“Nos está costando más de lo que imaginé”

A horas de haberse concretado los nuevos tarifazos en la luz, y mientras continúan los cierres de empresas y los despidos en el Estado y el sector privado, el presidente Mauricio Macri prometió que “todo va a seguir progresando” y pidió seguir “por el camino que hemos tomado”. “Nos está costando más de lo que imaginé, reconozco que fui demasiado optimista”, dijo sobre la alta inflación y se desligó al plantear que “los problemas que arrastramos no se resuelven en tres años”.

“Paso a paso, las cosas que valen no se dan de un día para otro”, agregó el jefe de Estado durante una breve entrevista por una radio de la ciudad costera de Santa Teresita, en la que recurrió a una larga serie de los tópicos de su campaña de hace tres años para ratificar, una vez más, el rumbo de su política económica.

Durante una entrevista por FM 100.1 Radio de la Costa, dijo que hay que “seguir trabajando juntos” y “no buscar más atajos, la mentira y la estafa” que, en su criterio, es lo que “nos ha llevado a tener una clase media muy golpeada”. “Pero el camino es bajar la inflación para generar desarrollo, generar empleo, terminar con la pobreza”, dijo pese a la persistencia de subas de precios.

También sostuvo que “hay que seguir desarrollando la energía renovable y también es importante la energía eólica” y, como la radio tiene sede en la ciudad de Santa Teresita, llamó a desarrollar el turismo en todo el país. Enumeró las obras infraestructura que, según él, son realizadas por su gestión, como la construcción de rutas y aeropuertos.

Consultado sobre las elecciones, dijo que “cada día cuenta y falta mucho”, y agregó que ahora su energía está puesta en que “la economía se vuelva a poner en marcha”.

Luego de ese diálogo telefónico, Macri recibió en su despacho de la Casa de Gobierno al director de Upstream del grupo petrolero Royal Dutch Shell, Andrew Brown; quien estuvo acompañado por el vicepresidente de Deepwater, Wael Sawan, y el titular de Shell Argentina, Sean Rooney. De la audiencia participaron el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.

F: Pag12

“Esto empezó en 2013 y es lavado de dinero, no tengo dudas”

Usted militó por el PRO primero (2009, 2011 y 2013) y luego en Cambiemos en 2015. ¿Qué opina del escándalo de los aportantes? 

Samuel Bondarczuk: Esto empezó antes del 2015, empezó en 2013. Nosotros estábamos haciendo campaña en Castelar Sur, en Morón, y había muchos recursos. Mucha plata. Se repartían muchas cosas a la gente. Nunca me pregunté de dónde venía el dinero. Fui un poco ingenuo. Trabajé hasta 2015, después en 2017 ya no porque vi cosas raras en el municipio de Morón. Discutí y denuncié cosas internas. Eso no le gustó al intendente (Ramiro Tagliaferro). Me echaron del municipio en octubre de 2017. Creo que hay que averiguar hasta el fondo lo que pasó con los aportantes. Puedo hablar de Morón, que es lo que conozco. Hay que investigar a fondo. No alcanza a decir con que van a bancarizar, hay que averiguar qué pasó en 2013, 2015 y 2017. Yo veo lavado, otra cosa no veo.

APU: ¿Usted sigue apoyando a Macri y Vidal? ¿Cuánto afecta la credibilidad de Cambiemos?

SB: Afecta, sin dudas. Pero sigo apoyandolos a los dos. Me refiero mucho a Morón: Tagliaferro es un desastre. Se reunió de gente muy fea, de mafiosos. Apoyo a Cambiemos en la estructura principal, no en Morón donde la corrupción se comió todo.

APU: ¿Vidal podía no saber?

SB: No creo que supiera de todo esto. Me parece que no debió echar a Fernanda Inza hasta que no se averiguara a fondo. Si encontrás a alguien robando, echalo. Pero no lo sabés. No conozco a Inza y no creo que supiera lo que pasara en los diferentes municipios. Acá en Morón hay mucha corrupción. Fui muy ingenuo, lo acepto. Nosotros teníamos mucha plata, muchas cosas para la campaña. Era mucho. Aparezco como aportante de 16 mil pesos cuando no puse un peso. Perdí plata en las campañas.

APU: Usted separa a Tagliaferro de Vidal, cuando fueron matrimonio y una pareja política hasta hace muy poco tiempo. Insisto: ¿Vidal tampoco sabía sobre los supuestos vínculos mafiosos de Tagliaferro que usted describe?

SB: Tagliaferro estuvo en el PRO desde el comienzo. Después empezó a trabajar solo, consiguiendo por su lado los recursos. No creo que Vidal estuviera informada. Sí, lo sabe ahora, porque yo les informé por mail a ella y a Macri. No pueden decir que no saben ahora porque están informados.

