Comerciantes vuelven a reclamar contra “la informalidad y la ilegalidad” de las ferias en Río Grande

Este lunes el Concejo Deliberante celebró una nueva reunión de Comisiones en la que se trataron diferentes proyectos de Ordenanza que se encuentran en Comisión. Sin embargo, y fuera del Orden del Día, se dio lugar a representantes de la Cámara de Comercio y el Centro de Almaceneros para que brinden su opinión en torno a la iniciativa para modificar la Ordenanza referida a la regulación de las Ferias en la ciudad.

El encuentro contó con la presencia de los concejales Miriam Mora; Javier Calisaya; Diego Lasalle; Walter Abregú, Walter Campos; Hugo Martínez y Pablo Llancapani que recibieron a los representantes de la Cámara de Comercio encabezados por José Luis Iglesias y el Centro de Almaceneros representado por Luis Schreiber quienes asistieron al Concejo Deliberante para exponer su postura sobre las Ferias de Emprendedores en la ciudad.

Finalizada la reunión, la concejal Miriam Mora recordó que “el proyecto está presentado desde el 2021, y ya hemos tenido reuniones con el Municipio, con feriantes y ahora con la Cámara de Comercio y comerciantes”, y anticipó que para la próxima reunión “veremos si podemos convocar a personal de la Aduana y al Municipio para saber cómo podemos avanzar”.

Mora reconoció que se trata de una propuesta que seguramente “va a recibir modificaciones y acompañanos también lo que ha venido a decirnos y a explicarnos la Cámara de Comercio en cuanto a las marcas que están prohibidas, especialmente marcas de juguete que producen enfermedades como el Cáncer, y estamos de acuerdo con eso y por lo tanto debemos trabajar todos juntos para poder reglamentarlo, regularizarlo y que tengan los controles necesarios tal como lo tienen los comercios”.

Por lo tanto, anunció la decisión del Concejo de seguir debatiendo la iniciativa para así tener un lugar y que cada uno que vaya a poner su stand en esa feria tenga los controles necesarios, el carnet para la manipulación de alimentos, las marcas que están vendiendo e incluso se puede hacer el mismo control con respecto a los proveedores porque muchos de los que hoy están en la feria también son proveedores de los comerciantes”.

En tal sentido Mora opinó que “es el momento de poder sentarnos a hablar en serio y ponernos a trabajar para darle una solución definitiva a esta situación que estamos pasando hace ya bastante tiempo”.

Con relación al espacio físico en el que podría funcionar la Feria, la concejal Miriam Mora reveló que “la idea es que tenga un espacio un poco alejado del centro de la ciudad como puede ser el Parque Industrial dónde también hay que tener en cuenta el tema del estacionamiento”.

Además, recordó que se trata de la necesidad de contar con un espacio para “unos 1000 feriantes, aunque se pueden ir rotando como lo están haciendo en las diferentes ferias que hay”.

La postura de la Cámara de Comercio

Por su parte, José Luis Iglesias, en representación de la Cámara de Comercio celebró la reunión con los concejales porque “estuvimos analizando el proyecto” y por eso “hicimos nuestra exposición en cuanto a la Ordenanza”, además contó que “también se presentó un proyecto alternativo similar al que se está instalando en la provincia de Santa Fe, de Entre Ríos, que fue consensuado con el sector de panaderos, almaceneros, que de alguna forma también entraría el tema este de los remis, de los vehículos, de la licencia también, porque la informalidad o la ilegalidad es un tema que uno por ahí piensa que ayuda y lo que genera es un total desconcierto de la ciudad o la población en cuanto a los derechos y obligaciones”.

Iglesias señaló que desde el sector mercantil “queremos tener la paz social” ya que “nos molestó profundamente el escrache que sufrieron nuestros comerciantes por haberse expresado en contra de que a ellos se los requisaba o se los controlaba por parte del Municipio, de comercio, del CEC o que se permitía libremente en un lugar cierto que se pudiera realizar comercio de cualquier forma, sin controles por parte del Estado”.

