NO ES DE PERONISTAS AJUSTAR A LOS TRABAJADORES, EL PERONISMO SE TRATA DE OTRA COSA

La concejal riograndense Miriam “Laly” Mora compartió un espacio radial con el vicegobernador J.C Arcando y habiendo escuchado parte de sus dichos comenzo dando su opinión de esta manera : ” yo creo que deberíamos estar ocupándonos de todos los problemas que estamos teniendo en esta provincia, y cuando nosotros decimos que lamentablemente el gobierno provincial ha sido cómplice de todas las medidas que ha tomado el gobierno nacional, no creo que estemos muy lejos de la verdad, yo tengo que decir que no reconozco a este gobierno como peronista, porque los gobiernos peronistas son totalmente lo opuesto a lo que han llevado adelante, seguramente acá las decisiones las tomó una persona que es la gobernadora que ha puesto sus funcionarios y demás, pero el peronismo se trata de otra cosa, el peronismo se trata de dar derechos, de dar beneficios , de defender a los trabajadores, de defender la soberanía, de luchar. Y a mí todavía me suenan en la cabeza las palabras de la gobernadora que los fueguinos mejor nos quedemos callados la boca porque nos iba a ir mal”.
Es cierto que hay reuniones, y demás acuerdos y convenios que se llevaron adelante en Bs.As de los cuales nosotros no nos enteramos (” “), a mi me gustaría saber cual fue el proyecto que llevaron de industria a Bs.As.Hoy tenemos un problemas serio y yo lamento que el gobierno todavía no se haya acercado nadie a hablar con los trabajadores de AUDIVIC, hoy es esta empresa, pero también tenemos FAMAR, FOXMAN, FAPESA, BRIGHTSTAR, MIRGOR, hay complicaciones en todas las empresas, y si pudieron caminar en esas empresas, en esas fábricas, pudieron ir a hablar con los trabajadores para pedir el voto, no solo en el 2015, también el año pasado, por qué no se acercan a hablar con los trabajadores ahora que están complicados. No se si no están viendo la realidad o no la están entendiendo, y no soy oposición, porque fuí en la lista junto a todos lo que están hoy en esta provincia, pero debo decir que los compañeros que yo creí conocer, no son los mismos que están gobernando hoy, no sé que les pasó en el medio. Yo le recuerdo a la gobernadora que hicimos una campaña en el 2015 muy dura contra las elecciones de Macri,(“…”) no puede decir que ella no esperaba verse esto. No puede jactarse de peronista, después de las leyes del 8 y del 9, después de haber ajustado al trabajador, el peronismo no hace esto(“…”).

  • Audio completo de la entrevista entre Laly Mora y Juan Arcando en  http://archivosonoro.com.ar/wordpress/?p=14701-
  • Agradecemos a ArchivoSonoro.com.ar los audios.-

Fuente:Mario Toloza-

 

 

ARCANDO J: ME HAGO CARGO DE NO HABER LLAMADO A REUNIÓN DEL CONGRESO PARTIDARIO

En una extensa entrevista que luego compartió con la concejal Laly Mora, el vicegobernador Juan C. Arcando se refirió a la presentación en el Senado de la carrera de la Hermandad, junto al Senador Julio Catalán Magni, habiendo rendido además un emotivo homenaje a los diversos ganadores de la misma, destacando la labor del ACA de Río Grande, vertiendo conceptos sobre la intención de poder hacer menos engorrosos los trámites para la libre circulación entre los habitantes de nuestra provincia y Chile.
Durante la entrevista fué consultado sobre su postura respecto a la despenalización del aborto, destacó que tiene ya una posición tomada desde que asumió en el año 2006, como concejal, y que aún la mantiene a través del paso del tiempo, aclarando que la mayor parte del pueblo argentino coincide con su postura.
A propósito del decreto 702/18 que suspendía el suplemento de zona, y luego de los dichos de Fermín Randon (entrevistado antes) quién adujo falta de información censal y estadística provincial dijo ” acá no van las estadísticas, no es eso, va la ley ( haciendo referencia a la 24714, artículo 19), las estadísticas están y deberíamos enterarnos antes, y no por los medios si hay alguna decisión , y que si avanzaron sobre la ley ya mencionada, también lo pueden hacer sobre otras, “así, como podemos confiar” finalizó. Consideró además que deberían tener en cuenta los motivos por los cuales se incrementó la población de la provincia, “para hacer patria, y por una cuestión de soberanía”, eso es lo que deben tener en cuenta las autoridades nacionales, explicando además como perjudicarían a los vecinos , si no tuviese el gobierno de Rosana Bertone una relación institucional con el gobierno de Mauricio Macri y sus ministros, ” detrás de la responsabilidad de un gobernante, hay un pueblo” enfatizó, recalcando que si no hubiesen intervenido oponiéndose a la quita de asignaciones, ahora el gobierno nacional hubiera hecho lo mismo con los jubilados.Además explicó el porqué de las reuniones del ministro Labroca con el gobierno nacional y dijo que los medios lo ” venden ” de otra manera, dijo que el ejecutivo local tiene un inconveniente para comunicar, rectificándose de inmediato, aclarando que en realidad él debe hacerse cargo de que es poco visible en los medios, de no informar, de no saber informar. Sobre la situación industrial, dijo ” nosotros debemos equipararnos a Manaos” , allí el periodista le recordó que Labroca había dicho que no lo somos , ante lo cual respondió, ” no somos Manaos, pero estamos equiparados y debemos estar hasta el 2050. Para concluir fue requerido sobre la situación del justicialismo, remarcó que lo importante es que estén todos juntos en el 2019, comprometiéndose a llamar prontamente a reunión del congreso provincial justicialista.-

