Gobierno no eliminará los beneficios por zonas en las asignaciones familiares

El Gobierno dio marcha atrás con la eliminación de los beneficios por zonas en las asignaciones familiares. La decisión fue confirmada por el Ministerio de Trabajo y la ANSeS, luego de que intendentes, legisladores y dirigentes partidarios de Cambiemos de las provincias afectadas insistieran esta tarde con sus reclamos en la Casa Rosada. La medida quedará suspendida y dentro de unas semanas será presentada una nueva propuesta, contaron a Clarín fuentes al tanto de la determinación.

El decreto que generó cuestionamientos incluso dentro del oficialismo equiparaba el valor de las asignaciones familiares de todo el país, por lo que los trabajadores registrados en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y departamentos de Catamarca, Jujuy y Salta pasaban a cobrar por hijo la mitad o menos: de entre $3.155 y $3.407 a $1.578. También afectaba a las provincias de Río Negro, Neuquén, La Pampa y zonas de Formosa, Mendoza y Buenos Aires. En total, más de 400 mil chicos.

La medida iba a comenzar a regir en septiembre, pero el Gobierno presentará otra propuesta. El freno se conoció luego de que Marcos Peña -jefe de Gabinete-, Rogelio Frigerio -ministro del Interior- y su segundo, Sebastián García de Luca, recibieran en la Casa Rosada a intendentes y legisladores de Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y La Pampa. “Lo vamos a revisar y a decidir luego de discutirlo nuevamente. En algunas provincias tiene efecto neutro y en otras pensaremos otros mecanismos”, dijo a Clarín un funcionario al término de la reunión, en el primer piso de Balcarce 50.

Del decreto 702/2018 se mantendrá el resto de las modificaciones: el piso del salario para acceder a las asignaciones familiares pasará de $200 a $2.816 y el techo bajará de $94.786 a $83.917 para el ingreso del grupo familiar o de $41.959 de uno de sus integrantes e incluirá las sumas no remunerativas. Se trató de la primeramedida de recorte en el área social -unos $5000 millones-, pese a que el Gobierno había asegurado que la contención de los sectores más vulnerables quedaba al margen de la reducción del déficit acordada con el FMI.

Fuente; Clarín

Más respaldo a Triaca: Macri le da la intervención del gremio de Balcedo

Convencido de que, en el umbral de las paritarias, debe sostener como sea a Jorge Triaca, el presidenteMauricio Macri tuvo otro gesto de fuerte respaldo hacia el funcionario: al frente de la intervención del gremio SOEME, del detenido Marcelo Balcedo, será designado un funcionario de confianza del ministro de Trabajo.

El dato no es menor: Triaca desató un escándalo que les costará el trabajo a los parientes de sus compañeros de gabinete cuando decidió pagarle parte del salario a su empleada doméstica con un contrato en la intervención del SOMU -la entidad sindical que lideraba el también preso Omar “El Caballo” Suárez-, el proceso que el Gobierno había impulsado en el marco de su “lucha contra las mafias” del gremialismo.

Según informó este viernes el diario La Nación, el Gobierno oficializará la intervención del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación, ordenado esta semana por el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak, con el nombramiento de Conrado Reinke, quien hasta este jueves se desempeñó como subsecretario de Políticas de Empleo y Formación en la cartera conducida por Triaca.

Reinke -precisó La Nación- es abogado y fue asesor de empresas y gremios, entre ellos, La Fraternidad y a la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), de donde es referente Juan Carlos Schmid, uno de los integrantes del triunvirato que conduce la CGT.

El escándalo por la designación de la empleada doméstica en el SOMU obligó a Macri, a partir de su decisión de sostener a Triaca en el cargo -el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo que lo del ministro había sido apenas “un error”-, a salir de la noche a la mañana con el decreto que prohíbe el nombramiento de parientes de funcionarios del gabinete en cargos públicos y, a la pasada, admitir decenas de casos de nepotismo en el gobierno que había venido a cambiar las prácticas nocivas de la tradición política.

El padre de Rogelio Frigerio renunció al directorio de YPF

Aunque no está claro si el decreto del presidente Mauricio Macri -que prohíbe que sus ministros tengan familiares directos en cargos públicos- lo alcanzará, Octavio Frigerio, padre del ministro del Interior Rogelio Frigerio, decidió abandonar su cargo en el directorio de YPF.

