Gobierno realizará la primera Expo provincial de Cooperativas y Mutuales 2023

La Secretaría de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Humano, invita a la comunidad a participar de la primera edición de la Expo Provincial de Cooperativas y Mutuales en el marco del Día Internacional del Cooperativismo.

Se trata de un gran encuentro donde diferentes entidades del ámbito público y privado expondrán sobre diversas temáticas importantes y brindarán herramientas destinadas a cooperativas y mutuales. Además, las cooperativas expondrán en primera persona su trabajo, servicios y experiencias en Tierra del Fuego. El evento se llevará a cabo el sábado 1 de julio de 15hs. a 19hs. en el Salón del IPRA ubicado en Perito Moreno 168 de la ciudad de Río Grande.

Cronograma de actividades:

15:00 Apertura

15:30 Charla “Primeros Pasos Administrativos” A cargo del contador Pereyra Ramos Rafael

16:00 Presentación del Programa “Entramado Productivo” a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

16:30 Charla ¿Cómo presentarse a una licitación? a cargo del Ministerio de Educación.

16:45 AFIP, facturación Móvil y categorías de monotributo.

17:15 Charla a cargo de Bomberos

17:45 Charla sobre seguridad e higiene

18:15 BBvA Banco Francés Taller Educación Financiera – Apertura de cuenta

Respecto a la iniciativa, el Secretario de Economía Popular Mariano Blasón manifestó que “esta expo viene a revalorizar, visibilizar y compartir con toda la comunidad de Tierra del Fuego el trabajo que vienen haciendo las diferentes entidades”.

“También tiene como fin brindar información sobre lo que tiene que ver con clientes, proveedores, etc. Es una oportunidad para que empresas conozcan diferentes cooperativas y poder articular trabajos el día de mañana. Están todos invitados a participar”, destacó.

Melella firmó el llamado a licitación para construir tres nuevas escuelas técnicas en Tierra del Fuego

En el marco del programa nacional que apunta a consolidar la educación profesional secundaria como nueva oferta educativa destinada a jóvenes de 15 a 18 años, la Provincia formalizó el llamado a licitación para la construcción de 3 escuelas técnicas profesionales que demandarán una inversión total estimadas en 3.220 millones de pesos que serán financiados por el Gobierno nacional.

En Ushuaia está previsto que la nueva escuela se construya en el Barrio Monte Gallinero. El edificio contará con 1.693 metros cuadrados que albergarán en 2 plantas a 4 aulas, 2 laboratorios, 5 talleres y 1 Salón de Usos Múltiples. Para esta obra se estimó una inversión de 1.011.936.553 pesos.

En la ciudad de Río Grande el predio que albergará la Escuela de Educación Profesional Secundaria en el barrio CAP de la Margen Sur de Río Grande. Ese edificio contará con una superficie de 1.945 metros cuadrados distribuidos en 4 bloques paralelos de una sola planta, en los que se distribuirán 4 aulas, 2 laboratorios, 5 talleres y 1 SUM, y demandará una inversión estimada en 1.105.365.525 pesos.

La tercera escuela se construirá en un predio ubicado sobre la calle Lucas Bridge, entre Los Ñires y Ruta 3, de Tolhuin. Este edificio contará con la misma superficie y tipología que la de Río Grande, y para su construcción se estimó una inversión de 1.102.491.645 pesos.

La apertura de ofertas se fijó para el viernes 28 de julio.

La Educación Profesional Secundaria es una oferta educativa destinada a jóvenes de 15 a 18 años que busca favorecer su formación profesional y, a la vez, promover su inclusión y desarrollo integral, y que otorga certificación profesional en Agroindustria; Bioeconomía; Construcciones; Economía del conocimiento; Energías; Industria textil; Minería, Mecánica automotriz; Metalmecánica; Madera y muebles; Petróleo y gas; Tecnología 4.0; o Telecomunicaciones y título secundario.

Como parte de esta iniciativa que desarrolla el Ministerio de Educación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, el Ministerio de Obras Públicas de Nación tiene previsto invertir unos 69 mil millones de pesos en la construcción de 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria.

Gobernadores patagónicos avanzarán sobre compensaciones por zona desfavorable y tarifas diferenciales

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche y Zona Andina (FEEBA) realizaron, en el marco de la celebración del 27° aniversario del Tratado de la Patagonia, el segundo Encuentro Regional Patagónico.

