves y los padeceres de la población no alcanzaran para evitar más conflictos.

La Nación

Los combustibles aumentarán un 18% en tres meses

Los precios de los combustibles sufrirán un aumento del 18% hasta junio cuyo primer impacto será el martes próximo con un incremento en torno al 7%.

El anuncio corrió por cuenta de la cúpula de YPF en una reunión vía Zoom con  los gobernadores que integran la OFEPHI y referentes del sector de los hidrocarburos según informó Ambito.com.

“Vamos a incrementar los precios en 3 meses un 15 por ciento, más las subas de impuestos. Tenemos que generar y nutrirnos de fondos para desarrollar nuestro plan de negocios y las inversiones”, aseguró Sergio Afrontti, CEO de la petrolera. A este incremento se le suman el impacto del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), de acuerdo a lo que publicó Infobae.

presidente de YPF, Pablo González, dijo que los aumentos se vinculan con el plan de inversiones de la empresa para el 2021 y que no habrá nuevos incrementos en el resto del año. En los primeros meses se incrementó el precio de los combustibles cuatro veces.

“Son los fondos que necesitamos para desarrollar el plan de inversiones y si las elecciones fueran en abril lo hubiéramos hecho igual. Queremos producir y todo lo recaudado irá a producción”, dijo González.

El Gobierno nacional analiza aumentar el valor de la tarjeta Alimentar

El problema más grande hoy es el costo de los alimentos, por eso evaluamos un aumento en el valor de la tarjeta alimentar. Se ha complicado la calidad nutricional, se está comiendo mucha harina”, subrayó Arroyo por Radio Rivadavia.

 El funcionario nacional remarcó que “la situación del costo de los alimentos está muy complicada” y por eso quieren “ayudar a los pequeños productores”.

 “El IFE se dio en un contexto con actividades cerradas, hoy esa situación no está”, explicó Arroyo.

 Y, en relación a las restricciones que impone la pandemia por corinavirus, agregó que “en caso de cierre de actividades se deberán tomar acciones para ayudar a los que no puedan trabajar”.

 “Veo dos problemas serios en el tema social por el Covid-19: uno es la nueva pobreza y el aumento de desigualdad educativa.

 Veo que va mejorando de a poquito la situación, en semanas previas a las fiestas estaba bajando muy poco la cantidad de gente en comedores”, comentó.

 El ministro señaló además que el Estado ya está “urbanizando 78 barrios populares”, pero aclaró que “queda mucho por hacer”.

 “Hay mucho estado presente pero también organizaciones poniéndole el cuerpo: escuelas, ONG, iglesias”, explicó el funcionario del área social.

 En tanto, Arroyo insistió en que “el objetivo claro” del Gobierno es avanzar hacia la generación de trabajo.

 “Queremos hacer 800 jardines para que todos los chicos puedan ir”, sostuvo el ministro.