Se podrá utilizar cualquier billetera digital para realizar pagos en un comercio, sin importar la empresa que provea el código
Ahora será más fácil realizar un pago digital en un comercio. Ya no habrá que bucear en busca de la App correcta sino que se podrá pagar con la billetera virtual que más utilicemos. El sistema de Transferencias 3.0, un mecanismo de pagos digitales que hará interoperables a los códigos QR y que permitirá usar cualquier billetera digital para pagar en todos los comercios que acepten este medio de cobro, sin importar la empresa que provea el código comenzará a funcionar plenamente mañana en la Argentina
Además, los comercios podrán recibir el dinero de forma instantánea, irrevocable y con la comisión más baja del mercado, lo que ayudará a simplificar las operaciones y a competir contra el efectivo que, pese al avance de los mecanismos de pago virtual, sigue siendo la forma de pago usada en cerca de 8 de cada 10 transacciones.
embargo, la ventaja de los pagos con transferencias es que no tendrán ningún costo para los usuarios, por lo que será más seguro que ir con el efectivo encima, y, para los comerciantes, recibirán el dinero al instante en su cuenta y con una comisión de apenas el 0,8%, la más baja del mercado.
Actualmente, más del 90% de los adultos de la Argentina tiene una cuenta bancaria a su nombre, pero la mayoría extrae el dinero que recibe en efectivo y realiza sus pagos por ese medio. Los comercios también eligen cobrar por esa vía.
La puesta en marcha del sistema será el punto final de un trabajo que se inició hace casi dos años en forma conjunta el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los bancos públicos y privados, las fintech, las empresas de tarjetas de crédito y débito y las cámaras compensadoras y administradoras de pagos (Coelsa, Fiserv, Red Link y Prisma).
El objetivo de todos los actores es el mismo: facilitar y simplificar los pagos digitales, agrandar el mercado de uso de dinero electrónico con más competencia y, al mismo tiempo, reducir el uso de efectivo de modo de expandir la inclusión financiera y formalizar a un gran sector de la economía.
Hay que entender que, para alcanzar la interoperabilidad de los códigos QR, fue necesaria cooperación de tanto la infraestructura de pagos como de la normativa, de los desarrollos de producto de cada una de las empresas interesadas en leer los QR y de las decisiones comerciales de cada fintech o banco que participa.
Por eso, las primeras pruebas del sistema comenzaron en diciembre del año pasado, con la apertura de códigos por parte de empresas clave del sistema en grandes comercios y cadenas con presencia en todos el país, con la idea de asegurar un correcto funcionamiento y evitar una mala experiencia de usuario.
“Es la primera vez que se traza un camino tan claro con distintos esquemas de pagos digitales. Hubo varios antecedentes pero nunca se hizo con tanta fortaleza”, afirmó el director del BCRA y presidente de la comisión de Operaciones y Medios de Pago de la entidad, Diego Bastourre.
El desarrollo del sistema incluyó también un “proceso de operaciones de inversiones y múltiples desarrollos para todo el ecosistema que nos pone a la vanguardia en materia de innovación tecnológica”, agregó Bastourre, quien ponderó el “gran potencial y alta eficiencia de seguridad” que tendrá en su funcionamiento.
El impacto
Pablo Scoglio, CPO de Modo, analizó cómo impactará en el negocio de las app de pagos la puesta en marcha del sistema de transferencias 3.0. “Las transferencias 3.0 van a lograr que los pagos electrónicos se vuelvan mucho más masivos, porque permite que los usuarios realicen compras en comercios escaneando cualquier código QR. Se trata de un gran paso para toda la industria porque de esta forma se va avanzando cada vez más en el proceso de reducir el uso del efectivo que es nuestro objetivo común, y promover soluciones más beneficiosas tanto para usuarios como para comercios”, indicó.
El referente de la billetera que agrupa a 40 bancos públicos y privados —representan el 80% de la banca argentina— también habló de los beneficios que aporta la interoperabilidad, de las ventajas para el comerciante y para el usuario. “Para los comerciantes es conveniente porque los pagos con transferencia tienen acreditación inmediata, y no contemplan costos adicionales. Para los usuarios, la interoperabilidad significa que pueden pagar al momento con su dinero en cuenta escaneando cualquier código QR disponible con el dinero de su cuenta bancaria y de forma segura y práctica”, detalló.
En ese sentido, Scoglio consideró que a partir de la interoperabilidad se agrandará el mercado de uso de dinero electrónico. Dijo que “sin dudas este tipo de regulaciones es un gran facilitador para que los medios electrónicos continúen expandiéndose en el país, tanto por las facilidades que trae para los usuarios como por el crecimiento de la incorporación para cobro en comercios” y resaltó que “actualmente el 56% de los argentinos espera que para el 2030 ya no se hagan pagos en efectivo, y que la tendencia low/non-touch ya está instalada, y estas legislaciones potencian aún más su adopción”.
Sobre las tendencias en el uso de QR para el 2022, Scoglio apuntó que “como viene sucediendo hace ya un tiempo, todos los players continuarán trabajando para ofrecer más y mejores alternativas a los usuarios y comercios”.
“Habiendo alcanzado este punto fundamental, creemos que el 2022 va a ser el momento donde las múltiples billeteras van a estar lo suficientemente consolidadas para comenzar a diferenciarse por sus propuestas particulares, y es por eso que desde Modo estamos desarrollando nuevas funcionalidades y mejorando las ya lanzadas para que tanto usuarios como comercios elijan Modo para sus transacciones cotidianas”, subrayó.
En Santa Fe hay una particularidad, existe el programa del gobierno de la provincia “Billetera Santa Fe” que impulsó considerablemente la digitalización de los pagos por el beneficio que otorga. Scoglio analizó si esta situación llevó a un uso diferencial en la provincia en comparación con otros territorios. “En el país la elección de los pagos digitales ya es una realidad: los usuarios saben que el efectivo ya no es efectivo, y por eso hoy el 75% de los argentinos realiza pagos utilizando alguna aplicación. Celebramos que se sumen nuevos actores en este camino, para traer soluciones innovadoras al mercado. A través de Modo, la banca argentina en conjunto coopera en un proyecto superador para capitalizar esta tendencia, y la adopción de estas nuevas formas de pago en todo el país”, consideró.