Por lo tanto, insistió el malestar del sector con respecto a “las manifestaciones que nos parecieron de mal gusto, como también nos parecieron de mal gusto que nadie haya salido a defender la situación de sus comerciantes, me parece bastante feo imponer la razón por la fuerza. Entonces, venimos con el espíritu de la paz social a ofrecer nuestros proyectos, nuestro punto de vista al Concejo”.

En el mismo sentido expresó agradecimiento a “los concejales” aunque “nos parece pertinente para nosotros también que se dé parte de los tratamientos que se están haciendo a los concejales electos, por lo menos en temas que son tan candentes y que tienen tanta trascendencia en la opinión pública que es como que estén al tanto de cuál es la situación con respecto a esto”.

Iglesias señaló que los puntos que más preocupan al sector son “la informalidad y la ilegalidad. O sea que nadie se hace cargo de nada”.

Por otra parte, opinó que en el proyecto que se está debatiendo en el Concejo “no se tuvo en cuenta las discusiones del año 2000, por ejemplo, al respecto, cuando había situaciones similares en cuanto a desempleo, y cuál es la problemática para permitir modificar una Ordenanza, qué se podría hacer y qué no”, por lo que “era nuestra obligación hacer énfasis en lo que podría estar mal. O sea, lo que uno pretende es mejorar las cosas, no hacer algo para complicar lo que ya tenemos. Si hay una propuesta superadora, también la presentamos. O sea, Nos parece que la crítica sin propuesta no sirve”.

Por lo que insistió en el concepto de preservar “la paz social, que no se personalice, que se trate estrictamente de lo normado y que alcance a la mayor cantidad de ciudadanía en cuanto a los derechos individuales de cada habitante de nuestra ciudad. Entonces queremos una Ordenanza acorde a que funcione mejor el comercio, funcione más las responsabilidades porque, si no van a controlar a algunos que no controlen a nadie esto es simple”.

El BTF anunció el lanzamiento de una nueva función de su app para acceder a préstamos

El Banco de Tierra del Fuego anunció el lanzamiento de una nueva funcionalidad a su aplicación BTF App. Los préstamos precalificados por Canales Electrónicos, ahora pueden también solicitarse en la aplicación de la entidad como en las otras plataformas del Banco, tanto en su variante de Préstamo en 24 o 60 cuotas, como Efectivo Express, un préstamo que permite un adelanto de dinero que se cancela en una sola cuota con la siguiente acreditación de haberes.

Estos productos están disponibles de forma automática por Home Banking, Mobile Home Banking, Cajeros Automáticos y, ahora, BTF App para clientes con Cuenta Sueldo, Jubilados o Pensionados con al menos 2 acreditaciones sucesivas en los últimos meses. Su ventaja frente a otros productos crediticios es que, al estar precalificados, el Banco ya realizó la evaluación crediticia, por lo que el cliente puede solicitarlo de forma online, en segundos y se acreditan en la cuenta a las 48 horas hábiles. Además, la tasa de préstamos del BTF se encuentra, como es habitual, entre las más convenientes del mercado.

La incorporación de esta funcionalidad a BTF App es fundamental, ya que este canal superó los 33.000 usuarios activos y es el más elegido para transaccionar por los clientes de la entidad bancaria provincial superando a los Cajeros Automáticos y Home Banking.

Con esta incorporación BTF App ya permite una gran cantidad de operaciones como consultar CBU, alias y movimientos; realizar Transferencias a terceros, constituir y consultar Plazos Fijos, visualizar información sobre las Tarjeta de Crédito, pagar impuestos y servicios, entre otros. Además, con el uso del Segundo Factor de Autenticación (Token), los clientes cuentan con una amplia diversidad de servicios de autogestión como blanqueos de claves PIN y PIL.