  • Audio completo de la entrevista entre Laly Mora y Juan Arcando en  http://archivosonoro.com.ar/wordpress/?p=14701-
  • Agradecemos a ArchivoSonoro.com.ar los audios.-

Fuente:Mario Toloza-

La agenda de trabajo abordada entre el Observatorio Malvinas de Tierra del Fuego y la Cancillería

Aunque sin coincidencias entre la política descripta por la Cancillería Argentina en materia de Relaciones Exteriores y las fundamentadas opiniones de los miembros del Observatorio de Tierra del Fuego con relación a la Cuestión Malvinas, se abrió una importante y madura agenda de diálogo y de trabajo que permitirá nuevos encuentros a donde los fueguinos fuimos invitados a elevar proyectos con el propósito de buscar objetivos conjuntos que permitan avanzar en la recuperación pacífica de las islas usurpadas desde 1833.

Analizando, intercambiando opiniones y escuchando diferentes voces, una comitiva del Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas de Tierra del Fuego desarrolló una intensa agenda en Buenos Aires, que dio inicio el martes 10 con funcionarios de la Cancillería para conocer oficialmente el direccionamiento y objetivos que persigue el gobierno del presidente Mauricio Macri para con Gran Bretaña, ante la existencia de una usurpación colonial que tiene epicentro en las Islas Malvinas y que se expande hacia el sur abarcando el sector antártico argentino. Además, durante 3 días, se concretaron y se fijaron metas con autoridades de la Universidades Nacionales de La Plata y de Avellaneda, con el Senador “Pino” Solanas, el Diputado Daniel Filmus, el director del Observatorio de la Energía Federico Bernal, el presidente del Instituto Cafiero, Mario Cafiero y con el secretario de Estado de Malvinas Jorge Arguello. Habiendo tenido la posibilidad también de visitar y dialogar con los familiares de los 44 miembros de la tripulación del desaparecido submarino ARA San Juan que acampan en reclamo por la continuidad de la búsqueda de la nave, frente al vallado que encierra la Casa Rosada.

Realizada en el piso 13 del edificio de la Cancillería de Esmeralda 1212 y durante un periodo de 135 minutos; la audiencia fue encabezada por la Subsecretaria de Malvinas Teresa Kralikas, el director del área Osvaldo Mársico, el Subsecretario de Relaciones Institucionales Tomás Kroyer y funcionarios competentes en materia pesquera e hidrocarburos. Contando, además, con la presencia del Diputado Nacional Héctor Stefani.

El diálogo bajo el mismo “paraguas de soberanía” de Menem y Di Tella

En la apertura, Kralikas explicó que la política trazada por el presidente de la Nación se sustenta en el entendimiento que los 12 años de la política del kirchnerismo hacia Gran Bretaña, calificada de “agresiva y confrontativa”; no permitieron avanzar en la recuperación de Malvinas. Por lo que el objetivo de esta gestión se sustenta a través de “un nuevo camino de diálogo”, que tiene como base el mismo “paraguas de soberanía” que el gobierno de Carlos Menem acordó en 1989 y 1990 mediante los ACUERDOS DE MADRID, que de manera secreta establecieron las condiciones que dieron fin a la guerra de 1982 y donde los únicos beneficiados han sido los ingleses.

Ejemplificando como un resultado positivo de lo que ellos consideran como un logro de esta política dialoguista, la subsecretaria le adjudicó a esta gestión la identificación de los héroes enterrados sin nombre en el cementerio de Darwin. Postura que fue rebatida por la comitiva fueguina al puntualizar que el proceso de recuperación de la identidad es anterior a la asunción del actual presidente y que el Estado Nacional acordó con la Cruz Roja Internacional en 2012, no por iniciativa de la anterior gestión gubernamental, sino por el reclamo de los familiares y de los combatientes. Razón por la cual se le pidió “no utilizar la memoria y el dolor de los muertos por la Patria para justificar negocios comerciales con Inglaterra que significan la consolidación colonial en el Atlántico Sur”.