A través de una carta que compartió en su cuenta de Facebook, Octavio Frigerio anunció: “Estoy enviándole al Presidente de YPF mi renuncia a seguir integrando el Directorio de la empresa. Cuando aparezca el anunciado decreto del Presidente Macri, ignoro si mi situación personal, como padre del Ministro del Interior, va a quedar técnicamente abarcada por sus alcances, ya que YPF no integra la estructura del Estado y es estatutariamente una empresa privada. Pero obviamente no se trata de un tema técnico sinopolítico“.

“La intención presidencial es que no haya parientes próximos de sus ministros en cargos de relevancia y yo apoyo esa decisión, que me parece oportuna y conveniente. El gobierno necesita más que nunca ampliar susustento político y fortalecer su imagen pública para facilitar los cambios estructurales que impulsa. Y en las circunstancias concretas de hoy, la ciudadanía va a recibir positivamente la medida anunciada”, agrega la nota.

Más adelante en el texto, Frigerio intenta aclarar que su designación no fue un caso de nepotismo. Para eso expone sus nutridos antecedentes en la industria de los hidrocarburos.

“En lo vinculado específicamente a la energía y los hidrocarburos, presidí YPF y, como Diputado Nacional, conduje la Comisión de Energía de la Cámara. Esos antecedentes, y no favoritismo alguno, explican mi designación por el voto unánime de los integrantes del Directorio de la empresa, entre los que se cuentan los representantes de media docena de provincias petroleras, oficialistas y opositores”, detalló.

F: iProfesional

Resistiendo con aguante: los parientes que todavía no dejaron sus cargos

La decisión del presidenteMauricio Macri de prohibir la contratación de familiares de los ministros en la administración nacional tuvo su efecto en las primeras 24 horas ya que al menos seis funcionarios presentaron sus renuncias, aunque muchos aún se resisten a dejar sus cargos.

Las primeras en dejar su cargo fueron las hermanas del ministro Triaca.Mariana dejó la presidencia el Banco Nación, donde había asumido en diciembre de 2017 y Lorena dejó de ser la directora de Asuntos Externos de la Agencia Argentina de Inversiones. El mismo camino siguió su esposa, María Cecilia Loccisano, hasta ahora subsecretaria de Coordinación Administrativa del Ministerio de Salud.

Otros que dieron el ejemplo fueron Rodrigo de Loredo, yerno del ministro de Defensa, Oscar Aguad, que era el presidente de ARSAT; y Andrés Peña, hermano del jefe de Gabinete, Marcos Peña, que era Subsecretario de Desarrollo institucional productivo. Otro funcionario que renunció fue Matías Santos, hijo y -hasta este lunes- jefe de Gabinete de su padre, el ministro de Turismo.

Ajuste del Estado: ahorro del 0,05% del presupuesto y dudas con los familiares

Se trata de $1.500 millones sobre un gasto previsto de $2.904.414.117.468. El DNU para prohibir contratación de familiares de ministros no será retroactivo, pero en el Gobierno aseguran que se van.

 Si bien los cuñados y yernos de los ministros también son alcanzados por la medida, Ernesto Reta (cuñado de Triaca) quiere seguir en el directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y, según trascendió, explica que no presentará su renuncia porque “es pareja sin papeles” de Mariana.

Quien tampoco se dio por aludida fue la prima de la vicepresidenta, María Alejandra Illia, quien  es asesora del Honorable Senado de la Nación.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también tiene parientes trabajando en la administración pública y ninguno de ellos, hasta ahora, dijo que dejará su cargo. Su hijo Francisco Langieri Bullrich es funcionario de la Secretaría País Digital, que depende del Ministerio de Modernización. Su primo Pedro Cernadas -popularmente conocido como Segundo Cernadas por su faceta actoral- es titular de Anses en el municipio de Tigre. La cuñada de la ministra, Ana Gascón Araoz, es empleada en la Subsecretaria de Comunicación social de la Secretaría de Medios de Comunicación.

Ver imagen en TwitterLa esposa del ministro de Interior, Victoria Costoya, es Coordinadora de Asuntos Institucionales Internacionales en el Ministerio de Desarrollo Social, y hasta ahora no dio señales de querer dejar su cargo. 

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, tiene trabajando en su gabinete a su prima Cecilia, quien aún no dio indicios de sumarse a la lista de los funcionarios que siguieron el pedido de Presidente.

Otro que desoyó el pedido de “austeridad” del Presidente fue el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, quien designó a su novia Carolina Azzi como coordinadora audiovisual de prensa de la cartera que encabeza.