APU: Habla de graves casos de corrupción en Morón: ¿En qué temas?

SB: Trabajé en 2016 en un programa de relevamiento de barrios en Castelar Sur. Después pasé a la Inspección General, porque querían gente honesta. Me lo ofrecieron varias veces y finalmente acepté. Trabajé con Pablo López, que es un director que fue excelente. Un hombre muy honesto. Inspeccionábamos bares, boliches, restauranes. Trabajamos muy bien, haciendo cumplir las ordenanzas del municipio. Una vez fuimos a inspeccionar el boliche Maná y lo clausuramos porque no cumplía con las ordenanzas. El dueño decía que era amigo de Ramiro Tagliaferro y de su hermano Leandro. Lo clausurábamos y luego lo abrían. Eso hizo que le quitaran el apoyo a López y se fue. Uno de los que presionó fue Diego Llaneza, que le maneja la plata a Tagliaferro y no puede hacerlo porque tiene una causa en Quilmes, que está cajoneada.

Después, vino un director que nos dijo: a Pilar de Rocha no vayan, a los quioscos de Castelar Sur tampoco. En esos quioscos se vendía alcohol a los menores las 24 horas al día. Entonces dejé de ser inspector porque no tenía razón de ser. El máximo referente y amigo de Tagliaferro, Hugo Arbel, cobraba coimas. Fue director de Inspección, después fue Jefe de Gabinete y ahora está en Servicios. Eran los enemigos de la sociedad. No tenía nada que hacer ahí. En octubre de 2017 me echaron sin causa. Eso lo que sé, imaginate las cosas que desconozco.

APU: ¿Qué piensa hacer políticamente ahora?

SB: Voy a seguir apoyando a Macri y Vidal donde me toque. En Morón no creo que haga nada localmente, por supuesto que no voy a apoyar a Taglaferro por todo lo que te conté. Si aparece algo que me interese y tenga que ver con mis convicciones lo evaluaré.

Fuente: APU-Enrique de la Calle

Stefani Héctor: ” Vamos a ir con un proyecto propio para Tierra del Fuego, para la gobernación, las tres intendencias, los tres concejos, la Legislatura”

El diputado por el PRO Héctor Stefani consultado por medios de Rio Grande este fin de semana realizó declaraciones sobre variados temas, a continuación algunas de ellas.

La actividad que tenemos pensada para Cambiemos en Tierra del Fuego es seguir creciendo y trabajar por un proyecto provincial y proyectos para los tres municipios. Pudimos ir haciendo una agenda de trabajo para los próximos meses y esto nos entusiasmó para trabajar”
” Vamos a ir con un proyecto propio para Tierra del Fuego, para la gobernación, las tres intendencias, los tres concejos, la Legislatura. Nuestro espacio tiene vocación de poder y vamos a tener un proyecto propio para la Gobernación y todos los cargos electivos”
Planteamos un trabajo en conjunto en Cambiemos, que es lo que hemos consolidado en la última elección, es un espacio que tiene lugar para crecer, lugar para que algún partido político provincial como fue parte del MPF en RG la última elección se sume, no se habló de la candidatura de nadie, tenemos que consolidar un equipo”
Sobre la asistencia del Gobierno Nacional a la gestión de la Gobernadora Bertone, de dijo “a pesar de no tener el mismo color político partidario, no porque no sea simpatizante de Cambiemos,vamos a dejar de hacer obra pública. No me parece relevante pararse como dueño sobre esa obra pública. Si es relevante que un gobierno nacional que no tiene el mismo color político del provincial, invierte en Obra Pública como nunca se invirtió en Tierra del Fuego.
Pero, nosotros tenemos vocación de poder y por más que tengamos una excelente relación con la gobernadora Bertone, en el 2019 vamos a tener un proyecto político para la gobernación”.
Consultado sobre la ausencia del vicepresidente del PRO , el diputado Roma dijo desconocer el porqué, y sobre su relación con él acotó “Está muy bien. Tenemos diferentes visiones sobre algunos puntos, pero yo celebro que tengamos diferentes visiones. Creo que el diputado Roma es inteligente, tiene muchas visiones importantes para aportar, el desafío nuestro es construir sobre esas diferencias, del la misma manera con el concejal Bertotto. Hay que pensar la política con mucha más tolerancia”
También respondió sobre la posible designación de su reemplazo en ANSES por Gianfranco Guardamagna, y sobre quién ocupará la titularidad del ENACOM dijo que sería Agustín Coto, representante de Ushuaia.

Gastón Roma, Diputado PRO:”NO HAY QUE CONVERTIRSE EN FANÁTICOS, COMO EL GOBIERNO ANTERIOR”

El diputado nacional Gastón Roma (PRO) reivindicó lo logrado en los dos años de gestión de Cambiemos, aunque advirtió que “no hay que cometer el error de convertirse en fanáticos, como el gobierno anterior”, y consideró que si desde su espacio “no hay autocrítica, se pueden terminar convalidando situaciones que a veces son complicadas”.
Señaló, además, que “hubiera preferido más shock que gradualismo” en la política económica, y se mostró contrario a “cerrar o echar gente” de reparticiones y empresas del Estado, al considerar que, en todo caso, “hay que buscar que sean eficientes”.
Roma concedió una entrevista a Télam en la que tuvo algunas definiciones que parecen salirse de los márgenes habituales de su histórico comportamiento orgánico, en cuanto a adhesión se refiere de las iniciativas del Poder Ejecutivo.
En cualquier caso, la de Roma aparece hoy como una de las pocas voces que expresa algunos matices dentro del bloque PRO en la Cámara baja.
En su despacho del octavo piso del Anexo de la Cámara de Diputados, donde recibió a Télam, Roma también habló también de las diferencias en el peronismo, y aventuró que “más temprano que tarde se terminarán uniendo”, porque “así lo marca la historia”.

Télam:¿Qué balance hace de estos dos primeros años de mandato?
Roma: Han sido dos años bastante laboriosos, en lo personal venía con otras expectativas, hubiera preferido otro tipo de políticas, pero son las que eligió el gobierno y las que se pueden implementar. Pero en verdad la realidad superó las expectativas que tenía el gobierno, y eso nos condiciona en un montón de temas. Esto no es una excusa, sino una señal de que hay que redoblar el trabajo para cumplir las metas que se prometieron a los electores.
T:¿Usted pone en entredicho el “gradualismo” aplicado por el gobierno?
R: Para mí hay un exceso de gradualismo, yo soy más de políticas de shock. Más que en obra pública, tendríamos que haber apostado a desarrollar economías, como las regionales, porque así generaríamos empleo genuino.
Se necesita generar una baja importante en la presión tributaria al sector privado, que es el que toma gente. Hay un Estado muy grande, es cierto, pero yo creo que hay que hacerlo más eficiente; sin echar gente o cerrando Fabricaciones Militares.
T: ¿Hasta cuándo tendrá vigencia la apelación a los desmanejos del anterior gobierno?
R: No sé, pero es mejor lo que tenemos ahora que hacia donde íbamos. Por ahí lo de Néstor Kirchner no estaba mal, eso de mirar un poco al mercado interno, de vivir con lo nuestro; pero todo eso quedó aplastado por la corrupción. Así, cosas que se podrían haber rescatado terminan invalidadas por la corrupción. Más allá de eso, algunas cosas las hacemos bien, y en otras nos alejamos de la gente; por eso tenemos que buscar el punto de equilibrio. Pero va a llevar un tiempo.,
T: ¿Cómo administran las diferencias sobre algunos proyectos dentro del interbloque Cambiemos?
R: Hay temas en los que los radicales son más críticos. Y en el PRO somos más monolíticos, por ahí se habla un tema con uno o con otro, pero nadie se permite discutirlo. Eso tiene que ver con la filosofía de como se construyó el PRO.
Por eso digo de no cometer el error de convertirnos en fanáticos, como los anteriores (por el kirchnerismo). Si no tenemos tenemos autocrítica, podemos terminar convalidado situaciones que a veces son complicadas.
T: ¿O sea que usted mantiene una posición más moderada?
R: Mire, yo salí a defender muy fuerte al ministro de Energía, Juan José- Aranguren por el tema de las tarifas, y después el Gobierno dio marcha atrás para aplicar el gradualismo. A partir de ahí, uno empieza a tirarse para atrás, y no se puede ser tan efusivo en la defensa, por lo menos yo no soy tan fanático.
Yo creo que el gobierno hace algunas cosas bien, y en algunas erra en la estrategia, pero no en la de comunicación, sino en la de negociación.
Me parece que hay otros diputados más fanáticos, de salir a los medios a defender a capa y espada todo sin cuestionarlo.
T: ¿Ve la posibilidad de que las diferentes vertientes del peronismo vuelvan a unirse?
R: Históricamente, el peronismo tiene la capacidad de reconvertirse y amalgamarse en las peores situaciones, y creo que llegado el momento lo harán y terminarán todos en el mismo espacio, más allá de lo que nosotros intentemos mostrar sus diferencias. Han hecho todas las alianzas habidas y por haber, y han justificado cualquier cosa, para luego terminar unidos y compartiendo el mismo espacio. La historia dice que tarde o temprano va a volver a pasar.

F:Telam