Frigerio: “Trabajamos en una agenda de desarrollo para corregir el déficit habitacional”

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, resaltó en declaraciones radiales la importancia de las medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri para potenciar el acceso a la vivienda. Aseguró que “los créditos UVA no se van a disparar” y que el gobierno trabaja en “corregir el déficit habitacional del país”.

“Estamos tratando de retomar la agenda del desarrollo y de la construcción para corregir el déficit habitacional que tiene en calidad y cantidad la Argentina y alcanza a más de 3 millones de familias”, aseguró el ministro.

“Lo que planteó el Presidente ayer es que los créditos UVA no se van a disparar porque le pusimos un tope a la posibilidad de que la cuota se vaya por encima de lo que crecen los salarios”, explicó el ministro y ejemplificó: “Si los salarios crecen 100 la cuota no va a crecer más de 110.”

“Después de mucho años donde el crédito hipotecario había desaparecido en la Argentina, el año pasado y hasta abril de este año tuvimos récord histórico de créditos hipotecarios”, analizó Frigerio y agregó que “la crisis, a partir de abril, interrumpió el proceso de crecimiento y además generó temor e incertidumbre en aquellas 100 mil familias que habían adquirido un crédito UVA”.

En declaraciones a Radio Continental y a Radio Mitre, el titular de la cartera de Interior destacó además las medidas de incentivo al “desarrollo de viviendas, sobre todo para la clase media o media baja, con viviendas de calidad más chicas y baratas”.

“Estamos impulsando a desarrolladores privados a que construyan viviendas para ese segmento social con exenciones impositivas como IVA, ganancias, impuesto al cheque, e invitamos a las provincias a que también lo hagan con ingresos brutos y de esa manera se estimule la construcción de viviendas para ese segmento”, dijo el ministro.

Frigerio también puso en valor el lanzamiento de “medio millón de créditos ANSES de hasta 80 mil pesos para mejorar las condiciones del hogar”, que pueden usarse “para comprar elementos en corralones donde van a tener descuentos”.

Por otra parte el funcionario se refirió también al relanzamiento del PROCREAR, que implica “10 mil millones de pesos para los nuevos llamados”, y mejoras en las condiciones de crédito y subsidio en el “PROCREAR Ahorro Joven“, y aseguró que desde el Gobierno se está impulsando “una nueva ley de alquileres que dé más previsibilidad a los inquilinos en aspectos como la re negociación de los contratos”.

“El estado no se mete en la negociación entre las partes para fijar un precio, porque eso ya ha demostrado en el pasado que lo único que hace es restringir la oferta de viviendas para alquilar, pero si estamos planteando que la re negociación de los contratos se pueda hacer cada 6 meses y que el mecanismo de ajuste esté vinculado por partes iguales entre inflación y salarios”, precisó  Frigerio.

Por otra parte, el ministro resaltó que el paquete de medidas presentado por el presidente prevé además “un abanico de opciones como los seguros de caución, los seguros bancarios, garantías reales también, para que aquellos que tienen que alquilar no estén únicamente restringidos a obtener solamente una vivienda como garantía”.

Prensa Ministerio-

“HOY MANDA EL AJUSTE” aseguro Weiss desde la Cámara de la construcción

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) Gustavo Weiss señaló que los programas de vivienda en el interior “están con muy bajo nivel de ejecución” y cuestionó el rechazo del gobierno a la inversión alemana para la construcción de la represa Chihuidos: “No es una buena señal”

Acá hay una realidad dicha por el mismo gobierno: va a haber un ajuste en la obra pública”, señaló Gustavo Weiss en diálogo con Radio Con Vos. Al respecto, señaló que en el presupuesto de 2018 hay 30 mil millones de pesos de obra que no se va a ejecutar, “es el 15% del presupuesto 2018. En el presupuesto 2019 hay que hacer un ajuste en el gasto que ronda entre 200 y 300 mil millones de pesos”.

En el mismo sentido, advirtió que “tenemos un problema serio con las Pymes que construyen viviendas en el interior. Están con un muy bajo nivel de ejecución, baja cantidad de contratos Lo que uno preve es que en un proceso de este tipo deberían sufrir no solo las grandes obras, sino las pequeñas del interior del país.Este mes se están colocando la mitad de los créditos hipotecarios que se estaban colocando antes porque la gente en estos procesos espera un poco para tomar deuda”.

Sobre la suspensión de la construcción de la represa Chihuido, Weiss sostuvo: “lo que nos dijo el gobierno es que en el marco del ajuste presupuestario no hay posibilidades de endeudar al Estado nacional en esa cifra más allá de que sea un crédito a largo plazo”.

En este sentido, afirmó: “La realidad es que hoy lo que manda es el ajuste. Y en el marco de este ajuste estas centrales no se pueden hacer”.

El Gobierno convocó a legisladores para avanzar en el proyecto de Ley Nacional de la Vivienda

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, a través de la Secretaría de Vivienda de la Nación, organizó esta mañana una reunión de trabajo entre autoridades de dicha dependencia y legisladores nacionales con el objetivo de consensuar propuestas de política habitacional de cara a la presentación de un proyecto de Ley Nacional de Acceso a la Vivienda para ser debatido en el Congreso nacional.

El encuentro fue encabezado por el secretario de Vivienda de la Nación, Iván Kerr, y contó con la presencia de los senadores nacionales Carlos Mauricio Espínola (Corrientes, presidente de la comisión de Infraestructura y Vivienda), Julio César Martínez (La Rioja) y Marta Varela (Ciudad de Buenos Aires); y los diputados nacionales Yanina Gayol (Entre Ríos), Nicolás Massot (Córdoba) y Luciano Laspina (Santa Fe).