Cancillería desmintió a la Gobernadora Bertone

Ante la consulta, la funcionaria desmintió que las acciones diplomáticas en la materia no vinieran siendo informadas a la Gobernadora Rosana Bertone, tal cual lo declaró la mandataria el 15 de mayo tras la reanudación del trabajo argentino-británico en el SUBCOMITÉ CIENTÍFICO DE LA COMISIÓN DE PESCA DEL ATLÁNTICO SUR. Dijo que ello no solo está demostrado por “la asistencia conjunta” a las sesiones del COMITÉ DE DESCOLONIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, sino porque la mandataria tiene “las puertas abiertas de la cancillería”. A lo que el Concejal Tomas Bertotto agregó posteriormente, que la gobernadora había sido invitada a esta audiencia, sin que hubiera recibido respuesta.

Los Kelpers sentados en la mesa de las negociaciones de pesca

Reafirmando la política dialoguista, confirmaron que, en la reunión del SUBCOMITÉ CIENTÍFICO, estuvieron presentes además de representantes argentinos y británicos, miembros del ilegítimo gobierno de Malvinas. A su vez, que se está definiendo la incorporación de un nuevo vuelo a las islas con escala en el continente, del cual se argumentó, “generará beneficios económicos a los argentinos” y además; que se ha enviado al Congreso de la Nación la ratificación del CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO firmado en 1966. Asuntos estos tres, que congregaron con fundamentos, la oposición cerrada de los consejeros fueguinos. Principalmente de este último, que podría darle rango de ESTADO RIVEREÑO a Gran Bretaña en los espacios usurpados y explotados en el atlántico sur y disolver los argumentos jurídicos argentinos en materia de defensa de soberanía.

La designación de Arguello tiene mandatos de “inconstitucionalidad”

Sin que fuera consultada, Kralikas indicó además que el inciso 3. del Artículo 3) de la Ley Provincial N° 1222 que creó la Secretaría de Estado de Representación Oficial para la Cuestión Malvinas, que ha inaugurado Jorge Arguello, “es inconstitucional”; dado que concede funciones que son propias del Poder Ejecutivo Nacional y no de la Provincia, sobre el cual ya existe un dictamen de la PROCURADURÍA GENERAL DEL TESORO. Asunto que los consejeros se comprometieron en transmitir de inmediato a la gobernadora.

Cancillería desconoce qué firmaron Bullrich y Johnson

Por otro lado, los fueguinos pidieron conocer el contenido y “la letra chica” de los acuerdos bilaterales firmados también en mayo último por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el ex ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido Boris Johnson, los cuales podrían contener aspectos ligados al patrullaje conjunto en el Atlántico Sur. A lo que Kralikas dijo desconocer, dado que ello corresponde a otro ministerio y no al suyo.

“Fake News”

Ante las consultas, los funcionarios de Cancillería minimizaron el avance británico en materia de Hidrocarburos, indicando que el proceso extractivo era muy poco posible debido al alto costo que significaría su explotación y el bajo precio internacional del barril de crudo, considerando que el objetivo de las empresas inglesas es meramente de especulación financiera, que tiene su eje mediante “fake news” o noticias faltas, a través de una engañosa campaña de prensa y no en acciones ejecutivas concretas. Cuestión que nuevamente congregó una argumentada negativa de parte de los fueguinos.

Sosteniendo su postura a partir de la información difundida por las petroleras inglesas, los integrantes de la comitiva advirtieron además, sobre el peligro ambiental que significaría un proceso extractivo en el atlántico sur, debido a la dirección y velocidad que poseen las corrientes marinas, más aún teniendo como antecedentes lo ocurrido en el golfo de México en abril de 2010, cuando producto de un accidente, una operadora de la British Petroleum generó uno de los desastres ambiental más importante de la historia. Los diplomáticos no compartieron dicha preocupación, dado que según afirmaron la corriente no se dirigen hacia el sector del continente.

Críticas a la redacción de la sentencia Herráez contra las petroleras británicas

En esa materia, los miembros del cuerpo diplomáticos fueron consultados respecto a las acciones ejecutadas con relación a la CAUSA 5183/15 caratulada: Falklands Oil and Gas Limited (F.O.G.L) y Otros, Sobre Infracción a las Leyes N° 22.415 y 24.051”, mediante la cual en 2015, la ex Jueza federal de Río Grande Lilian Herráez dictó medidas cautelares y ordenó embargos internacionales de bienes por un monto de 156.4 millones de dólares, el secuestro de estructuras móviles, plataformas sumergibles y semi-sumergibles, y otros bienes, sobre la cual la cancillería debía enviar exhortos internacionales. Al respecto los diplomáticos informaron que remitieron nuevamente la documentación al juzgado, atento a que la misma contenía conceptualizaciones que antes de fijar la posición de pertenencia argentina sobre las islas, las deslegitimaba y que, a la fecha, no habían tenido devolución. Razón por la cual los consejeros se comprometieron de consultar a la mayor brevedad al tribunal federal de origen.