“A fines de julio, en la sede de nuestra entidad, los gobernadores firmarán el acta para poner operativa la estructura Patagonia. Allí mismo se elegirá un presidente pro tempore a cargo de la gestión del espacio de trabajo”, anunció el titular de CAME, Alfredo González.

En esa misma línea, González continuó: “Desde los sectores público-privado debemos generar una agenda que vaya más allá de los proyectos productivos que presentaremos en el Congreso de la Nación. Necesitamos que nos escuchen en el centro del país. Nuestras regiones tienen distintas asimetrías, pero las mismas dificultades. Esa realidad hay que cambiarla desde el interior. La región patagónica contempla a seis provincias que concentran casi el 50% de lo que la Argentina exporta”.

Por su parte, Carreras destacó que “tenemos la capacidad de generar recursos mineros, pero también energéticos, mediante la energía eléctrica y la hidroeléctrica, con Vaca Muerta y con el hidrógeno verde. La Patagonia tiene una posición valiosa en el desarrollo actual, pero también en el desarrollo futuro del país. Por eso es una región que requiere un tratamiento específico. De esto se trata la conformación de este ámbito. Si bien tenemos ventajas estratégicas, son muy extensas las distancias de los centros de tomas de decisiones”.

En la primera reunión presencial que se realizó en la Patagonia estuvieron la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Leandro Cavaco, el ministro de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi, y el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy. Todos coincidieron en poner en marcha cuanto antes el tratado patagónico.

A su vez, el titular de CAME hizo referencia al año electoral y a la conformación de estos espacios. “Las elecciones pasan y se sigue produciendo, se siguen pagando impuestos. Lo fundamental es dejar las herramientas para que los próximos funcionarios sigan trabajando con el sector productivo. Los cargos son aleatorios y pasajeros, pero las pymes continúan con su día a día”, resaltó González y agregó: “La conformación de este bloque es para trabajar distintos proyectos, ya sea a nivel nacional o provinciales, para refuncionalizar la Patagonia en todo sentido”.

Entre los temas que se tratarán en las próximas reuniones se destacan: la compensación por zona de desfavorable; los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos; el proyecto del hidrógeno verde para generar energía sin dañar el medioambiente y sumar divisas vía exportación; las conectividades aérea, terrestre y digital; las tarifas diferenciales, y los incentivos para impulsar el empleo registrado mediante una reducción de las contribuciones patronales.

“La Patagonia es mirada por el mundo y a veces no es vista por nuestro propio país. Creo que depende de todos nosotros cómo vamos a darle relevancia nacional a los temas que nos unen, cómo vamos a poner de forma enérgica nuestras necesidades en el análisis de las mesas donde se resuelven las cosas que, en general, siempre se definen en Buenos Aires”, cerró Carreras.

Cabe destacar que CAME es impulsora de la región patagónica. Los gobernadores de la Patagonia se congregaron por primera vez en la sede de la entidad pyme el mes pasado. También, el Parlamento Patagónico sesionó durante dos días en el edificio pyme. Por último, diputados y senadores nacionales de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego anunciaron, en la casa de las pymes, la conformación de un interbloque legislativo.

Entre los presentes en Bariloche se destacaron, también, la vicepresidenta de CAME, Claudia Fernández; el titular de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN), Walter Sequeira; el de FEEBA, Leonardo Marcasciano; los dirigentes pymes Enzo Mazzolenis (Río Negro), Jorge Ortíz Echagüe y Graciela Bejar (La Pampa), Lucas Mantaras (Neuquén), y Miriam Giorgia (Santa Cruz); y el diputado nacional Agustín Domingo

Gobierno destina 2 mil millones de pesos para la construcción de 50 viviendas en Tolhuin

El IPV realizó la apertura de sobres de la licitación para la construcción de 50 viviendas en Tolhuin. El acto tuvo lugar en la sede de la delegación del Gobierno en esa ciudad, con la participación de la presidenta del organismo, Laura Montes, el secretario de Coordinación de Gobierno, Federico Velázquez y el cuerpo del área técnica de la Institución.