Estos avances se realizaron en paralelo al desarrollo de una renovación integral de Canales Electrónicos que permitirá a futuro una experiencia homogénea entre plataformas y una estética renovada que facilitará la operatividad de los clientes. Para más información sobre cómo operar en Canales Electrónicos los clientes pueden encontrar detalles e instructivos en el sitio web del banco www.btf.com.ar

Bono Extraordinario: Se encuentra disponible el formulario online para aplicar al refuerzo de $18.000

El Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, informa que a partir del jueves 21 del corriente, hasta el 7 de mayo, se encontrará disponible el formulario online para aplicar al refuerzo de ingresos de $18.000 que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció para trabajadores informales no registrados y monotributistas de las categorías A y B de AFIP.

Es requisito indispensable, para poder solicitar la asistencia económica, que las y los trabajadores, sin ingresos, monotributistas que deseen preinscribirse, actualicen sus datos personales en la plataforma del ANSES. Por tal motivo, a partir del lunes 25 de abril, el Gobierno de la provincia habilitará para tal fin, puntos de asistencia presencial en las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.

Al mismo tiempo, a partir del jueves 28 estos puntos estarán disponibles para asesorar y asistir con la preinscripción. Quienes así lo requieran, deberán asistir con el último DNI emitido. Recordamos que podrán ser beneficiarios las y los trabajadores sin ingresos formales, monotributistas A y B, monotributistas sociales y trabajadoras y trabajadores de casas particulares que cuenten con ingresos mensuales inferiores a dos (2) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), es decir $77.880.

Puntos habilitados por el Gobierno provincial:

En Ushuaia:

Secretaria de Promoción Territorial – Magallanes 1454 casa 2 tira 1 de lunes a viernes de 10 a 15 horas

En Río Grande los siguientes puntos de asistencia funcionarán de lunes a viernes de 9 a 16 horas:

Ministerio de Producción de Ambiente Dirección – AV. Prefectura Naval esquina Kayen

Secretaria de Representación Política del Gobierno – Fagnano 1345

Centro sociocultural Walter Buscemi – Minkyol 175

Espacio El Nido – 28 de Mayo esquina 2 Lomas

Subsecretaría de Economía Popular – Kau 883

En Tolhuin:

Delegación de Gobierno – Santiago Rupattini 285 de lunes a viernes de 9 a 16 horas.

Fuerte caída del desempleo en Tierra del Fuego según el último informe del INDEC

Los datos de desempleo que publicó esta semana el Indec muestran que en algunos sectores del país la taza de la recuperación de puestos de trabajo es mayor que en otros. Y los datos del Ministerio de Trabajo sobre el empleo asalariado privado lo confirman: Tierra del Fuego, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba son las provincias donde más baja el desempleo.

Tierra del Fuego domina la nómina. La siguen el resto, en la reducción del desempleo, pero con incrementos del empleo privado sustancialmente menores.

Si se toman los seis primeros meses del año y se los contrasta con el primer semestre de 2020, el empleo asalariado en blanco en la provincia más austral subió 8,12% y quedó 1,59% por encima del nivel de 2019.

Le siguen San Luis con un aumento del trabajo privado del 3,34% (aunque sigue 2,06% debajo del nivel de 2019) y Chaco con un aumento del 2,18% (aunque 1,78% detrás del nivel del año previo). Misiones y Formosa también superaron el 1,8% de crecimiento de puestos en blanco en el sector privado, aunque sigan postergados respecto de 2019.

En este sentido, Santa Fe, Catamarca, Córdoba y Buenos Aires también muestran empleo privado creciente con tasas más modestas (1,23%,1,41%, 0,25% y 0,11%). En cambio, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires se caracterizan por tasas de empleo privado todavía en caída con bajas del 4,99% y del 2,55% respectivamente.

En baja siguen también Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Mendoza y Jujuy, siempre en la comparación interanual del primer semestre.

Si en cambio, se pone las tasas de ocupación y desempleo del segundo trimestre, los datos también muestran una fuerte caída del desempleo en Tierra del Fuego (en el aglomerado Ushuaia-Río Grande bajó 54,9% desde el 22% récord del año pasado al 9,9%,aunque sigue ligeramente por encima del 9,4% de 2019).