Asimismo, los miembros del Observatorio pidieron que se le ponga énfasis el rechazo por los ejercicios militares y a la creciente militarización británica de las Islas, se respete la Constitución Nacional y que todos los acuerdos, convenios, tratados y documentos que signifiquen compromisos bilaterales de Argentina con Gran Bretaña, desde el PACTO FORADORI DUNCAN hacia adelante, sean enviados para su tratamiento y debate al Congreso de la Nación. Reclamo que se complementó con una solicitud expresa de no reglamentar EL ACUERDO DE NUEVA YORK en materia de pesca del año 1995, aprobado mediante la Ley N° 25.290 y menos aún avanzar con el CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO firmado en 1966. Reclamos que en su mayoría no fueron respondidos y para el caso del atún, minimizado por parte de los funcionarios de Cancillería, aunque sí tuvieron como contrapartida la invitación a nuevos encuentros para elevar proyectos concretos y propuestas.

Casi al final de la audiencia la Subsecretaria consultó cuál sería una de las propuestas que evalúan los fueguinos para lograr la recuperación de las islas, a lo que se le respondió: “derogar los ACUERDOS DE MADRID”; por lo que Kralikas manifestó que si así fuera, los argentinos “estaríamos reconociendo que perdimos la guerra” de 1982.

Ser o no ser “traidor a la Patria”

Al término, los miembros de la cancillería pidieron no ser calificados por sus acciones de “traidores a la Patria” y que las mismas no sean motivo de denuncias judiciales, ya que según afirmaron comparten con los fueguinos los mismos intereses por la recuperación soberana de las islas. Como respuesta los miembros del Observatorio le manifestaron que se estará absolutamente atento en cómo avanza la Cancillería en su acercamiento a Gran Bretaña y que si fuera necesario “se harán las denuncias que correspondan”, en la consideración que todos aquellos que colaboran para garantizar la entrega de soberanía de Malvinas “son traidores a la Patria”. Más aún ante la certeza que en el caso de otorgarle al estado usurpador condición de estado rivereño, “el daño que se produzca tendrá efectos irreversibles”.

La audiencia que fue gestionada en junio por el consejero representante del Concejo Deliberante de la Ushuaia de Ushuaia Tomás Bertotto, estuvo encabezada por el vicepresidente del organismo Andrés Dachary e integrada por los miembros Sergio Araque, Miriam Mora, Moisés Solorza, Federico Greve, Carolina Lavori, Daniel Guzmán y el asesor y peticionante argentino ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas Alejandro Betts.

Guzmán D-

Ushuaia: lanzan un nuevo espacio peronista – kirchnerista

APU: ¿Están pensando lanzar un espacio político nuevo? ¿Cómo se va a llamar?

Andrea Ontoria: Sí. La verdad que cuesta encontrarle un nombre. Queremos darle una impronta fuerte, una identidad, pero sin sectorizar. Y también tiene que incorporar lo social.

Christian Hervias: Habíamos pensado en un grupo de pensamiento llamado Nitidez, porque hay que evitar los grises o las cuestiones turbias. Debería ser un nombre que hable de la importancia de la transparencia. Terminar con los representantes que solamente buscan su beneficio personal. Que sean duros con los poderosos y comprensivos con el Pueblo. Lo suficientemente sólidos para saber leer las necesidades de los vecinos y no dejarse llevar por los medios y las redes sociales que son totalmente manipulables.

APU: ¿Sería un partido vecinal?

CH: Tendría una identidad vecinal, sí. Creemos mucho en lo cercano, lo local. También creemos en el crecimiento y en lo gradual, por ello, como primera etapa sería vecinal creciendo a toda la provincia.

APU: ¿Cómo se definen?

AO: Peronistas y kirchneristas. Hay espacio para otras identidades porque un proyecto nacional y popular tiene que ser amplio. Por línea histórica Rosas, Yrigoyen, Perón-Evita, Alfonsin, Nestor-Cristina.

APU: ¿Qué opinan de la gobernadora fueguina, Rosana Bertone? Ella se define peronista.

AO: Hay que reconocer su capacidad de gestión. Su posición es muy complicada desde lo ideológico porque apela constantemente al pragmatismo. Y eso la ha llevado muchas veces a alinearse con el macrismo.

CH: Ella define su relación con el gobierno nacional como “protocolar” pero es mucho más que eso. En su gestión ha repetido el modelo de ajuste. Aunque sabemos que algunas cuestiones eran inevitables realizarlas para que sea viable la provincia, otras fueron totalmente innecesarias.

APU: ¿Y sobre el intendente ushuaiense Walter Vuoto? Ustedes fueron funcionarios municipales de su gestión.

AO: Nos vemos cercanos a Vuoto como para acompañar desde un espacio diferente. Con la independencia suficiente para plantear nuestra posición frente a los diferentes temas. Creemos en la apertura de la gestión a la gente, donde el acceso a los funcionarios sea más fácil y en la participación del pueblo en la toma de decisiones.

CH: Tenemos grandes coincidencias en las políticas implementadas y algunas diferencias en las formas. Es por ello que decidimos encarar la creación de un espacio con identidad propia, fomentando la territorialización de la representación y la transparencia.