Las 50 viviendas denominadas “Keninek” son de tipología 2, desarrolladas íntegramente en un solo nivel, en planta baja, implantadas en forma apareada y en lotes individuales. La obra contempla la ejecución de viviendas para el cupo de personas con discapacidad, a las que se les incorporará el total del equipamiento necesario para estos casos. El monto de inversión para la obra es de casi 2 mil millones de pesos.

“El Gobierno provincial ha tomado la fuerte decisión política de sanear y revertir la situación habitacional de las familias fueguinas mediante el acceso a la tierra y la vivienda como parte del plan de políticas públicas para atender a la problemática”, informaron por gacetilla de prensa.

Al respecto, Montes dijo que “queremos que la ciudad de Tolhuin crezca, progrese y sabemos que es importante que la localidad tenga este acompañamiento por parte del Gobierno Provincial. Es una decisión de la gestión del Gobernador Gustavo Melella hacer todos los esfuerzos para atender a la demanda habitacional y el trabajo de nuestro organismo está enfocado a eso”.

La Comisaría de género de San Vicente de Paul refuerza la asistencia a las víctimas

A cuatro meses de su apertura, la Comisaría de Género y Familia N° 2 en el barrio de San Vicente de Paul de Ushuaia lleva adelante una importante labor reforzando la prevención contra la violencia familiar y la protección de menores en riesgo.

De esta manera, esta nueva repartición ha conseguido posicionarse como un espacio especializado para el abordaje de éstas situaciones sensibles y delicadas, con el objetivo de mejorar su funcionamiento y ser un lugar de apoyo y tratamiento.

Es importante destacar que dicha Comisaría cuenta con un equipo interdisciplinario capacitado para ofrecer apoyo y atención profesional a víctimas, en estrecha colaboración con la Comisaría de Género y Familia de la zona centro de la capital fueguina, fortaleciendo así las acciones conjuntas.

En dicho ámbito se abordan desde casos de abuso sexual hasta conflictos familiares, atendiendo cualquier situación que requiera de conocimientos especializados. “El enfoque principal es brindar un abordaje integral de la violencia familiar y los casos que involucren a niños, niñas y adolescentes en riesgo, interviniendo también en situaciones en las que los menores cometan contravenciones al orden público y en la búsqueda de su paradero”, precisaron desde el área.

Dicha dependencia policial busca brindar una cobertura integral a toda la comunidad, incluyendo áreas rurales, puestos y parajes correspondientes, asegurando la protección y el bienestar de aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

La Comisaría se encuentra ubicada en la calle Cipriano Reyes N° 2749. Los canales de comunicación son los que se destallan a continuación: Teléfono fijo N° (2901) 433895 y vía WhatsApp al (2901) 15464757. Estos medios de contacto están disponibles para consultas y dudas, aunque se recomienda llamar al 911 en caso de emergencias.

TABSA recibirá pesos argentinos

Durante la jornada del jueves, las autoridades argentinas y los representantes de la empresa Transportes Austral Broom S.A. (Tabsa) alcanzaron un acuerdo que garantiza la continuidad del servicio de cruce de barcaza en el Estrecho de Magallanes. Este acuerdo permite mantener la modalidad de pago en pesos argentinos, beneficiando a los usuarios de vehículos particulares.

En virtud del entendimiento alcanzado, Tabsa seguirá aceptando pesos argentinos como forma de pago para los vehículos particulares que requieran conectividad marítima. Además, las autoridades argentinas se comprometieron a mantener el flujo de remesas en dólares, correspondiente al pago de los vehículos mayores.

En este panorama, Cristóbal Kulczewski, gerente general de la empresa naviera Tabsa, expresó su agradecimiento por el diálogo y la buena voluntad que primaron en las negociaciones. Kulczewski afirmó que “con esta solución, priorizamos a las personas y podremos seguir entregando nuestro servicio, que sabemos es esencial para la conectividad de Tierra del Fuego. También resguardamos a nuestros trabajadores y la cadena de pagos. Tenemos toda la voluntad para seguir trabajando colaborativamente y agradecemos todas las gestiones tanto de las autoridades locales como argentinas”.

Por su parte, el Cónsul de Chile en Río Grande, Roberto Ruiz Piraces, también agradeció a los responsables de Tabsa por la decisión de postergar la implementación de las nuevas modalidades de cobro. Ruiz Piraces destacó que esta medida abre una ventana de tiempo para avanzar hacia una solución integral de este problema y afirmó que todos los involucrados necesitan certezas “y un horizonte claro y estable hacia adelante”.