“Nos parece fundamental, para poder luchar contra el déficit habitacional en Argentina, sentar las bases de una Ley que pueda institucionalizar la política de vivienda como política pública a largo plazo, de la cual puedan valerse las distintas administraciones, independientemente del color político que sean”, declaró Kerr tras el encuentro.

Asimismo, el funcionario destacó el compromiso de los distintos actores implicados para lograr un proyecto consensuado: “venimos trabajando junto a los IPV´s y organizaciones sociales y ahora también convocamos a senadores y diputados de distintos partidos, para que todos puedan aportarnos su visión y lograr así una propuesta enriquecedora que habilite el debate y la aprobación en el Congreso, y su posterior implementación”.

Además, participó el director del Programa de Ciudades del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Gabriel Lanfranchi.

Durante la reunión el director de Diseño de Proyectos de la Secretaría de Vivienda, Agustín Pascual Sanz, presentó a los concurrentes los resultados de los talleres que se están realizando con los representantes de institutos provinciales de vivienda y organizaciones sociales para redactar el proyecto de Ley, y se intercambiaron experiencias de gestión en vivienda en cada provincia.

Además, se compartieron sugerencias para enriquecer el borrador de la ley y se acordaron nuevos encuentros para terminar de darle forma, de cara a su próxima presentación en el Congreso de la Nación.

El proyecto de ley buscará, entre otras cuestiones, establecer niveles adecuados de calidad urbanística y constructiva; generar mecanismos transparentes de evaluación, seguimiento y auditoría, tanto de las obras como de los listados de postulantes y adjudicatarios de las distintas políticas de vivienda; fortalecer el crédito como herramienta de acceso a soluciones habitacionales e incorporar al sector privado en la generación de oferta habitacional.

El Gobierno nacional promueve el uso de chapa para la construcción de viviendas

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, firmaron una resolución para que el Sistema de Construcción con Estructuras de Perfiles Conformados en Frío de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios sea calificado como un sistema constructivo “tradicional”.

En dicha resolución, se estableció también que todos los entes ejecutores que promuevan y financien proyectos de soluciones habitacionales podrán realizar pliegos de especificaciones técnicas particulares, licitar, supervisar y presentar proyectos bajo el Sistema de Construcción con estructuras de perfiles conformados en frio de chapa cincada  para uso de estructuras de edificios como sistema constructivo “Tradicional”.

“Es fundamental seguir trabajando en diferentes alternativas para generar más herramientas con el objetivo de seguir reduciendo el déficit habitacional”, sostuvo Domingo Amaya.

Con esta resolución, los entes ejecutores no tendrán la obligación de solicitar un CAT (Certificado de Aptitud Técnica), que es condición necesaria para acceder a planes de construcción del Estado Nacional, siempre que se ejecuten con sistemas, elementos o materiales “No tradicionales”, debido a que el Sistema de Construcción con estructuras de perfiles conformados en frio de chapa cincada pasa a ser un sistema constructivo “tradicional”. De esta forma, las estructuras de chapa se equiparan con las de hormigón, hierro, mampostería o madera.

A su vez, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a cargo de Iván Kerr, creó una comisión técnica asesora, como un organismo de asesoramiento y asistencia técnica para el seguimiento y actualización de la normativa sobre el Sistema de Construcción con Estructuras de Perfiles Conformados en Frio de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “tradicional”. Esta creación no implicará la designación de ningún tipo de cargo ejecutivo ni gasto alguno.

En enero, Frigerio y Amaya firmaron una resolución similar para que el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios también sea calificado como un sistema constructivo “tradicional”.

El Gobierno Nacional financiará la construcción de viviendas en Tierra del Fuego

El secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, en representación del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que conduce Rogelio Frigerio, firmó junto a la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, dos convenios para la construcción de 142 nuevas viviendas y su infraestructura en Río Grande y Ushuaia con una inversión del Gobierno Nacional que superará los $150 millones para beneficiar a 640 familias fueguinas.

“Este tipo de convenios dan muestra del trabajo en equipo con la provincia y del compromiso del Gobierno Nacional para que más fueguinos accedan a su primera vivienda”, declaró Amaya tras la firma, que se llevó a cabo en dependencias de la Secretaría de Vivienda en la ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, Bertone destacó: “Estamos agradecidos con el ministro Frigerio y el secretario Amaya por permitirnos seguir construyendo en Tierra del Fuego. Son obras muy esperadas por el sindicato y la cooperativa involucrados, ya que parte de sus afiliados serán los beneficiados, pero además porque reactivan el empleo en el sector de la construcción”.

A través del programa de Participación Público-Privada, se construirán 120 viviendas -sobre un total de 240- en la ciudad de Río Grande, cuyos beneficiarios serán afiliados de la Asociación de Trabajadores del Estado. Serán financiadas a través de un fideicomiso, donde según explicó la gobernadora “el Banco de Tierra del Fuego aportará el 60% del financiamiento y la Secretaría de Vivienda el 40% restante”.

Además, otras 22 viviendas serán ejecutadas en Ushuaia, donde la cooperativa ARA Santa Fe será la encargada de llevar adelante la construcción, “con un financiamiento del 30% por parte del IPV y 70% por parte del Gobierno Nacional”, según afirmó Bertone.

Participaron del encuentro también el titular del Instituto Provincia de Vivienda, Luis Cárdenas; el presidente del Banco de Tierra del Fuego, Miguel Angel Pesce; y el director nacional de Nuevos Desarrollos de Vivienda, Marcelo Busellini.