Agencia Paco Urondo

GASTÓN ROMA ” PARECE QUE LA GENTE SE OLVIDA DE COMO SE MANEJA LA GOBERNADORA”

El Diputado por el PRO, Gastón Roma entrevistado en una FM de Río Grande respondió sobre temas de actualidad. Al ser consultado sobre el voto para frenar las tarifas en la Cámara de senadores respondió : “Particularmente para la gente de Tierra del Fuego los senadores Catalán Magni específicamente, y Nato Ojeda beneficiaron a la provincia de Buenos Aires, yo lo entiendo porque ambos tienen ya su vida hecha en Bs.As, o sea , no me extraña que vote a favor de Buenos Aires Catalán Magni, cuando tiene todos sus negocios, sus cosas y su vida acá en Bs.As.( …). Nuestros dos senadores, Catalán Magni y Nato Ojeda, lo que hicieron fue votar a favor de los porteños y del gran Buenos Aires, en contra del resto de las provincias, incluída TdF, porque si el presidente no lo vetaba, el resto del país iba a seguir sosteniendo a Capital Federal y Gran Bs.As. con los subsidios, esto no se lo explican bien a los fueguinos.
Ellos votaron en contra de los intereses de los fueguinos, no se si fue por mandato de Bertone o por qué, ahí la única que votó a favor de los fueguinos fue la senadora Boyadjian.”
Requerido sobre el origen de la decisión de los senadores respondió:”yo creo que acá lo que viene es todo el tema electoral, y están mas pensando en las cuestiones partidarias electorales que en el bien de la república, esto es normal, y además lo han manifestado (…), sabían lo que estaban votando, y sabían que estaban votando en contra de los intereses de sus provincias por una cuestión netamente mezquina y partidaria, como han votado los dos senadores de Tierra del Fuego. Ellos ya tenían el plan, estaba pensado, sabían desde el día uno que esto era inviable para el país, es mas, muchos gobernadores estaban preocupados por si no lo vetaba el presidente y lo judicializaba, porque iban a tener que pagar, yo personalmente le hubiese dicho al presidente,(no tuve oportunidad), yo le hubiese dicho que lo judicialice, cosa que lo tuviesen que pagar todas las provincias, para que vean el daño que le hacen algunos senadores a sus provincias(…).
No hay que pensar en la próxima elección, yo sé que es difícil, hay que ganar con argumentos, con propuestas, con mejores candidatos, no sabiendo que le estaban haciendo un daño a todo el país, votar en contra, o mejor dicho, votar a favor de la ley, en contra de los intereses del federalismo, en contra de los intereses del plan económico, me parece que ahí hay una mezquindad muy grande. No me extraña de Catalán Magni, porque sé que vive en Arrecifes, hace su vida en Arrecifes, tiene su negocio acá en la capital, su hijo corre y ha amasado un dinero importante en la época de Manfredotti, me consta la cantidad de dólares que le daban en el uno a uno para que saliera a correr, así que imaginese, yo conozco de donde viene Catalán Magni, y toda la ayuda que ha recibido del estado, y como sigue parasitando y viviendo del estado, una persona que ni siquiera vive en Tierra del Fuego.”
Sobre la discusión por la despenalización del aborto, dijo que fué una decisión del presidente Macri que él no comparte, pues no es el momento para discutir ese tema. A propósito de la reunión convocada por la gobernadora Rosana Bertone sobre Malvinas, dijo que la vez anterior que fueron convocados, se usó la misma para bajarle los sueldos a la gente de la UOM, y que ellos quedaron como los malos de la película, que sintió que en la reunión a la que concurrieron con el diputado Héctor Stefani, y que se lo manifestó durante el llamado que recibió de Gorbacz para concurrir, y se lo hizo saber , que él sintió en lo personal, que fue una reunión convocada por Bertone para ganarse la simpatía con un tema que cala hondo en los fueguinos, y que ella estuvo callada dos años, que lo tomó como un tema de campaña para tener la aprobación del Observatorio Malvinas y los ex combatientes, y que él no se prestará al juego de la gobernadora, que no piensa como ella, y que el lugar donde se los convocó fue el despacho de Nato Ojeda, que votó en contra de los intereses de Tierra del Fuego, parece que la gente olvida como se maneja la gobernadora.
Sobre sus dichos a propósito de la mayonesa Hellmann’s, respondió que ” fui consultado por una radio y luego algunos portales que como les paga mucho dinero el Gobierno de la provincia, tragiversaron, o tergiversaron, mejor dicho, los términos y las situaciones, me preguntaron sobre ésta situación, y yo les dije “hay que analizar la soberanía de otra forma, poniendo como ejemplo que los riograndense cuando van a comprar a Punta Arenas o viajan a Miami, la plata queda en Chile o en American Airlines. Además acotó que Argentina no tiene grandes empresas nacionales y que el resto son empresas extranjeras que repatrian sus ganancias a sus países de origen, que mientras sigamos consumiendo a las empresas internacionales, algunas de ellas extranjeras y a Unilever y sus productos emblemáticos como la mayonesa Hellmann’s, que además tienen otras marcas y el Ketchup, Savora, que son de Unilever, cuyos beneficios pertenecen a Holanda y al reino de Inglaterra, y que cuando repatrian sus utilidades y pagan sus impuestos en sus países de origen, forman parte de lo que sostiene el aparato de subsidios a las Islas Malvinas y al sistema de defensa del Reino Unido, entonces hay que entender la soberanía desde muchos lugares. Yo no estoy en contra, ni digo que el que vaya…mi hijo estuvo en verano estudiando inglés, y viajó a perfeccionarlo a Londres, yo no digo que eso es un traidor a la patria, ni mucho menos del que se toma un whisky escocés o algo por el estilo, hay que tener conciencia de lo que es la soberanía.
Finalmente destacó que él es el referente en el tema defensa y que ninguna democracia desea o piensa en una guerra. Destacó que una estrategia argentina, que quizá no la podría hacer Argentina como país, pero sí como un plan de lucha los ex combatientes , hacer un plan de concientización de no comprarle productos a las empresas que son de capitales británicos, o no consumir viajes a Inglaterra por turismo, ya que la Argentina tiene un deficit de 10 mil millones de dólares que los argentinos gastan en el exterior.
Finalizó aclarando nuevamente que fue la gobernadora Bertone la que dijo que nombrarían un representante en cancillería, y que él, y el diputado Stefani pidieron una reunión con gente de Cancillería esta semana, que no estaría el canciller , pero si el vice.canciller y el de asuntos estratégicos de Sudamérica y todo lo demás, y que hablarían con ellos, cerrando la entrevista aclaró que desconfía de los dichos de la Gobernadora Bertone, que ella puede decir lo que quiera, que la vez anterior que nos llamó dijo que era para ver la situación y plantearla al gobierno y después terminó firmando un acuerdo con AFARTE y con el zurdo Martinez bajándole los sueldos a los empleados de la UOM y echándonos la culpa a nosotros, no se olviden de eso, no fue hace tanto, concluyó.