Así y todo, la caída más importante se dio en el aglomerado Gran Paraná donde la baja fue del 61% (del 11,3% al 4,3%, nivel muy inferior al 8,2% de 2019) y le siguió el complejo Comodoro Rivadavia-Rada Tilly con una caída del desempleo del 6,5% al 2,6%, notoriamente mejor que el 6% de 2019.

En el Gran Córdoba y Río Cuarto, también se redujo fuertemente el desempleo, del 19,1% al 12,4% y del 15,5% al 7,3% respectivamente con fuerte impacto del empleo industrial.

En el caso del Gran Córdoba, lo más llamativo radica en que el desempleo es incluso menor al 13,1% de 2019. Por su parte, las fuertes bajas en el Gran Santa Fe, Gran Rosario desde el 20,3% al 8,9% y del 17,9% al 11,8% respectivamente también marcan de las mejores recuperaciones del país, incluso si todavía no recuperan el nivel de 2019.

La provincia de Buenos Aires, finalmente, mostró mejoras generalizadas, pero muy dispares entre los distintos aglomerados urbanos.

Bahía Blanca mostró una caída de una décima del desempleo interanual en el segundo trimestre y se convirtió en uno de los pocos distritos del país que tienen menos desempleo que en 2019 al pasar del 9,5% al 8,8% en dos años, mientras que en el Gran Buenos Aires, la baja en un año fue de 3 puntos porcentuales al 10,2%, un nivel marcadamente menor que el 11,9% del 2019.

Esto combina dos efectos. La mejora en la tasa de ocupación del 26% desde el segundo trimestre de 2020 y también un efecto desaliento porque esta tasa en realidad muestra una caída del 5% respecto de igual trimestre de 2019.

Por el contrario, en el Gran Mendoza, la tasa de ocupación mostró mejoras tanto respecto de 2019 como de 2020, por lo que la fuerte caída del desempleo registrada en el segundo trimestre del 15,3% en 2020 al 8,5% también implicó una mejora respecto del 8,8% de igual trimestre dos años atrás.

En tanto, otros aglomerados urbanos mostraron empeoramientos acuciados en sus tasas de desocupación: el desempleo en Santiago del Estero-La Banda más que se duplicó entre el segundo trimestre de 2020 y el de 2021 al subir del 1,8% al 4,6% de la mano de más destrucción del empleo privado.

búsqueda de zapatillas superó a la de celulares y notebooks

En las primeras 24 horas del Hot Sale que se extenderá hasta la noche del miércoles, las busquedas se centralizaron en celulares, notebooks y heladeras, pero las zapatillas fueron las más solicitadas.

Las búsquedas por descuentos relevantes en las zapatillas superaron a las de celulares, notebooks y heladeras, en las primeras 24 horas del Hot Sale que se extenderá hasta la noche del miércoles.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace) los productos más buscados fueron zapatillas, celulares, notebooks y heladeras, por los más de 1,5 millones de personas que navegaron desde el sitio oficial del evento.

Respecto del consumidor, identificaron que el 70% se conectó desde móviles y que el 42% se ubica entre los 24 y 44 años ( 22% entre 24 y 34 años y 20% entre 35-44); 16% entre 55 y 64 años, 13% entre 45 y 54 años y otro 13% personas mayores de 65 años.

En la plataforma de comercio electrónico TiendaNube, detectaron que el 49,1% de los compradores están localizados en CABA y GBA, y el 61,9% compran desde dispositivos móviles.

Al finalizar la primera jornada, en esta plataforma facturaron más de $409,8 millones en 70.694 transacciones, con un ticket promedio por $5.797.

“Comparado con una semana normal del mes, el primer lunes de Hot Sale ya supera en un 75% las transacciones y facturación del lunes previo al evento”, indicaron desde la plataforma.