Las partes destacaron el papel del intendente de la ciudad de Río Grande, Licenciado Martín Perez, quien medió para lograr la normalización de la situación. Sus gestiones fueron fundamentales para el acuerdo alcanzado entre Tabsa y las autoridades argentinas.

Este positivo acuerdo entre Tabsa y las autoridades argentinas brinda tranquilidad a los usuarios del servicio de cruce de barcaza en el Estrecho de Magallanes, al mantener la modalidad de pago en pesos argentinos y asegurar la continuidad de la conectividad marítima en la región.

El BTF lanza líneas para asistir a empresas en el pago de haberes y medio aguinaldo

Desde el Banco señalaron que “en un contexto macroeconómico desafiante, estas herramientas financieras, con condiciones altamente beneficiosas, permiten a comerciantes y empresarios de la Provincia afrontar el pago de haberes y del medio aguinaldo con menores dificultades”.

Los nuevos préstamos tienen una tasa de interés fija, que a la fecha se ubica en torno al 83%, un plazo máximo de 6 cuotas, y un periodo de gracia de 3 meses tanto de interés como de capital. Esta asistencia estará disponible para aquellas empresas que acreditan haberes de sus empleados en el BTF, y el monto máximo será de hasta el 50% del promedio de acreditaciones declarado por la compañía, para el pago del aguinaldo; y de hasta 2 nóminas salariales para la liquidación de sueldos.

En este sentido, los representantes de las Cámaras de Comercio expresaron su gratitud a la predisposición del BTF para desarrollar este tipo de soluciones, y destacaron la fluidez en la comunicación con el personal de la entidad ante distintas inquietudes por parte de sus asociados.

Además, reafirmaron el compromiso de seguir trabajando para que sean, cada vez más, las empresas que elijan al Banco de la Provincia como su vehículo principal para realizar sus operaciones financieras y comerciales.

Para recibir más información y solicitar estas líneas de asistencia, los interesados deben acercarse a cualquiera de los locales de atención exclusiva de Banca Empresa: J.M. de Rosas n° 37, en Ushuaia; 9 de julio n° 767, en Río Grande; o a la sucursal de Tolhuin, Minkiol 331.

Abrieron las inscripciones para el Gran premio de la Hermandad

Tanto el Automóvil Club Rio Grande como ADELFA dieron inicio al periodo de inscripciones de la 48° edición del Gran Premio de la Hermandad con un número de 37 binomios anotados entre Argentina y Chile. Hay tiempo hasta el jueves 15.

La primera jornada de inscripciones cerró con 37 binomios pensando en la 48° edición del Gran Premio de la Hermandad, que se correrá los días 18, 19 y 20 de agosto.

De los inscriptos, 25 binomios son argentinos y 12 chilenos, prosiguiendo entre martes y miércoles, de 19:30 a 21:00 horas, mientras que el jueves 15 de junio será el último día para anotarse en la mítica carrera.

La carrera

Según adelantaron los organizadores, el desarrollo completo del 48° Gran Premio de la Hermandad abarcará cuatro jornadas, comprendidas entre el jueves 17 y el domingo 20 de agosto próximos.

El primer día, en Río Grande (punto de inicio y final en la presente edición) tendrá lugar la “largada simbólica”, con la rampa ubicada en algún lugar aún no definido, en el centro de la ciudad. El viernes se realizará el Clasificatorio, con la novedad de que además de ordenatorio sumará para la general.

Ya el sábado se llevará a cabo la etapa inicial, con punto de partida en Río Grande y arribo en Porvenir, en Chile. El domingo se correrá en sentido inverso, hasta finalizar la competencia nuevamente del lado argentino. Por la noche, ese día 20 de agosto, se celebrará la tradicional ceremonia de entrega de premios.

En declaraciones a MZL Deportes por NACIONAL Ushuaia 92.1, Cobián aseguró que “será una edición histórica por la utilización de seguidores satelitales para mayor seguridad en los vehículos. Nuestra prueba piloto fue el año pasado y solo resta saber cuántos inscriptos tenemos para ver si llegamos al límite de disponibilidad del proveedor de los mismos”. Con este avance, los resultados parciales y finales quedarán registrados con exactitud.