Bertone: “La cumbre del G20 en Ushuaia es una oportunidad histórica para los fueguinos”

La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, destacó la reunión de sherpas del G-20 que se realizará en Ushuaia entre el 2 y 4 de mayo y aseguró que se trata de “una oportunidad histórica para mostrarnos al mundo como provincia y para atraer inversiones”.
La mandataria fueguina destacó, en una entrevista exclusiva con Télam, que desde hace 20 años no se lleva a cabo una cumbre internacional en la provincia, ya que la última fue la reunión del Mercosur de 1998 que contó, como figura estelar, con la presencia del fallecido ex presidente sudafricano Nelson Mandela.
Primero la reunión del G20 en el país significa mucho para Argentina. Después es clave que una cumbre internacional, donde se discuten normativas globales, haya salido de Buenos Aires. A Tierra del Fuego le ha tocado el encuentro de los sherpas, que son los guías y quienes van a hacer el mensaje final para los presidentes. Son personas influyentes en sus cancillerías, muchas veces de máxima confianza de los líderes mundiales. Que vengan a deliberar aquí, que puedan tomar iniciativas y decisiones desde Ushuaia, nos abre muchas oportunidades.
La provincia tiene su propia agenda internacional que viene llevando adelante en forma conjunta con la Cancillería, con temas puntuales como pueden ser la relación con Chile o el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Pero también tenemos la oportunidad de profundizar los lazos con países que nos interesan.
Por ejemplo con Francia, porque tenemos varias inversiones de ese país en la provincia, ya sea en la explotación de hidrocarburos como en la actividad de cruceros.
Vamos a tener reuniones bilaterales con los países que acepten y con los que tengamos intereses comunes. Queremos mostrar nuestras potencialidades y atraer inversiones para diversificar nuestra matriz productiva, que es uno de los objetivos centrales de nuestra gestión. (Télam)

Bertone ha sido muy consecuente con las políticas del gobierno nacional

El legislador Damian Loffler del MPF fue consultado luego del discurso de apertura de sesiones legislativas 2018 a propósito del cuál se expresó de la siguiente manera.
” No es fácil después de escuchar tantas cosas durante un discurso, y uno tiene la experiencia, yo siempre digo el minuto de gloria de quién le toca hacer la apertura del período de sesiones ordinarias, siempre cada gobernador que viene acá tiene su mirada y su recuento de las cosas que pasaron, y de lo que plantean para el futuro, pero bueno, tiene aristas que uno evidentemente no comparte, tanto en lo que se viene ejecutando, como en lo que se piensa sobre el futuro.
Requerido sobre sus espectativas para el 2018 respondió, que ” la gran espectativa es empezar a poner en discusión los temas que realmente le preocupan a la gente, que creo que, de alguna manera la pérdida de puestos de laburo en la ciudad de Río Grande, la pérdida del poder adquisitivo de la gente, tanto del público como el privado, son las cosas que nos preocupan, la situación general del comercio en la ciudad de Río Grande es muy crítica, si bien la ciudad de Ushuaia vive una realidad distinta, ha tenido una temporada turística interesante, la situación de Río grande nos preocupa y mucho, y creo que hay que poner sobre la mesa de que manera vamos a defender cada uno de los puestos de laburo que quedan y tenemos que ver de que manera volvemos a recuperar gran parte de los puestos de laburo que se perdieron, así que me parece que de esto se habló bastante poco.
Ademas dijo que “de la situación de la industria se habla como si la industria fueguina estaría pasando por un momento de excelencia, y la verdad que la situación de la ciudad de Río Grande es absolutamente distinta a la que está viviendo la ciudad de Ushuaia, gracias a Díos, así que me parece que por lo menos en la agenda del movimiento va a estar esto en discusión”.
Consultado sobre si “el minuto de gloria de cada gobernador” reflejaba su insatisfacción respecto a las palabras de la Gobernadora Bertone, respondió : ” Nosotros no compartimos ni lo que vienen haciendo desde el primer día de gestión, tanto con los niveles de endeudamiento al que han llevado a la provincia, las medidas de ajuste que han tomado con respecto a los trabajadores del estado provincial, que obviamente tienen repercusión directa sobre el comercio de la ciudad de Río Grande y la ciudad de Ushuaia, la pérdida de puestos de laburo, la falta de voces defendiendo y peleando por la prórroga del sub-regimen industrial en la provincia de Tierra del Fuego, y me perece que es la herramienta fundamental que tenemos de desarrollo, por lo menos hasta tanto encontremos vías alternativas de desarrollo para la zona norte de la Provincia de Tierra del fuego, sea en materia de industrialización de recursos hidrocarburíferos, lo que tenemos que hacer es pelear lo que tenemos.”
Sobre las palabras de Bertone respecto a que sin industria no hay trabajo, Loffler respondió “Yo pienso que no se está haciendo lo que se debió haber hecho, o con la fuerza que se lo debió haber defendido, mas considerando que el gobierno de la gobernadora Rosana Bertone ha sido muy consecuente con las políticas llevadas adelante por el gobierno nacional, creo que no le sacamos el jugo de la mejor manera.
Además se le consultó sobre el fragmento en el cuál Bertone dijo reconocer errores, y haber encontrado una provincia imposible para su funcionamiento, Loffler acotó, “lo han dicho todos, si vamos al discurso de cada uno de los gobernadores que pasaron por la gestión, lo han dicho todos, no dijo nada nuevo con respecto a eso, cada uno de los que vienen le echan la culpa al que se fue, ya no es momento de echar culpas, es el momento de buscar soluciones para la gente, insisto, yo hago hincapié mucho en lo que estaban pidiendo en la ciudad de Río Grande, hemos pasado un enero y febrero, puedes preguntar a los comerciantes como pasaron esos meses.”
Sobre los temas de agenda dijo que las prioridades serán; defender la industria fueguina, recuperar los puestos de laburo que se han perdido, y recuperar el poder adquisitivo de la gente, que me parece que es un cóctel explosivo, que insisto el comercio y la ciudad de Río Grande particularmente,lo está sintiendo de una manera importante, concluyendo que no ve que haya ninguna medida para solucionarlo.

En Tierra del Fuego y 7 provincias mas, peligra el inicio de clases por reclamos salariales

Cuando falta un mes para que llegue el primer día de clases, el comienzo del ciclo lectivo peligra en ocho provincias a raíz de los reclamos salariales. En otra docena de distritos la situación es incierta, porque todavía no empezó la negociación entre los gobiernos provinciales y los gremios locales.

Los gremios docentes bonaerenses ya advirtieron que, si esa es efectivamente la propuesta, irán al paro en las 16.000 escuelas bonaerenses. Se quejaron, además, de la falta de señales. La última reunión a la que fueron citados para discutir salarios fue en diciembre último. Los dirigentes sindicales creen que la demora es intencional y busca llevar la negociación al límite temporal para “demonizar” a los sindicatos.

“Cuando vos hablás de parar desde diciembre del año pasado sin que te hayan ofrecido nada es porque querés ir al choque pase lo que pase”, razonan en La Plata. Niegan, además, que el comienzo de clases, previsto para el lunes 5 de marzo, esté hoy en duda.

El largo conflicto del sur

También en Santa Cruz la situación es compleja. Por tercer año consecutivo, las clases no empezaron a tiempo. La actividad debía retomarse el jueves último para completar el calendario escolar de 2017, del que se perdieron 115 días por huelgas, pero los gremios dispusieron un nuevo paro de 48 horas por el posible despido de 200 docentes. Esta semana la situación no mejorará: volverán a parar el jueves.