Agregaron que “comparado con el Hot Sale del año anterior, el ticket promedio ya supera en un 42% el sostenido durante la semana completa del evento en 2020”.

Por fuera de la plataforma, otras empresas consultadas por Télam indicaron que “las ventas del primer día fueron cuatro veces mayores a días sin Hot Sale y se quintuplicaron las visitas a la web”, precisó el jefe comercial de la familia Bercomat donde chapas, cerámicos y griferías fueron lo más solicitado.

El rubro de cosmética fue identificado como el que ofreció mayores descuentos a los consumidores en el primer día, y el gerente de E-Commerce de Natura Argentina, Santiago Del Giudice, dijo a Télam que “en dos horas logramos la facturación de un día promedio”, con un consumidor que priorizó los productos para el cuidado diario como jabones y cremas de manos.

Fuente: Télam

Incorporaron a la cuarta choferesa en el transporte público de colectivos

Ushuaia Integral Sociedad del Estado (UISE) incorporó a la cuarta choferesa, Laura Cárcamo, quien brindará servicio en unidades que realizan el recorrido de la línea C en el barrio Pipo, conectándolo con las troncales A y B.

El presidente de UISE, Silvio Bocchicchio contó que “con mucha alegría y orgullo incorporamos a Laura al plantel de conducción de la empresa que mantiene una política pública implementada por el intendente Walter Vuoto al asumir desde la Municipalidad de Ushuaia la responsabilidad de este servicio esencial, percibido también como un espacio desde el cual ampliar derechos y generar equidad laboral para las mujeres”.

Laura Cárcamo ya formaba parte de UISE, donde desempeñaba tareas en el área de limpieza de las oficinas del galpón terminal, ubicado en la zona de ingreso a la ciudad, frente a la rotonda del Indio. Bocchichhio indicó que “nuestra trabajadora tenía carnet profesional, pero no se había generado el espacio para poder subir a manejar, y es ahora cuando la podemos incorporar a esa tarea y se suma como choferesa de la línea C”.

“La decisión de UISE para su incorporación se basa también en optimizar el personal que tenemos dentro de la empresa. Estamos necesitando reforzar el staff de choferes y lo hacemos de esta manera con Laura que está dentro de la empresa y con ganas de cumplir esta tarea para la que está capacitada”, expresó el Presidente de la empresa de colectivos de la ciudad.

“Siempre dijimos que Laura, en el trabajo que desempeñaba hasta este momento, cumplía un rol importante para sus compañeros y para el funcionamiento interno de UISE y ahora lo va a hacer para toda la comunidad, porque el transporte público de colectivos es un servicio estratégico que presta la Municipalidad a sus vecinos y vecinas y desempañarse en ese espacio es un gran aporte para toda la ciudad”, concluyó el titular de UISE.

Ya está reglamentado el autocultivo de cannabis

 La Resolución 800/2021 publicada en el Boletín Oficial, le dio un marco regulatorio al autocultivo de Cannabis, y estableció, entre otras cuestiones, cuántas plantas podrán tener en sus casas las personas autorizadas para ese fin.

Según el documento, firmado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el “rango permitido” de ejemplares florecidos es de entre 1 y 9, los cuales deberán estar situados en una parcela de hasta 6 metros cuadrados de extensión, siempre en el interior del domicilio.

El cultivo en el exterior “no está permitido y, en caso de que se necesite transportar el producto, esto se podrá hacer utilizando entre 1 y 6 frascos de 30ml o hasta 40 gramos de flores secas.

Las autoridades aclararon que todos estos límites podrán ser revisados y eventualmente actualizados por parte del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos no Convencionales.

Por otra parte, todas las personas que necesiten acceder a la marihuana medicinal, ya sea mediante sus propios medios o recurriendo a un tercero, deberán inscribirse en el Registro del Programa nacional de Cannabis (REPROCANN).

El paso a paso para enviar la solicitud correspondiente comienza en la página web de “miARGENTINA”, donde el usuario deberá validar su identidad con su contraseña o, en caso de no tener ya una cuenta en esta plataforma, crearse una.

En el primer ingreso se deberá identificar el perfil de uso del sistema entre las diferentes opciones disponibles: persona en tratamiento con formula de cannabis medicinal; representante de la persona; cultivador para familiar o allegado; ONGs vinculadas a la salud, y profesional de salud que prescribe el cannabis con fines medicinales. (Infobae)

El Gobierno gestiona ante Aerolíneas Argentinas la ampliación de la conexión aérea con el continente

Durante el encuentro se trabajaron tres temas principales, la posibilidad de aumentar el número de vuelos de cara a Semana Santa, también para la temporada de invierno y el pedido de retomar la ruta Ushuaia – Córdoba, que durante la pandemia se dejó de operar.

Asimismo, se conversó sobre la posibilidad de incorporar la conexión Sao Pablo – Ushuaia, en caso que las condiciones sanitarias lo permitan, dicha ruta permitiría agregar demanda para el destino durante la temporada de invierno.

Además, el Gobernador tuvo la oportunidad de agradecer el trabajo de Aerolíneas Argentinas durante el proceso que hubo hasta que se recuperaron los vuelos y el acompañamiento permanente que tiene Aerolíneas Argentinas con la conectividad aérea de la provincia, la empresa de bandera “hizo un gran esfuerzo para traer a todos los fueguinos y fueguinas varados en otras partes del país y del mundo durante el aislamiento” recordó.

De la reunión también participaron el ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita; el Presidente del InFueTur, Dante Querciali y el Gerente Comercial de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo.

Conmemoran a las mujeres en la toma de decisiones

En el marco de la pandemia por COVID19, las Naciones Unidas hace un llamamiento para que en el 8 de marzo, se ponga en valor la participación de las mujeres en ámbitos científicos, sanitarios y sociales y “celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia y resalta las deficiencias que persisten.”
  
Desde el Parlamento de Tierra del Fuego, Urquiza recordó la necesidad de la participación de las mujeres a la hora de planificar un futuro con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. En este sentido, subrayó el trabajo legislativo que se ha dado en los últimos años en la Provincia, no solo en la visibilización de la participación femenina en las mesas decisorias, sino también en cuestiones como género, salud, oportunidades frente al mundo laboral, educativo y la participación en ámbitos políticos, sociales y sindicales.
  
Cabe señalar, en este mismo marco, que la Legislatura de Tierra del Fuego mañana iniciará el debate en dos iniciativas, que buscan general la paridad de género en la participación política.
  
Las Naciones Unidas finaliza el documento elaborado para 2021 así: “Cuando las mujeres están a cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia por COVID19 han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial”, señala.

Se abren las inscripciones para Oficiales de Policía.

Asi  lo informaron desde la institución, mediante comunicado de prensa, “se informa a la comunidad que se encuentra abierta la preinscripción  para la escuela de cadetes aspirantes a oficiales de la policía provincial”

Condiciones básicas para la preinscripción:

• Ser argentino/a nativo o por opción.

• Tener entre 18 y 24 años de edad.

• Estudios secundarios completos;

• Ser soltero/a, sin hijos.

Lugares de preinscripción, (PREVIA GESTIÓN DE TURNO VÍA TELEFÓNICA):

RÍO GRANDE: División Institutos Policiales -Ex Campamento YPF.

TE 2964-443041

TOLHUIN: Dirección General Regional Zona Centro  (Ruta Nacional Nº 3 KM 2954)

TE 2901-492160

USHUAIA: Dirección General de Recursos Humanos – Lasserre Nº 140.

TE 2901-421416

Horario de 09:00 a 15:00 hs.

Cierre de preinscripción: 19 de Marzo de 2021 a las 15 hs.

Quienes finalicen los estudios de tres años de duración en la modalidad de internado,   egresarán como Oficiales Ayudantes de la Policía Provincial con el Título de Técnico Superior en Seguridad Pública Orientado a la Formación Policial, de validez nacional.