En la misma situación se encuentra Rosario Cabrera, hija del ministro de Producción, que se desempeña como asesora de la cartera que conduce su padre.

F: LetraP

Se agudiza el enfrentamiento entre Gobierno y La Bancaria: el Ministerio de Trabajo recortó aportes al gremio

Tras varios desencuentros con el macrismo, el Ministerio de Trabajo endureció su postura hacia el sindicato conducido por Sergio Palazzo, que dejará de percibir una suma millonaria. En total, unos 45.000 empleados ya no aportarán más la “cuota solidaria”. Perfil del “nuevo Moyano”

Luego de marcados desencuentros con el líder de La Bancaria, Sergio Palazzo, el Gobierno tomó una decisión que confirma elendurecimiento de su estrategia frente al gremio.

A través de una resolución del Ministerio de Trabajo, se dio por finalizada la “cuota solidaria“, con lo cual, el sindicato liderado por un referente aliado al kirchnerismo, dejará de percibir una suma millonaria.

Se trata de un mecanismo por el cual unos 45.000 empleados no afiliados al gremio (sobre un total de 110.000) deben aportar en forma compulsiva el 1%de su salario.

A la hora de evaluar el impacto, considerando una remuneración mínima de $25.500, con esta baja del aporte dejarían de ingresar a las arcas del sindicato$1,1 millón al mes.

La medida tendrá aplicación a partir del 1° de febrero, con el pago de las remuneraciones de enero.

Según explicó el ministerio de Trabajo, “dicha contribución solidaria resulta ser un aporte que, si bien la ley lo considera obligatorio para todos los trabajadores no afiliados, posee como características el ser extraordinario, es decir no permanente, como si lo es lo cuota sindical que mensualmente se retiene a los trabajadores afiliados”.

Por eso, el texto agrega que “habiéndose vencido el plazo de vigencia de los acuerdos por los cuales se pactaron los aportes solidarios, no corresponde continuar reteniendo dichos aportes a los trabajadores no afiliados a la entidad sindical, todo ello en aras a defender no solo su salario y el carácter alimentario que posee el mismo, sino también los derechos que podrían verse vulnerados por la aplicación en el tiempo de una cláusula que se encuentra actualmente vencida”.

“La imposición del pago de un aporte o contribución de solidaridad sindical a los trabajadores no afiliados exige para su validez que el aporte tenga un objeto determinado y no vaya a recursos de manera indefinida, que tenga un monto razonable, que no se equipare con el importe que abonan los afiliados en concepto de “cuota sindical” y que tenga una limitación en el tiempo”, amplía el Ministerio.

Para luego agregar que “la falta de una limitación temporal, constituiría una configuración temporal lesiva que, de una manera ostensible, implicaría unacarga destinada a lograr una compulsiva afiliación“.

Claro que, más allá de estos argumentos, hay un escenario de fuertes desencuentros entre el Gobierno y La Bancaria.

De hecho, la medida se tomó en un contexto en el que el gremio está reforzando la pelea por las paritarias, frente a un Gobierno que se esfuerza por imponer el tope del 15% y sin la posibilidad de fijar “cláusulas gatillo”.

Cabe destacar que Palazzo rechazó de plano la oferta de una suba salarial del 9% con ajuste por inflación que propusieron las cámaras del sector y reiteró su pedido de un 15% pero además, manteniendo la cláusula gatillo, que sí formó parte del acuerdo firmado el año pasado.

El gremio convocó a un plenario el jueves próximo y, según trascendió, estudia avanzar con medidas de fuerza ante la falta de avance en el tema salarial.

“Si siguen en esa posición de darnos solo un 9% de aumento les haremos una medida de fuerza“, afirmaron desde el sindicato.

“Lo único que hay es un pedido de una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo el próximo 30 de enero pero los bancos no modificaron su propuesta de 9% de aumento anual para 2018 y no nos ofrecieron tampoco respuestas sobre los numerosos puntos propuestos para la paritaria. Además, están promoviendo de forma decidida acciones para dañar a los trabajadores de la actividad”, dispararon desde el gremio.

Como “frutilla de postre”, hubo otro gesto que molestó al Gobierno: Palazzo participó de un asado con dos referentes gremiales enfrentados con el macrismo, como Luis Barrionuevo y Hugo Moyano, en el que se difundió un duro documento contra de la política oficial.