“Buscamos generar condiciones atractivas de empleo para la radicación de nuevos profesionales médicos”.

El proyecto de Ley que presentó el legislador Federico Sciurano, referido a la puesta en marcha de un programa de arraigo para profesionales médicos, tomó Estado parlamentario en la sesión realizada la semana pasada. El objetivo es generar condiciones atractivas para los profesionales médicos del sistema público que ejercen en la Provincia y que se incentive su radicación, opinó el referente radical. Adelantó que la iniciativa, -asunto Nº 214/23-, será debatida en el primer encuentro de la Comisión de Economía N° 2 y solicitarán la presencia de la Ministra de Salud.

Cabe destacar que, según indican los procedimientos administrativos parlamentarios, el asunto deberá ser analizado, también, por las Comisiones de Salud Nº 5 y de Legislación General Nº 1, presididas por Mónica Acosta y Federico Greve, ambos representantes del bloque FORJA.
Hay que señalar que el proyecto contempla una serie de beneficios, entre ellos exención de impuestos en contratos de alquiler, becas para hijos de médicos en escuelas privadas y pago mensual por posgrados y capacitaciones.

Por otro lado, la iniciativa propone que futuras urbanizaciones del Instituto Provincial de Vivienda (IPV), el 10% de las mejoras sean destinadas al Ministerio de Salud “para uso exclusivo como casa habitación del personal profesional médico, hasta completar un total de 50 unidades”.

Además se busca que se generen convenios con universidades, institutos y asociaciones de todo el país, para brindar cursos de especialización y actualización en diversas especialidades, además de la garantía de un monto fijado para la escala salarial de la categoría N° 22 del escalafón húmedo para estudios de posgrado “con el fin de mantener actualizados a los profesionales de la salud de grado terciario o universitario y especialmente, a los profesionales médicos del Estado provincial”

Pablo Blanco propone una tarifa especial para residentes y estudiantes

El Senador Nacional por Tierra del Fuego, Pablo Daniel Blanco presentó un proyecto para incorporar un artículo a la Ley 19030 de Política Aeronáutica Nacional para establecer una tarifa especial reducida en un 50 % de la tarifa regular que será aplicable únicamente a los pasajeros residentes en la provincia de Tierra del Fuego para la adquisición de los tramos ida y vuelta con punto de origen en los aeropuertos de Ushuaia o Río Grande y destino ciudad de Buenos Aires.

El proyecto propone incorporar el artículo 44 bis estableciendo que “La misma tarifa especial reducida alcanzará a los estudiantes universitarios con domicilio en Tierra del Fuego, para los pasajes ida y vuelta entre la ciudad donde cursen sus estudios y la provincia de Tierra del Fuego, sin condición de punto de origen.

En este caso, deberá acreditarse el domicilio en la provincia, la condición de estudiante universitario regular fuera de la provincia y la ciudad o provincia del establecimiento educativo al que asiste. A los fines de hacer efectivos los principios básicos establecidos en esta ley, deberá asegurarse y reservarse un cupo mínimo del 10% de las plazas del avión en cada vuelo con esta tarifa especial”.

“Hace poco más de un mes Aerolíneas Argentinas anunció la implementación de un mecanismo por el cual los residentes fueguinos podrán acceder a un descuento especial de hasta el 30% sobre la tarifa de los vuelos que tengan como punto de origen los aeropuertos de la provincia y como destino los ubicados en la ciudad de Buenos Aires”, explicó el senador fueguino.

“Sin embargo, este anuncio resulta insuficiente: porque no se asegura una tarifa establecida, ni un cupo dentro del avión y porque no brinda una normativa concreta y clara que establezca estas condiciones y no toma en consideración a los estudiantes fueguinos que están cursando la Universidad. Este segmento no puede acceder a la tarifa especial justamente porque no están en Tierra del Fuego para adquirir el pasaje con dicho punto de origen”.

“Un pasaje aéreo de ida y vuelta no se consigue por menos de 100.000 pesos, lo que supone un esfuerzo mayúsculo cuando no casi imposible para los fueguinos en el contexto de la crisis actual. Para que esta iniciativa de Aerolíneas Argentinas no quede en la nada creo adecuado fijar esta tarifa especial por Ley”, sentenció Blanco.