Hay provincias en las que todavía no hubo contactos entre el gobierno y los sindicatos, pero sí trascendió cuál sería la oferta oficial y los gremios ya reaccionaron en contra. Ese combo se repite en Entre Ríos, Neuquén, Misiones y Tucumán. También en Tierra del Fuego y Chubut, que atraviesan situaciones financieras muy complicadas.

La primera de ellas tiene un déficit de $2000 millones y ya inició un fuerte ajuste para cumplir con las metas del pacto fiscal. El gobierno de Rosana Bertone admitió públicamente que no habrá aumentos salariales para el sector público, incluidos los docentes.

En Chubut, en tanto, el gobernador Mariano Arcioni ya avisó que la suba salarial no será la que esperan los docentes, aunque no dio porcentajes. “Convocamos a todos para que colaboren. Cada uno tiene que ceder un poquito”, abrió el paraguas en los últimos días. Antes había advertido que Chubut no puede pagar su deuda.

El gobernador también reclamó a la Legislatura chubutense, en la que está en minoría, la sanción del pacto fiscal, cuya demora ya produjo un recorte en los recursos que le envía el gobierno nacional.

Un lote expectante

En un segundo lote se ubican las provincias en las que todavía no hubo reuniones entre el gobierno local y los gremios, pero en las que, además, no trascendieron ofertas para las paritarias.

Son Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Catamarca, La Rioja, San Luis, Salta, Chaco, Formosa, Jujuy, Río Negro y la ciudad de Buenos Aires, .

Sin embargo, en ningún distrito salvo San Luis, que no firmó el pacto fiscal y suele despegarse del resto con subas (o blanqueos de sumas en negro) por encima de la media, se espera que los ofrecimientos superen el 15 por ciento.

Está en duda la continuidad de la cláusula gatillo, que se incluyó en la mayoría de los acuerdos del año pasado y que fue clave para destrabar las negociaciones. La Casa Rosada quiere erradicarla.

La demora en convocar a los maestros se explica en buena parte porque, obligados a reducir el gasto, en muchos casos drásticamente, ningún gobernador quiere desmarcarse y ser el primero en mover su ficha poniendo un porcentaje sobre la mesa.

“Todos miran a Buenos Aires y Buenos Aires los mira a ellos”, graficó ante LA NACION un funcionario nacional que sigue de cerca el desarrollo de la paritaria. Algunos mandatarios ya avisaron que la primera reunión con los docentes será después del 15, cuando queden apenas dos semanas para negociar.

Aun sin contactos formales entre las partes, la negociación está avanzada en Corrientes, donde el radical Gustavo Valdés anunció que ofrecerá más del 15%; Mendoza, que complementaría la suba de 15,7% que ya acordó con los estatales con otros ítems como un plus para material de trabajo; San Juan, que también prevé salirse de la pauta nacional y ofrecer una suba de al menos 18%, y Santiago del Estero, donde los gremios están alineados con el gobierno provincial, por lo que se descuenta que el acuerdo se logrará sin problemas y las clases comenzarán a tiempo.

 

 F:LaNación-Lucrecia Bullrich

El Gobierno Nacional financiará la construcción de viviendas en Tierra del Fuego

El secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, en representación del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que conduce Rogelio Frigerio, firmó junto a la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, dos convenios para la construcción de 142 nuevas viviendas y su infraestructura en Río Grande y Ushuaia con una inversión del Gobierno Nacional que superará los $150 millones para beneficiar a 640 familias fueguinas.

“Este tipo de convenios dan muestra del trabajo en equipo con la provincia y del compromiso del Gobierno Nacional para que más fueguinos accedan a su primera vivienda”, declaró Amaya tras la firma, que se llevó a cabo en dependencias de la Secretaría de Vivienda en la ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, Bertone destacó: “Estamos agradecidos con el ministro Frigerio y el secretario Amaya por permitirnos seguir construyendo en Tierra del Fuego. Son obras muy esperadas por el sindicato y la cooperativa involucrados, ya que parte de sus afiliados serán los beneficiados, pero además porque reactivan el empleo en el sector de la construcción”.

A través del programa de Participación Público-Privada, se construirán 120 viviendas -sobre un total de 240- en la ciudad de Río Grande, cuyos beneficiarios serán afiliados de la Asociación de Trabajadores del Estado. Serán financiadas a través de un fideicomiso, donde según explicó la gobernadora “el Banco de Tierra del Fuego aportará el 60% del financiamiento y la Secretaría de Vivienda el 40% restante”.

Además, otras 22 viviendas serán ejecutadas en Ushuaia, donde la cooperativa ARA Santa Fe será la encargada de llevar adelante la construcción, “con un financiamiento del 30% por parte del IPV y 70% por parte del Gobierno Nacional”, según afirmó Bertone.

Participaron del encuentro también el titular del Instituto Provincia de Vivienda, Luis Cárdenas; el presidente del Banco de Tierra del Fuego, Miguel Angel Pesce; y el director nacional de Nuevos Desarrollos de Vivienda, Marcelo Busellini.