A través del mismo, los dirigentes gremiales mostraron su preocupación por “un gobierno de CEO, directores, accionistas, dueños de empresas nacionales y multinacionales” que “beneficiaron de manera ostensible a sus propios intereses”.

Además, indicaron que eligieron al peronismo como enemigo para “laconstrucción de un relato desde un lugar confortable”, razón por la cual atacaron a exfuncionarios y sindicalistas con investigaciones por corrupción.

“El dialogo pasó a ser un monólogo, mesas a las que sentados todos, nadie se iba con obligaciones (salvo, por supuesto, los trabajadores)”, indica el comunicado.

También señala que la gestión de Mauricio Macri sólo perjudicó el poder adquisitivo, blanqueó las deudas de los evasores, redujo sueldos y jubilaciones y endeudó al país de manera inaudita.

Por lo tanto, la central obrera repudió los cambios en materia laboral y previsional, exigió paritarias libres y sin tope, mostró su acompañamiento a las organizaciones que están en contra de las medidas y llamó a crear un comité de expertos para discutir el modelo de país.

Un nuevo Moyano
Sin el camionero al frente de los reclamos, ahora el líder bancario pasó a encabezar la oposición gremial a los cambios en materia laboral, previsional, tributaria y fiscal.

Su corriente tuvo un papel protagónico en la manifestación en el Congreso, en la que además de agrupaciones de izquierda y movimientos sociales participaron sectores de la CGT.

Palazzo encabeza la Corriente Federal de Trabajadores, bajo la cual se agrupan medio centenar de sindicatos vinculados al kirchnerismo y que, desde allí, presionan para catapultarlo como el futuro titular de la CGT.

La misma ambición que el camionero, hoy secretario gremial de la central obrera, con la diferencia que ahora Palazzo pasó a capitalizar el rol desindicalista “duro”.

Palazzo, además, viene de reforzar su alianza sindical con el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEBA),Roberto Baradel.

A ambos los une la pelea por las subas salariales: Baradel acaba de rechazarenfáticamente que la paritaria del sector pueda cerrarse con un aumentosalarial del 15%, por entender que ese número es “irrisorio” y representa “un ensañamiento con los trabajadores”

La gobernadora María Eugenia Vidal fue testigo de su capacidad de daño. En una acción inédita, el año pasado el bancario paralizó el BaPro por tres díaspara rechazar la ley sancionada por la legislatura bonaerense que eleva la edad jubilatoria de los empleados de 57 a 65 años.

La protesta fue de tal magnitud que, por primera vez en años, contó con laadhesión de la plana gerencial de la entidad. Incluso, hubo que abastecer de urgencia cajeros en algunos municipios.

Ahora, el conflicto amenaza con escalar. Es que, por primera vez, el bancario tiene varios frentes abiertos: además de las dificultades para cerrar la paritaria y el fin de la “cuota solidaria”, también enfrenta la avanzada de Vidal en el BaPro, el banco con mayor cantidad de afiliados en la actividad.

Fuente:iProfesional

La imagen del Presidente cae más de 10 puntos

Una encuesta de Ricardo Rouvier & Asociados refleja que la imagen de Mauricio Macri cayó 10 puntos y que menos de un tercio del país tiene expectativas positivas de la economía.

La encuesta -realizada entre el 13 y 22 de enero- revela que el Presidente cayó 10 puntos y se acentuó su imagen negativa, que supera a la positiva por 7,8%.

Sin embargo, también marca que la calificación de los encuestados sobre la gestión del Gobierno es peor que la que tienen del propio Macri. En ese sentido, hubo una clara influencia del escándalo en el que quedó envuelto Jorge Triaca con la denuncia de su empleada Sandra Heredia, un hecho por el que el 66% opina que debe renunciar.

Según el análisis de Rouvier, si la reforma jubilatoria perjudicó a Macri en diciembre, el aumento de tarifas y la polémica de Triaca terminó de acentuar su caída en enero.

En cuanto a la imagen de Macri, la positiva cayó a 44,6% (venía de 48,8% a fines de diciembre) y la negativa subió de 47,9% a 52,4%. En tanto, respecto a la gestión, la negativa creció de 50,4% a 55,3% y la positiva bajó de 47,2% a 42,2%.

“El comienzo del año 2018 muestra una acentuación en la caída de la imagen del Gobierno Nacional y de las expectativas económicas, de acuerdo a nuestro último monitoreo nacional, realizado entre el 13 y el 22 de enero”, dice el informe entre sus conclusiones.

Fuente: